Este artículo profundiza en los principales aspectos de la distancia y la longitud. Aquí intentaremos analizar la longitud desde su significado geográfico —y, por extensión, cultural— para las sociedades humanas, tanto en los tiempos modernos como desde una perspectiva histórica.
Y nuestra voz interior nos sugiere que no podemos evitar, en nuestras reflexiones, preguntas como: ¿por qué la longitud debe entenderse como una unidad física y no simplemente como un elemento geométrico operativo? Solo un análisis detallado del espacio y de la materia bariónica nos ayudará a descubrir la profundidad de este enfoque. Por ello, recomendamos a nuestros lectores tener paciencia cuando nuestra narrativa parezca desviarse un poco del tema principal del artículo. Por supuesto, ningún daño se hará a quienes decidan saltarse algunos párrafos, pero los lectores cuidadosos obtendrán finalmente la gran recompensa de una comprensión más clara de los principios fundamentales que presentamos a continuación...
Pero en esta introducción, consideramos necesario ofrecer un pequeño “caramelo” para que el lector continúe avanzando a través de un contenido que, por lo demás, es riguroso y académico… ¿No es así?
A continuación, junto con otros matices contextuales, encontrará descripciones detalladas de las unidades de longitud y superficie de las principales culturas conocidas hasta la fecha. Esto incluye las unidades de la antigua y medieval China, el sistema métrico indio, Grecia, Roma, las primeras unidades europeas de longitud, así como los enfoques para medir distancias en los territorios eslavos, tal como se registran en antiguos textos históricos —a veces incluso más legendarios que las pruebas arqueológicas conservadas hasta hoy...
Mediciones y Mundo Antiguo
Sin espacio no hay longitudes, y allí solo existe la nada...
Ya mencionamos la palabra «bariónico» en el párrafo introductorio, y quizás este sea el momento de definir qué significa exactamente — ¿y con qué se come, por así decirlo?
En pocas palabras, como habrás oído de algunos divulgadores científicos, el universo — con el cual mantenemos cierta relación de observación — está compuesto por varios tipos de materia. La cosmología y la física de partículas describen las partículas elementales como poseedoras de una dualidad onda–partícula, lo que significa que su estructura es fundamentalmente ondulatoria. Solo la materia con estructuras de onda compatibles puede interactuar o detectar estos elementos, proporcionando información sobre la existencia de los objetos que intentamos observar. Este tipo de materia detectable corresponde a la materia bariónica, es decir, la materia ordinaria que forma las estrellas, los planetas y los seres vivos.
Aquí omitiremos intencionalmente la llamada materia oscura y la energía oscura, que aún ocupan un lugar en los círculos de debate científico. Pero, ¿qué pasa con el espacio? ¿Qué clase de “criatura” podríamos considerar que es?
Como cualquier ser dotado de una gran capacidad de movimiento, dependemos vitalmente de la percepción de nuestro entorno — el medio que nos permite reconocer el territorio que ocupamos, identificar los objetivos a los que podemos acercarnos y calcular las distancias que debemos recorrer para realizar las actividades esenciales para nuestra supervivencia. Todo esto se representa antes de continuar en el espacio dedicado. Este espacio nos resulta tan común que rara vez pensamos en él en términos de sus propiedades físicas; en cambio, todo lo demás — el aire, la tierra, las piedras y todo aquello con lo que podemos manipular o interactuar — lo consideramos materia.
Y aquí nos acercamos de manera directa a la definición de distancia. Principalmente, como señalamos antes, nuestro elemento operativo para relacionarnos con el entorno es la distancia. Pero la distancia no es más que nuestra representación de una fracción del espacio, simplificada para ser expresada en unidades aplicables dentro de él. Y si el propio espacio no es un valor constante, para nosotros la distancia seguirá siéndolo. De lo contrario, todos los sistemas de coordenadas y puntos de referencia destruirían completamente nuestra capacidad de adaptación, que a su vez depende estrictamente de los patrones formados durante la vida del ser vivo.
Según las observaciones astrofísicas recientes, el espacio dentro de nuestro horizonte observable no es constante. Intuitivamente podríamos suponer que la distancia está estrechamente vinculada al límite cambiante del “borde visible del universo”. Sin embargo, seguimos basándonos en patrones estandarizados en nuestras mediciones, y a nuestra percepción, todo parece estático e inmutable. Esto plantea una pregunta esencial: ¿la distancia es realmente constante o lo es solo en términos de nuestras mediciones y percepción?
No obstante, el espacio y la distancia son de la misma naturaleza. La diferencia entre ambos radica principalmente en la perspectiva: la distancia es una construcción artificial, inventada y aplicada por la humanidad, mientras que el espacio es una realidad física. Y la distancia es solo una herramienta (entre muchas otras) utilizada por la humanidad en sus a veces ridículos esfuerzos por comprender el universo.
Hagamos una sencilla reconstrucción de una cadena de eventos cotidianos, como lo haría un auténtico detective. Ahora son las 12 del mediodía, el 1 de diciembre de 1972 (o 3072, lo cual en realidad no importa mientras la humanidad siga existiendo como especie biológica). He dormido bien y me he despertado de excelente humor. Al levantarme de la cama, toqué con mi pierna derecha una zapatilla — las dejo siempre exactamente en el centro y bajo el borde de la cama. En este simple fragmento podemos notar varios hechos interesantes sobre los que raramente reflexionamos.
Despertar es el proceso mediante el cual regresamos de otro estado de conciencia a la percepción de dónde estamos físicamente y qué está ocurriendo. Luego entra en escena nuestro mecanismo de procesamiento de la memoria, que conduce a la restauración de patrones asociativos a largo plazo orientados a los objetos: cama, zapatillas, ubicación, habitación, propósito de los objetos. Y un tercer mecanismo es responsable de las interacciones físicas con objetos externos y de la movilidad de nuestro propio cuerpo.
En relación con nuestro propio cuerpo (que es un elemento esencial del sistema), usamos inconscientemente nuestros receptores como herramientas para explorar y responder a las acciones que realizamos, basándonos en el sistema de patrones de memoria mencionado antes. Y cuando recordamos que tocamos la zapatilla con la pierna derecha, significa que sabemos aproximadamente dónde se encuentra nuestro cuerpo; con esta conciencia tomamos un punto de apoyo, movemos y giramos nuestro cuerpo para permitir que la pierna manipule en el espacio y coordine el contacto con la zapatilla. Sabemos cómo manipular nuestra herramienta (la pierna) porque conocemos exactamente sus parámetros de acción en el espacio. A partir de ese momento, estos parámetros se convierten en el punto de partida de nuestras mediciones inconscientes de distancia.
Luego camino al baño para visitar a mi viejo amigo, el orinal — hay que apurarse si quiero que mi ropa interior se mantenga seca. El tiempo... ¿Cómo sé cuánto tardará el trayecto al baño, abrir la puerta y realizar todas las acciones necesarias para llegar a tiempo al dispositivo deseado que me ayuda a evitar que mi ropa interior se convierta en un trapo húmedo? Reconstruyamos la cadena de eventos que realizamos inconscientemente para obtener ese resultado deseado.
Cuando nos levantamos, nos ponemos las zapatillas, caminamos hacia la puerta del baño (unos pocos pasos), y sabemos exactamente dónde detenernos y qué pierna usar para colocarnos en la posición necesaria para extender el brazo, empujar el picaporte y abrir la puerta. Esto demuestra nuestra conciencia de todos los parámetros de nuestro cuerpo. Gracias a nuestra experiencia de vida, conocemos la distancia media de un paso, y dependiendo de las acciones requeridas, ajustamos la longitud de los pasos. El parámetro básico es nuestro mecanismo de patrones internos, que recalcula la longitud de las piernas para preconstruir la longitud de paso necesaria. Cuando me detengo y extiendo el brazo, nuestro mecanismo hace lo mismo, preconstruyendo los parámetros de mi mano.
De estos ejemplos podemos sacar algunas conclusiones sobre cómo nos orientamos en el espacio mediante algoritmos diseñados para nosotros por los procesos evolutivos. Aquí podemos incluso rastrear el origen natural de la estandarización de los objetos dedicados y la aplicación de esos estándares en la realidad ambiental.
Distancias y mediciones en la aplicación humana
Prólogo, o por qué la estandarización es valiosa
Como es bien sabido, la comunicación entre criaturas sociales es de importancia crítica para su estrategia de supervivencia. Y su propósito principal es la supervivencia del individuo. Este es un axioma evolutivo que no discutiremos aquí. No obstante, los autores consideran necesario mencionar ciertos hechos en este prólogo.
Los entomólogos nos enseñan que las danzas de las abejas sirven como medio de intercambio de información (o de transmisión de datos importantes) sobre la ubicación de flores comestibles y abundantes. Este ritual de danza implica movimientos de un lado a otro, con pausas de suspensión, y cada movimiento transmite información sobre la dirección en la que debe volar la abeja, la duración del vuelo hasta el destino y el tipo de recurso, todo indicado por la bailarina a través de su danza.
En el ejemplo proporcionado (enlace a la fuente, véase « Comunicación de las abejas – Ver más » debajo del párrafo), se puede observar que la danza contiene partes que pueden interpretarse como elementos estandarizados — el tiempo de las pausas, los movimientos direccionales, etc. El hecho de que toda la colonia comprenda estos datos nos lleva a concluir que este comportamiento es absolutamente inevitable entre las criaturas sociales.
De manera similar, dentro de la vida social humana, las nociones de distancia, dirección y otros elementos de orientación surgen una vez que se establece una comunidad. Sostenemos que solo la humanidad posee una herramienta de comunicación como el lenguaje, y este es nuestro principal rasgo distintivo que nos diferencia de todas las demás especies biológicas (dejemos de lado el tema de la articulación verbal por el momento). Esta observación conduce naturalmente a la conclusión de que siempre podemos organizar todos los asuntos importantes y socialmente valiosos.
Por lo tanto, teniendo en cuenta esta narración, podemos continuar y analizar las formas y métodos mediante los cuales la humanidad ha organizado las distancias y sus mediciones a lo largo de las culturas y desde una perspectiva histórica, con el fin de comprender plenamente el tema que aquí nos proponemos explorar...
Desconocido e indefinido, pero perteneciente a la humanidad
¿Has oído hablar del hueso de Ishango, o de la fecha 20 000 a.C.?
En 1950, el geólogo y antropólogo belga Jean de Heinzelin de Braucourt descubrió el hueso de Ishango durante excavaciones cerca del río Semliki, próximo al lago Eduardo, en la frontera entre el actual Uganda y la República Democrática del Congo. El hueso mide aproximadamente 10 cm de largo y se cree que es una fíbula de un babuino u otro gran mamífero. Actualmente se conserva en el Instituto Real Belga de Ciencias Naturales, en Bruselas.
El hueso de Ishango ha sido objeto de extensas investigaciones, dando lugar a diversas interpretaciones. Algunos investigadores sugieren que las muescas del hueso representan operaciones aritméticas primitivas, indicando un posible conocimiento de los números primos y de las funciones aritméticas básicas. Los análisis microscópicos han llevado a la hipótesis de que las marcas podrían corresponder a un calendario lunar, utilizado para seguir las fases de la Luna. Otros estudios proponen que las muescas reflejan un sistema de conteo basado en 12, con sub-bases de 3 y 4, lo que sugiere una comprensión numérica avanzada. Un estudio de 2025 identificó patrones estructurales en las muescas, revelando sumas repetitivas y estructuras duales emparejadas, lo que indica una disposición matemática intencional y compleja. El hueso de Ishango se considera uno de los artefactos matemáticos más antiguos conocidos y ofrece una visión valiosa de las prácticas cognitivas y culturales de las sociedades prehistóricas. Su estudio continúa proporcionando perspectivas sobre los orígenes del pensamiento simbólico y la numeración humana.
Si asumimos la funcionalidad del artefacto excavado, solo podemos especular sobre su uso directo, pero las marcas y la lógica de su estructura posicional sugieren que debería considerarse razonablemente alguna forma de estandarización métrica relativa entre las demás hipótesis...
A continuación, guiaremos a nuestro estimado lector a través de las principales culturas antiguas conocidas y ofreceremos algunas generalizaciones antes de adentrarnos en el período medieval de la estandarización de las longitudes...
Mediciones en las culturas del mundo...
Desde un enfoque comúnmente aceptado, y para mayor comodidad del lector, esta sección ofrece una visión general de los diferentes grupos culturales de las llamadas épocas antiguas y de sus estándares de medición de la longitud. Avanzaremos de continente en continente, enumerando las principales sociedades conocidas que están bien representadas en los hallazgos arqueológicos y cuyos descubrimientos han contribuido al conocimiento colectivo de la humanidad...
Continente africano.
Nabta Playa, o evidencias directas de mediciones utilizadas, aunque incluso las especulaciones no pueden definir sus unidades...
- Sobre la cultura
- Resumen científico
- ¿Existía un sistema métrico?
Nabta Playa es una gran cuenca seca (playa) situada en el desierto nubio del sur de Egipto, que se llenaba estacionalmente de agua y era habitable durante el Holoceno temprano y medio. La ocupación arqueológica comienza en el Holoceno temprano y se intensifica entre los milenios VII y V a. C. (los rangos de datación por radiocarbono de los distintos componentes abarcan aproximadamente entre 7500 y 4500 a. C., según el tipo de estructura). El entorno de la época albergaba lagos, pozos y pastizales que atraían a grupos nómadas o semi-sedentarios de forma estacional.
Las evidencias muestran campamentos estacionales organizados y, posteriormente, asentamientos más permanentes con disposición similar a aldeas, que contaban con pozos que mantenían agua durante todo el año. Los medios de subsistencia incluían la recolección de plantas silvestres y, cada vez más durante el Holoceno medio, el pastoreo (se documentan bovinos domésticos, cabras y ovejas), y algunos análisis sugieren el cultivo o la gestión de plantas como el mijo y el sorgo. Los grandes hogares, la cerámica y los conjuntos de herramientas indican ocupaciones complejas y repetidas, con actividades de procesamiento de alimentos bien establecidas.
Los arqueólogos han documentado túmulos (montículos funerarios), piedras talladas o trabajadas, cerámica (decorada en las fases más tardías), hogares, pozos profundos y alineaciones de piedras o cromlechs (círculos megalíticos). Los enterramientos rituales de ganado (interrados en cámaras revestidas de arcilla) son un rasgo destacado en algunas fases, lo que refleja la importancia cultural del ganado.
El sitio contiene alineaciones de piedras y un llamado “círculo calendario” (un anillo de piedras verticales emparejadas con losas internas). Varios investigadores interpretan algunas de estas orientaciones megalíticas como alineadas con la salida del sol en el solsticio de verano y con estrellas brillantes, lo que sugiere que el lugar pudo haber servido como un temprano observatorio arqueoastronómico para marcar eventos estacionales (algo crucial para los pastores que seguían las lluvias). Sin embargo, la precisión y el propósito exacto de estas estructuras siguen siendo objeto de debate; muchos especialistas destacan que, aunque las alineaciones son plausibles, su exactitud calendárica y su significado simbólico son interpretativos.
No existe una unidad de medida estandarizada, directa y ampliamente aceptada proveniente de Nabta Playa. Lo que sí se dispone son análisis geométricos y dimensionales de los diseños megalíticos, junto con hipótesis especulativas que sugieren que los patrones reflejan esquemas de medición implícitos. Estas propuestas varían desde las más conservadoras (relaciones geométricas o de disposición) hasta las más especulativas (unidades numéricas directas o “escalas estelares”). A continuación se resumen las principales posiciones y las evidencias que las respaldan o contradicen.
Algunos investigadores (por ejemplo, Shatalov, Haynie y otros en estudios de geometría analítica) han sugerido que el círculo de piedras sigue relaciones geométricas y dimensionales —es decir, proporciones y ángulos repetidos— que podrían reflejar un concepto práctico de medición (para la planificación, alineación de monumentos o marcación de posiciones estacionales). Estas son interpretaciones matemáticas y arquitectónicas basadas en las distancias medidas entre las piedras y sus relaciones angulares. No demuestran la existencia de una unidad concreta, como un supuesto “pie de Nabta”, pero sí sugieren una estructuración intencional.
Un pequeño número de autores (no pertenecientes a la corriente arqueológica principal) han propuesto teorías más exóticas —por ejemplo, que las piedras codifican distancias estelares precisas o una escala astronómica avanzada de largo alcance (la hipótesis del “mapa estelar / escala de distancias” de Brophy es un ejemplo destacado). Estas afirmaciones no son aceptadas por la comunidad arqueológica o astronómica convencional, ya que se basan en mediciones selectivas, correlaciones discutidas y suposiciones de intenciones no demostradas en el registro de campo. Las refutaciones académicas subrayan que estos resultados carecen de solidez, dadas las incertidumbres en la datación y los sesgos en las mediciones o interpretaciones.
Merimde Beni Salama (comúnmente llamada Merimde) datada en 5000 a. C. — Unidades de medida especulativas...
- Sobre la cultura
- Arqueología: hechos y especulaciones
- Descubrimientos iniciales
- Análisis complejo del Neolítico del Viejo Mundo y la cuenca mediterránea
Merimde Beni Salama (comúnmente llamada Merimde) se encuentra en el delta occidental del Nilo. La ocupación del sitio data principalmente de finales del VI y principios del V milenio a. C. (~5000 a. C.), durante el período Neolítico. El sitio representa una de las culturas aldeanas sedentarias más antiguas de la región del delta del Nilo, contemporánea de Buto y otras culturas predinásticas.
Las evidencias muestran aldeas permanentes con casas rectangulares construidas con entramado de varas y barro. La subsistencia era principalmente agrícola, incluyendo el cultivo de trigo escanda, cebada y legumbres. La ganadería incluía bovinos, ovejas, cabras y posiblemente cerdos. La pesca y la caza de aves complementaban la dieta debido a la proximidad de los humedales del Nilo.
Las sepulturas halladas en Merimde muestran entierros en posición flexionada, a veces acompañados de ajuares funerarios, lo que sugiere una incipiente estratificación social. La escala del asentamiento y su planificación implican cierto grado de organización comunitaria coordinada.
Merimde representa una comunidad temprana y estable del delta del Nilo, que demuestra las innovaciones neolíticas: cultivo de plantas, domesticación de animales y planificación de asentamientos. Estas innovaciones sentaron las bases para el desarrollo cultural predinástico posterior en Egipto.
No se ha encontrado ningún sistema métrico estandarizado en Merimde; sin embargo, los arqueólogos han registrado las dimensiones de las viviendas, los hogares y los pozos de almacenamiento, lo que ha permitido reconstruir módulos aproximados de construcción. Las mediciones sugieren proporciones coherentes —por ejemplo, casas de unos 4–5 m de ancho—, pero esto parece responder a razones prácticas más que a un sistema formalizado.
Algunos investigadores sugieren que la disposición de las construcciones refleja unidades repetidas (posiblemente pasos o longitudes de cuerda). No se han conservado artefactos como reglas, varas marcadas o inscripciones, por lo que cualquier unidad propuesta es puramente hipotética.
Podría suponerse que las mediciones en esta cultura se basaban en medidas antropométricas (envergadura de brazos, pasos o zancadas) aplicadas de manera coherente en la construcción local.
El sitio fue identificado por primera vez por Hermann Junker durante su Expedición al Delta Occidental en 1928. Las excavaciones se llevaron a cabo entre 1929 y 1939, revelando estructuras domésticas, herramientas líticas y restos faunísticos.
En los últimos años, la investigación sobre la neolitización tanto de Europa como del norte de África ha aumentado significativamente, especialmente en torno al proceso mediante el cual diversas comunidades adoptaron nuevas estrategias de producción de alimentos. La introducción de nuevas tecnologías, métodos y teorías ha permitido afinar la cronología de los cambios económicos, analizar los tipos de alimentos consumidos y comprender las razones detrás de estas transformaciones.
Culturas del Tassili n’Ajjer, Sahara — o los continuos esfuerzos por encontrar evidencias de unidades de longitud...
- Sobre la cultura y el período bovidio o pastoral (6000 - 4000 a.C.)
- ¿Unidades de longitud?
Durante esta época, el Sahara experimentó un proceso gradual de aridificación que provocó la disminución de la gran fauna salvaje y la aparición de animales domesticados como el ganado, las ovejas y las cabras. El arte rupestre de este periodo representa vívidamente estas transiciones, mostrando escenas de vida pastoral, rebaños domesticados y figuras humanas en actividades cotidianas. Destaca la pintura de la 'Mujer de los Cuernos Corriendo', que muestra una figura femenina adornada con cuernos de toro, símbolo de fertilidad e integración del ganado en las sociedades saharianas.
Los hallazgos arqueológicos de la región —asentamientos, túmulos y recintos— han proporcionado abundante cerámica que complementa el contexto del arte rupestre. Estos artefactos sugieren una sociedad compleja, con prácticas culturales y estructuras sociales desarrolladas. La presencia de elementos arquitectónicos en las representaciones, como tiendas y recintos, indica una comprensión creciente del espacio y de la organización comunitaria.
Aunque no existen pruebas directas de sistemas de medida estandarizados (como unidades de longitud o de volumen) en el período bovidio, el arte rupestre proporciona indicios indirectos sobre la organización espacial y la escala de las sociedades prehistóricas. Las representaciones de figuras humanas, animales y estructuras arquitectónicas reflejan una comprensión de la proporcionalidad y de las relaciones espaciales. Algunos investigadores han analizado las proporciones de las figuras humanas y animales en el arte rupestre; el uso constante de ciertas proporciones sugiere una noción intuitiva de relaciones proporcionales, posiblemente una forma primitiva de medición. Por ejemplo, se ha encontrado que los recipientes con una circunferencia de una 'codo real' contenían aproximadamente media 'hekat' de líquido, lo que indica un sistema temprano de medición volumétrica. La organización espacial de los asentamientos y recintos, inferida a partir de los hallazgos arqueológicos, sugiere una comprensión de las dimensiones espaciales y el posible uso de unidades de medida informales.
Cultura de Gobero, Sahara meridional...
- Sobre la cultura
- Mediciones en Gobero...
El sitio se encuentra junto a lo que fue un paleolago (Lago Gobero), de unos 3 km de diámetro durante los períodos húmedos. La geología incluye paleodunas (antiguas dunas de arena), depósitos lacustres y una cresta de falla en la arenisca subyacente de la era de los dinosaurios, lo que explica un suministro de agua en ocasiones independiente de las lluvias. En términos generales, Gobero se ubica en el sur del Sahara, en Níger, en el borde occidental del desierto del Ténéré.
Existen aproximadamente 182 sitios funerarios, de los cuales unos 67 fueron excavados en los primeros informes. Las primeras sepulturas (Kiffianas) muestran cuerpos fuertemente flexionados (rodillas al pecho, etc.).
Desde un punto de vista antropológico, la cultura se describe por los artefactos encontrados: cerámica, cuentas, objetos de marfil y hueso, arpones, anzuelos, entre otros.
Las investigaciones arqueológicas concluyen que las actividades principales de la población local eran la pesca (tilapia, perca del Nilo, bagre), el uso de fauna acuática (tortugas, cocodrilos), la caza de fauna de sabana, la recolección de recursos vegetales y la elaboración de herramientas (de piedra y hueso). En la fase Teneriana aparecen algunas pruebas de domesticación o pastoreo, aunque no como rasgo predominante en todos los depósitos.
Debe señalarse que no existen pruebas directas de unidades de medida en esta cultura. En otras palabras, aunque Gobero está ampliamente documentado, el registro arqueológico no muestra evidencia de un sistema formal o estandarizado de unidades de longitud (como el «pie» o el «codo»). Los siguientes puntos sustentan esta conclusión.
No se han encontrado reglas, varillas de medición ni artefactos con escalas lineales inscritas en la literatura publicada hasta ahora. Los informes arqueológicos no han identificado módulos arquitectónicos repetitivos (muros, edificaciones o cercados) que indiquen el uso de unidades formales. Los datos de tamaño procedentes de los depósitos (altura de esqueletos, dimensiones de herramientas, etc.) no constituyen pruebas de un estándar cultural, sino más bien de variaciones individuales o funcionales.
Sin embargo, proponemos aquí algunas reflexiones propias...
La altura de las personas, el tamaño de las herramientas y vasijas, o las distancias recorridas (alrededor del lago) podrían haberse estandarizado de manera empírica, aunque informal. Por ejemplo, la medición del tamaño de los peces, los anzuelos o la longitud constante de algunas herramientas podría reflejar una «regla práctica». Si muchas piezas (cuchillas, hachas, mangos) presentan dimensiones similares, esto sugiere tradiciones artesanales con preferencias dimensionales — una posible proto-unidad. Sin embargo, los estudios publicados se centran más en la tipología de las herramientas que en su estandarización métrica. Las sepulturas y áreas de habitación o desecho situadas en los márgenes del lago y las dunas reflejan organización espacial, aunque sin evidencia del uso de unidades de medida. Las formas cerámicas (jarras, cuencos) están bien documentadas, algunas con motivos decorativos recurrentes, pero no demuestran una estandarización de volumen o tamaño.
Transición cultural desde la prehistoria africana hasta Sumeria y Egipto, o la gran ruta migratoria
El enfoque común de respaldar cualquier afirmación con titulares del tipo «La Royal Society británica descubre que la ropa interior mojada es señal de genialidad» no es el nuestro. Cuando ciertos puntos deben ser expuestos, pedimos a nuestro estimado lector que tenga paciencia y esté dispuesto a considerar los argumentos que sustentan las declaraciones presentadas en este artículo.
Hablando con justicia, la antropología moderna acepta generalmente la hipótesis de una ruta migratoria humana procedente del continente africano. En lugar de apoyarse en afirmaciones como «Una sociedad descubre», esta hipótesis se fundamenta no solo en declaraciones, sino también en numerosas evidencias arqueológicas (ver el enlace a continuación: «Gran ruta migratoria… ver más»).
En este capítulo abordaremos la evolución de los sistemas de medida. Es lógico, por tanto, recorrer primero el área mediterránea, regresar después a África con su civilización egipcia y continuar hacia el reino hebreo.
Entre el Tigris y el Éufrates, o la cuna de las civilizaciones
Este capítulo está dedicado al Reino Sumerio. Aquí presentamos brevemente las principales características sociales y culturales de la civilización, mientras que un análisis más detallado nos espera en la discusión sobre las herramientas metrológicas de la cultura que se han descubierto hasta el día de hoy.
Sobre Sumer, o lo que sabemos ahora...
El período que los investigadores suelen utilizar como marco temporal para describir la civilización sumeria, tanto como fenómeno sociocultural como histórico, se sitúa aproximadamente entre 4500 y 1900 a. C. En resumen, el territorio bajo su soberanía abarcaba principalmente el sur de Mesopotamia (actual sur de Irak), entre los ríos Tigris y Éufrates. En la mayoría de los casos, los sumerios son considerados la primera civilización urbana del mundo, a quienes se atribuyen los primeros desarrollos en la escritura (cuneiforme), los códigos legales, la irrigación y las ciudades-estado organizadas.
En términos generales, la economía sumeria puede describirse como basada en el excedente agrícola mediante la irrigación, las redes comerciales con Anatolia, el golfo Pérsico y el Levante, y la especialización artesanal, que incluía la metalurgia, la alfarería y el tejido.
Pasemos ahora a la estructura social. Es razonable preguntarse por qué incluimos datos tan detallados, especialmente cuando el lector podría consultar este artículo únicamente para conocer las unidades de longitud utilizadas por esta cultura. En nuestra defensa, debemos enfatizar que sin comprender el contexto cultural, cualquier artefacto aislado es difícilmente interpretable. Cada artefacto sirve como una manifestación a partir de la cual derivamos significado, permitiéndonos interpretarlo (en el contexto de este artículo) como una unidad de medida.
A continuación se presenta una tabla con los artefactos arqueológicos sumerios más importantes, que incluye su tipo, propósito y fechas aproximadas. Es una referencia factual y concisa, adecuada para la investigación.
| Artefacto / Objeto | Tipo | Propósito / Uso | Sitio de excavación | Fecha aprox. (a. C.) | Notas / Significado |
|---|---|---|---|---|---|
| Tabletas contables de arcilla | Administrativo | Registro de raciones, impuestos, comercio | Ur, Lagash, Girsu | 2100–2000 | Documentan actividades económicas; fundamentales para los estudios metrológicos |
| Tabletas matemáticas | Educativo / Administrativo | Aritmética, geometría, metrología | Ur, Nippur, Uruk | 2000–1800 | Muestran el uso del sistema sexagesimal; medición de longitud, área y volumen |
| Piedras / pesos de balanza | Pesos estandarizados | Comercio, tributación | Ur, Kish, Lagash | 2500–2000 | Base del siclo, la mina y el talento; estandarización del comercio |
| Codos / varas de medición | Medición de longitud | Topografía, construcción | Ur, Nippur | 2500–2000 | Estandarización de nindan, šu, kush |
| Sellos cilíndricos | Administrativo / Autenticación | Contratos comerciales, documentos legales | Ur, Uruk | 3000–2000 | Garantizaban la autenticidad de las transacciones; utilizados en el registro contable |
| Zigurats | Religioso / Administrativo | Templos, centros económicos | Ur (Zigurat de Ur), Uruk, Lagash | 2100–2000 | Los templos servían como centros tanto religiosos como económicos |
| Cuencos / vasijas de racionamiento | Medición de volumen | Raciones de grano, cerveza, aceite | Lagash, Girsu | 2100–2000 | Unidades: sila, ban, gur; evidencia de metrología económica |
| Inscripciones de medición de tierras | Piedra / Arcilla | Marcación de límites, medición de campos | Lagash, Girsu | 2500–2000 | Longitudes estándar (nindan, šu) utilizadas en la asignación de tierras |
| Tabletas astronómicas / calendáricas | Observacional | Medición del tiempo, irrigación, festividades | Nippur, Ur | 2000–1800 | Primeros registros astronómicos; relacionados con la planificación práctica de recursos |
| Inscripciones / estelas reales | Político / Religioso | Leyes, actos, logros | Ur, Uruk, Lagash | 2600–2000 | Registran las actividades de los reyes; a veces incluyen medidas estándar |
Cada ciudad era un centro urbano autosuficiente, típicamente organizado alrededor de una zigurat, un enorme complejo de templos que dominaba el horizonte. La zigurat no solo era el punto focal religioso, sino también el núcleo administrativo, donde se organizaban actividades económicas como el almacenamiento, la distribución y la recaudación de impuestos. Alrededor del templo se encontraban los palacios de los gobernantes, las viviendas de la élite, los mercados, los talleres de artesanos y los barrios residenciales de los ciudadanos comunes. Canales y redes de irrigación se extendían hacia el exterior, conectando la ciudad con su entorno agrícola.
El rey ejercía autoridad política, religiosa y militar. Supervisaba la defensa de la ciudad, controlaba la distribución de los recursos y dirigía obras públicas como canales, murallas y templos. Los reyes también supervisaban la estandarización de las medidas, garantizando que las unidades de longitud, volumen y peso fueran uniformes en toda la ciudad y sus territorios. Entre los reyes más destacados se encuentran Gilgamesh de Uruk, célebre por sus construcciones monumentales y sus murallas, y Ur-Nammu de Ur, conocido por codificar leyes y encargar la construcción de zigurats.
El comercio en las ciudades sumerias estaba altamente organizado. El comercio local y a larga distancia incluía bienes como grano, aceite, cerveza, textiles y metales. Los comerciantes utilizaban pesos y medidas estandarizados para garantizar intercambios justos, mientras que los templos y palacios gestionaban la tributación y la distribución de recursos. Los impuestos podían pagarse en grano, ganado, trabajo o metales preciosos, y se registraban meticulosamente en tabletas de arcilla.
Los “científicos” sumerios eran especialistas vinculados a los templos que aplicaban conocimientos prácticos a la administración, el comercio y la construcción. Podemos subdividir su función en varias categorías:
Escribas: Mantenían registros cuneiformes del comercio, los impuestos, la tierra y el trabajo. Eran esenciales para registrar y aplicar medidas estandarizadas de longitud, volumen y peso.
Matemáticos: Elaboraban tablas aritméticas, de multiplicación y cálculos geométricos, apoyando la construcción, la medición de tierras y la gestión económica.
Topógrafos: Medían campos, canales y sitios de construcción utilizando varas y unidades estándar (nindan, šu, kush). Su trabajo aseguraba una tributación justa y construcciones precisas.
Astrónomos / Especialistas en calendarios: Observaban los cuerpos celestes para crear calendarios lunares que determinaban los horarios de irrigación y las festividades religiosas.
Especialistas en peso y volumen: Estandarizaban unidades como el siclo (por cierto, ¿ha notado alguna relación nominal con la moneda moderna de Israel?), la mina, el talento (peso) y el sila, ban y gur (volumen), garantizando la uniformidad en el comercio y la tributación.
| Categoría | Unidad / Elemento | Aprox. métrica | Subdivisiones | Uso / Propósito | Evidencia / Artefacto | Fuente / Referencia |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Longitud | Ammatu (Codo) | ~49,5 cm | 1 nindan = 12 ammatu | Construcción, urbanismo, diseño de canales | Varas de medición, planos arquitectónicos, ladrillos | Kramer 1981; Postgate 1992 |
| Nindan (Vara) | ~5,94 m (≈ 12 codos) | 1 nindan = 12 ammatu = 72 šu = 360 kush | Topografía, construcción a gran escala | Varas de cobre (Nippur), marcadores de límites | Civil 2000; Postgate 1992 | |
| Šu (Pie) | ~29,7 cm | 6 šu = 1 ammatu | Construcción menor, artesanía | Ladrillos, restos constructivos | Civil 2000; Jacobsen 1960 | |
| Kush (Dedo) | ~1,65 cm | 30 kush = 1 ammatu | Mediciones finas para artesanos y agrimensores | Varillas de arcilla marcadas | Kramer 1981; Civil 2000 | |
| Beru (Doble vara) | ~11,9 m (≈ 2 nindan) | 2 nindan | Distancias largas (caminos, canales) | Tabletas de medición, marcadores | Postgate 1992; Civil 2000 | |
| Volumen | Sila | ~1 litro | Unidad base | Grano, cerveza, aceite, raciones | Vasijas de arcilla, tabletas de raciones | Kramer 1981; Civil 2000 |
| Ban / Ban-gur | ~10 sila | 10 sila = 1 ban | Raciones diarias, pequeñas medidas de grano | Tabletas económicas, registros administrativos | Postgate 1992; Civil 2000 | |
| Gur | ~300 litros | 1 gur = 300 sila | Almacenamiento del templo, impuestos, grano a granel | Tabletas de Ur, Girsu, Uruk | Kramer 1981; Jacobsen 1960 | |
| Cubo de nindan | Derivado de unidades de longitud | – | Cálculo de volumen, construcción | Modelos de arcilla, vasijas de almacenamiento | Civil 2000 | |
| Peso | Shekel | ~8,33 g | Unidad base | Pesaje de plata, comercio, impuestos | Pesas de piedra, balanzas | Kramer 1981; Civil 2000 |
| Mina | ~500 g | 60 shekels = 1 mina | Comercio, tributación | Pesas, piedras de equilibrio | Postgate 1992 | |
| Talento | ~30 kg | 60 minas = 1 talento | Comercio a gran escala, metales, ofrendas | Pesas de piedra, tabletas | Civil 2000; Jacobsen 1960 | |
| Matemáticas / Cálculos | Aritmética | – | – | Suma, resta, multiplicación, división | Tabletas de arcilla, textos contables | Robson 2008; Kramer 1981 |
| Geometría | – | – | Agrimensura, construcción de canales, planos de templos | Tabletas de medición, planos arquitectónicos | Postgate 1992; Civil 2000 | |
| Problemas / Álgebra | – | – | Distribución de trabajo, raciones, contratos | Tabletas de Ur III, ejercicios matemáticos | Robson 2008 | |
| Sistema sexagesimal | Base-60 | – | Astronomía, cronometraje, fracciones, contabilidad | Tabletas numéricas, registros astronómicos | Friberg 2005; Civil 2000 | |
| Astronomía / Calendario | – | – | Calendarios lunares, irrigación, festivales | Tabletas de observación | Kramer 1981; Postgate 1992 |
Unidades de medida (Increíble, ¿a gran escala volvemos a la longitud?)
Los sumerios desarrollaron un sistema de medidas con fines prácticos como la construcción, la asignación de tierras y el comercio. La evidencia arqueológica proviene de tablillas cuneiformes que registran transacciones, obras de construcción y levantamientos topográficos.
En cuanto a la longitud, las principales unidades derivadas de fuentes descifradas son: Codo (nindan / šu-si) ≈ 49,5 cm, Pie (šu) ≈ 30 cm, Kush (dedo) ≈ 1/30 de nindan (como se indicó anteriormente).
Las unidades de volumen son: Sila (unidad de litro) ≈ 1 litro, Gur = 300 sila (utilizado para el grano, la cerveza y el aceite).
Las unidades de peso son: Shekel ≈ 8,33 g, Mina = 60 shekels ≈ 500 g, Talento = 60 minas ≈ 30 kg.
Supondremos que cualquier discusión extensa sobre el contexto de los fenómenos vinculados a la expresión sociocultural —como pequeños arroyos que desembocan en el lago de las herramientas internas de comunicación e interacción— no tiene lugar aquí. No obstante, dado que las unidades de medida pertenecen precisamente a ese ámbito de normas y reglas, una breve consideración sigue siendo pertinente.
El viejo río Nilo, o Egipto y sus medidas
¿El principal tema de conversación entre los europeos a comienzos del siglo XX era...?
En este capítulo intentamos descubrir el contexto cultural fundamental de la civilización del Antiguo Egipto, y el único propósito de la narración es sumergir al lector en el entorno cultural. Solo de este modo podremos enumerar las medidas como unidades aplicables y seguir su evolución dentro de otras culturas...
Asentamientos y grupos de habitantes a orillas del Nilo, o antes de los tiempos de los reinos de Egipto
Lamentablemente, no disponemos de pruebas claras relacionadas con los sitios protoegipcios, lo cual se explica razonablemente por las capas culturales posteriores, que borraron o mezclaron en gran medida los posibles artefactos que podrían haber revelado más información sobre estos grupos.
Sin embargo, basándonos en la lógica de la evolución de otras culturas similares, podemos afirmar con firmeza que existieron. Para no ser considerados autores sospechosos, señalamos que todo el contexto posterior de esta sección debe entenderse como una narración no demostrada, elaborada únicamente con fines explicativos, y destinada a mostrar al lector nuestro enfoque en la construcción de hipótesis cuando la ciencia carece de datos suficientes.
Los primeros egipcios vivían a lo largo del valle del Nilo, desde el Delta hasta el Alto Egipto. Las aldeas eran pequeñas (de cientos a unos pocos miles de personas), con casas de adobe agrupadas. Su economía se basaba en la agricultura irrigada (trigo, cebada, lino), complementada con la pesca, la caza y la ganadería. Algunas comunidades muestran especialización, por ejemplo, cementerios predinásticos con ajuares funerarios de alto estatus.
La estratificación en los primeros asentamientos, fenómeno natural en toda comunidad, se manifestó ya en aquella época y se reflejaba en la diversidad de bienes, el consumo familiar cotidiano y la riqueza de las tumbas con artefactos rituales. En cuanto a los objetos cosméticos u ornamentos, apenas podría suponerse su existencia, ya que estos suelen relacionarse más con funciones rituales que con el uso personal.
Ciudades, asentamientos y formación del Estado, breve panorama...
Hierakonpolis (Nekhen): Uno de los mayores centros predinásticos, con funciones religiosas y administrativas, templos tempranos y tumbas de élite.
Abydos: Necrópolis y centro ritual con evidencias de comercio a larga distancia y entierros centralizados.
Naqada: Centros regionales con talleres de cerámica y cementerios que muestran jerarquías sociales.
Los asentamientos solían concentrarse a lo largo de los afluentes del Nilo, reflejando el control del agua y la tierra como recursos clave.
Bueno, nos dicen: no es necesario apurarnos. ¡Ha llegado el momento de la formación del Estado predinástico y de la evolución política!
Hacia el 3100 a. C., el Alto y el Bajo Egipto muestran signos de unificación bajo un solo gobernante (tradicionalmente Narmer/Menes). Las condiciones generales, históricamente reconocidas como necesarias, estaban presentes: la necesidad de controlar las redes de irrigación, la defensa frente a incursiones y ataques nómadas, la integración económica (comercio, tributo) y la concentración del poder religioso en una sola autoridad (la realeza y los templos como centros administrativos).
Varios lugares arqueológicos sirven como evidencia de la evolución hacia el Estado: la Paleta de Narmer (símbolo ritual de unificación), las fortificaciones de Hierakonpolis y Tell el-Farkha, las tumbas de élite con ajuares estandarizados y las primeras formas de escritura (etiquetas, inscripciones) que indican un registro administrativo.
Egipto: el momento de trazar su desarrollo como Estado
Contexto
La cultura badariense (ca. 5500–4000 a. C.), situada en el Egipto Medio y centrada en Badari (zona de Asyut), representa una etapa inicial de agricultura estable. Se caracteriza por aldeas agrícolas tempranas, una incipiente especialización artesanal y los primeros usos del cobre, sin señales de una autoridad política estructurada.
Este periodo puede considerarse la base cultural y económica sobre la que se erigieron las sociedades del Alto Egipto.
Periodo de transición
El periodo Naqada I (amratiense), centrado en el Alto Egipto (Naqada, Hieracómpolis, Abidos), refleja un proceso de jerarquización social creciente, comercio a larga distancia con Nubia, el mar Rojo y el Levante, y una cerámica roja con borde negro muy característica. Surgen las primeras instituciones locales bajo la forma de jefaturas autónomas, que mantenían contactos estrechos entre sí.
En el Bajo Egipto, la cultura Maadi–Buto ocupaba el delta del Nilo, alrededor de Maadi, Buto y Heliópolis. Mantuvo una intensa actividad comercial, especialmente con el Levante meridional, como demuestran las cerámicas cananeas halladas. Los asentamientos eran aldeas sencillas, con una producción artesanal menos monumental que la de Naqada.
Consolidación política (ca. 3500–3200 a. C.)
El surgimiento de la autoridad central fue un proceso natural del desarrollo social. Entre 3500 y 3200 a. C., los centros urbanos del Alto Egipto se expandieron hacia el norte. Las excavaciones muestran cementerios de élite (Hieracómpolis HK6, Abidos U), complejos fortificados y estructuras proto-palaciales, además de la introducción de motivos mesopotámicos como fachadas decoradas, barcos y escenas de élite.
Varios proto-reinos desempeñaron un papel fundamental en la futura unificación. Abidos/Thinis —probable centro real—, Naqada —centro religioso y cultural—, Hieracómpolis (Nekhen) —capital ritual y política del sur— y Nubt (Ombos) —centro menor cercano a Naqada—. Cada uno controlaba su entorno mediante lazos de parentesco y tributos. Los conflictos representados en las paletas ceremoniales muestran la tendencia hacia la centralización del poder.
La consolidación final se produjo bajo Thinis/Abydos y Hieracómpolis. Surgen los símbolos reales (Corona Blanca del Alto Egipto y Corona Roja del Bajo Egipto), los primeros jeroglíficos (tumba U-j de Abidos, inscripciones en jarras y etiquetas) y sistemas administrativos de control. Los gobernantes más destacados fueron Escorpión I–II, Ka e Iry-Hor, conocidos como los « reyes de la Dinastía 0 ». Las regiones del norte, como Buto y Maadi, permanecieron semiindependientes hasta su anexión por los reinos del sur hacia 3100 a. C.
Las medidas en el Antiguo Egipto
Unidades de longitud
Los egipcios poseían un sistema de medición muy desarrollado, ampliamente aceptado y estandarizado. Estaba estrechamente vinculado a la estructura social y a la autoridad institucional, reflejando el control centralizado de un solo gobernante que administraba tanto el Estado como sus instrumentos burocráticos.
A continuación encontrarás una tabla con las unidades de longitud y sus equivalentes aproximados en medidas modernas. Más adelante ofreceremos explicaciones adicionales y algunos datos muy interesantes — ¡así que no te vayas aún!
| Unidad | Egipcio / transliteración | En unidades menores o relación | Valor moderno aproximado |
|---|---|---|---|
| Dedo / grosor de dedo | ḏbꜥ (a veces transliterado dbʿ, «dedo») | unidad básica (1) | ~ 1,875 cm (es decir, 0,01875 m) |
| Palma | šsp (shesep) | 4 unidades básicas | ~ 7,5 cm (0,075 m) |
| Mano / anchura de mano | ḏrt (a menudo «mano») | 5 unidades básicas | ~ 9,38 cm (0,0938 m) |
| Puño | ḫfꜥ (o ꜣmm) | 6 unidades básicas | ~ 11,25 cm (0,1125 m) |
| Pequeño shat / shat nḏs | šꜣt nḏs | 3 palmas (12 unidades básicas) | ~ 22,5 cm (0,225 m) |
| Gran shat / media codo | šꜣt ꜥꜣ (pḏ nḥs / pḏ nꜣs) | 3,5 palmas (o 14 unidades básicas) | ~ 26,2 cm (0,262 m) |
| Pie | ḏsr (a menudo «pie» o «brazo doblado») | 4 palmas (16 unidades básicas) | ~ 30 cm (0,30 m) |
| Remen | rmn | 5 palmas (20 unidades básicas) | ~ 37,5 cm (0,375 m) |
| Codo pequeño / corto (meh nḏs) | mḥ nḏs | 6 palmas (24 unidades básicas) | ~ 45 cm (0,45 m) |
| Codo real / sagrado | mḥ (a menudo mḥ nswt para «codo real») | 7 palmas (28 unidades básicas) | ~ 52,3 – 52,5 cm (0,523–0,525 m) |
| Senu (doble codo real) | - | 14 palmas (56 unidades básicas) | ~ 105 cm (1,05 m) |
| Khet (vara) | ḫt | 100 codos | ~ 52,3 m (es decir, 100 × codo real) |
| Cha-ta («longitud de campo») | - | ~ 10 khet (~ 1000 codos) | ~ 520 m (variable según el período o la región) |
| Iteru | - | 20 000 codos reales | ~ 10,5 km (10 500 m) |
Aparición de las unidades y principales aplicaciones
- Codo real (meh-nswt / mahe) - Imperio Antiguo, ~2700 a.C. (Pirámide escalonada de Zoser)
- Palmas, dígitos (básicos), dedos (« shesep », « djebâ », etc.) - Período dinástico temprano / Imperio Antiguo (~comienzos del III milenio a.C.)
- Cuerdas anudadas / ha‘t (cuerdas para medir tierras) Imperio Medio o incluso anterior, pero claramente documentado en el Imperio Medio (~2000–1800 a.C.)
- Seked (medida de la inclinación de las caras de las pirámides) Imperio Antiguo, Gran Pirámide (~2550 a.C.), como en la de Keops.
- Medición de grandes longitudes / khet (100 codos, etc.) Imperio Antiguo, utilizado en la medición de tierras y en arquitectura; varas, cuerdas, etc.
- Las mediciones arquitectónicas muestran el uso del codo real (~52,3–52,5 cm), subdividido en 7 palmas × 4 unidades básicas.
- Las palmas = 4 dígitos, visibles en varas de medición y planos arquitectónicos. La Piedra de Palermo registra la crecida del Nilo como « 6 codos y 1 palma » durante el período dinástico temprano.
Utilizadas para medir terrenos, longitudes topográficas, etc.
El seked de ~5 palmas y 2 dígitos se calcula a partir de los estudios modernos de las caras de la pirámide.
Comparaciones entre las unidades egipcias y sumerias
- Las longitudes de las codos son similares - Codo real egipcio ~52,3–52,5 cm; codo de Nippur sumerio ~51,8–52 cm.
- Subdivisiones - Ambos sistemas dividen el codo en unidades más pequeñas (palmas, dígitos o equivalentes), mostrando estructuras de división similares.
- Uso de varas / medidas estándar - Ambas culturas poseían varas o barras físicas utilizadas como medidas estándar de longitud; por ejemplo, la barra de aleación de cobre de Nippur y las varas cúbicas egipcias halladas en tumbas (como las de Maya o Kha).
- Coincidencia temporal - Ambos sistemas están documentados en el tercer milenio a. C.: los estándares sumerios hacia 2650 a. C., el codo real egipcio durante el Reino Antiguo (~2700 a. C.), etc.
- Comercio e interacción cultural - Hay evidencia de redes comerciales en todo el Cercano Oriente que podrían haber facilitado la transmisión de ideas sobre medición. Las tecnologías de pesaje, por ejemplo, muestran patrones de difusión; los sistemas de pesos de la Edad del Bronce presentan unidades similares en Eurasia occidental.
- Estas similitudes podrían reflejar desarrollos independientes basados en las proporciones del cuerpo humano, más que un préstamo directo. La proximidad geográfica o el comercio podrían haber permitido cierta influencia, pero existen pocas pruebas directas (textuales o arqueológicas) de un préstamo real.
- Sin embargo, la estructura exacta difiere: por ejemplo, el sistema egipcio tiene 7 palmas × 4 dígitos = 28 dígitos, mientras que la vara sumeria contaba con 30 “dígitos” en algunos registros. Por lo tanto, la estructura es cercana, pero no idéntica.
- No hay evidencia de que las varas egipcias fueran copias de las mesopotámicas, ni viceversa; además, los materiales, las calibraciones y los contextos de uso difieren significativamente.
- La coincidencia cronológica no prueba una difusión directa: la separación geográfica y la naturaleza de la comunicación son factores determinantes. No existe ningún texto mesopotámico que diga explícitamente “adoptamos el codo egipcio”, ni lo contrario.
- Sin embargo, las medidas precisas tienden a ser locales y resistentes a influencias externas, salvo en casos de dominación política o económica. Además, muchas unidades de medida muestran desarrollos convergentes (basados en el cuerpo humano, cuerdas, varas, etc.) más que préstamos directos.
Está bien documentado que tanto los egipcios como los sumerios empleaban unidades basadas en el codo con longitudes similares y usaban varas físicas y medidas estándar desde el tercer milenio a. C. El codo real egipcio y el codo sumerio son cercanos en valor (≈52 cm frente a ≈51,8 cm), lo que sugiere una base antropométrica común (longitud del brazo, etc.). Sin embargo, no existe evidencia concluyente de que uno haya tomado el estándar del otro. Para otras unidades (área, volumen, peso), hay más indicios de desarrollo independiente, aunque también de estandarización posterior influida por las prácticas del Cercano Oriente antiguo. En algunos casos, los sistemas de medida muestran difusión de ideas (uso de pesas, balanzas, mercancías estandarizadas, etc.), pero las equivalencias y calibraciones exactas parecen haber sido principalmente locales o adaptadas, más que copias directas.
La antigua Grecia, o la diversidad dentro de la similitud...
Es una cuestión muy interesante: ¿cómo pueden cosas tan diferentes en su naturaleza y propósito parecer, a primera vista, tan semejantes en su forma?... Como habrás adivinado, este capítulo lo dedicamos a las polis griegas y a sus sistemas de medición.
Por lo general, el lector común encuentra la comprensión de la ciudad-estado griega bastante confusa, y esta vaguedad tiene su origen en un hábito mental muy arraigado: el intento de reducir todas las cosas abstractas a definiciones familiares, con el fin de construir un modelo comparativo que encaje cómodamente con uno ya existente. Pero tal generalización conduce, en algunos casos, a estrategias erróneas que los científicos califican como errores metodológicos fundamentales.
Para una comprensión más precisa, establezcamos algunas definiciones básicas. El Estado, en la época de la antigua Grecia, no puede entenderse en el mismo sentido que el Estado moderno. Más bien debe verse como una estructura de microimperio, en la que la ciudad actuaba como metrópolis, y los territorios vecinos eran más bien colonias bajo la protección de dicha metrópolis. Esto también influyó en la estructura social: los ciudadanos de la ciudad gozaban de derechos (según su estatus social), mientras que los habitantes de los territorios protegidos debían obedecer las leyes de la polis sin tener derechos como miembros de la comunidad cívica. Esta analogía refleja bastante bien la realidad de la polis como Estado.
Y ahora puede notarse un rasgo notable de la polis: cuando una institución toma conciencia de su propio poder y se autorregula eficazmente, rara vez se encuentra en ella el deseo de compartir autoridad, poder o derechos. Ésta es una de las razones por las que las polis permanecieron separadas en su organización política y no formaron un Estado unificado, como sí lo hizo Egipto —aunque las condiciones iniciales del Egipto predinástico fueron, en muchos aspectos, muy parecidas a las de la antigua Grecia.
La curiosidad de la estereotipación, o cada polis con su propio sistema de medidas
Por inusual que parezca a nuestro estimado lector, cada polis tenía sus propias unidades de medida. Y se podría argumentar razonablemente que existía un comercio desarrollado y una red de comunicación entre las polis, y que tal actividad habría requerido una unificación. Lo mismo podría decirse de los famosos Juegos Olímpicos, donde era necesaria la estandarización de distancias, pesos y volúmenes.
En tales casos, la humanidad dispone de una gran herramienta —quizá ya la conozcas— la llamamos lenguaje. Y mencionamos aquí el lenguaje no como una palabra poética, sino como un recordatorio de la tesis que hemos planteado en el párrafo anterior. Relacionado con esa tendencia errónea a la generalización, aquí se manifiesta el error: del mismo modo que hoy los países vecinos no necesariamente comparten un mismo idioma, tampoco debemos esperar una unificación de las unidades de medida entre las ciudades-estado griegas de la antigüedad...
Los autores decidieron incluir una breve reseña sobre la evolución de la región griega
Creta minoica (influencia pregriega / proto-griega)
Principales centros: Cnosos, Festos, Malia. La estructura de la época se organizaba en sociedades complejas centradas en palacios; no eran estrictamente «ciudades-estado» en el sentido clásico. Autoridad económica, religiosa y administrativa centralizada. Las fuentes nos aportan datos metrológicos: lineal: codo minoico ≈ 0,523 m (estimado a partir de la arquitectura palaciega y los recipientes de almacenamiento); volumen: unidades estandarizadas inferidas de las tinajas de almacenamiento (ánforas, pithoi).
Periodo: 3000–1450 a.C.
Grecia micénica (final de la Edad del Bronce)
Principales centros: Micenas, Pilos, Tirinto, Tebas.
Características: autoridad palaciega centralizada; recaudación de impuestos y recursos centralizada, proto-burocrática. Unidades de medida: lineal: estimaciones sugieren un codo de ~0,46–0,50 m, basado en restos arquitectónicos. Superficie: tierras medidas en plethra (del uso griego posterior, inferido de las tablillas en Lineal B).
Las polis griegas arcaicas
Principales ciudades-estado: Atenas, Esparta, Corinto, Megara, Argos.
Periodo: 800–500 a.C.
Estructura estatal: Atenas: monarquía temprana → aristocracia → sistema de arcontes → fundamentos de la democracia; Esparta: doble monarquía + Gerusía (consejo de ancianos) + Apella (asamblea ciudadana). Cada polis tenía su propia organización política, leyes y moneda.
Unidades de medida: longitud: pie griego (pous) ~0,308–0,312 m (variaciones regionales); codo (pechys): ~0,462–0,468 m; estadio (stadion): ~600 pies ≈ 180–185 m (utilizado en atletismo, ejercicios militares y medición de tierras).
| Unidad | Equivalente métrico aproximado | Notas / Uso |
|---|---|---|
| Pous (pie) | 0,308–0,312 m | Medida lineal común en las polis clásicas |
| Pechys (codo) | 0,462–0,468 m | Construcción, medidas lineales mayores |
| Stadion | 180–185 m | Atletismo, levantamientos topográficos, marchas militares |
| Plethron | ~100 m² | Superficie de terreno |
| Choenix | ~1,08 L | Medida de grano |
| Dracma | ~4,3 g de plata | Peso y moneda |
Lo prometimos...
- Medidas en Atenas
- Esparta
- Corinto
- Delfos / Fócide (santuario y polis regional)
- Siracusa (colonia griega en Sicilia)
- Resumen.
Unidades lineales: Pous (pie): 0,308 m; Pechys (codo): 0,462 m (~1,5 pous); Stadion: 600 pies ≈ 184,8 m.
Unidades de superficie: Plethron: ~100 m² (utilizado en la distribución de tierras); Stremma (uso posterior, adaptación romana/bizantina): 1000 m².
Unidades de volumen: Choenix: 1,08 L (grano); Metretes: ~39 L (medida para líquidos).
Unidades de peso: Dracma (moneda de plata, patrón de peso): ~4,3 g; Talento: 26 kg de plata.
Unidades lineales: Pous: 0,308–0,310 m; Pechys: 0,462 m; Stadion: ~180 m (utilizado en entrenamiento militar y gimnástico).
Unidades de superficie: Plethron: ~100 m².
Unidades de volumen: Choenix: 1,08 L; Kyathos: ~0,03 L (medidas menores para líquidos).
Unidades de peso: Dracma: ~4,3 g; Óbolo: ~0,72 g (1/6 de dracma).
Unidades lineales: Pous: 0,308–0,310 m; Pechys: 0,462 m; Stadion: 180–182 m.
Unidades de superficie: Plethron: ~100 m².
Unidades de volumen: Choenix: ~1,08 L; Metretes: ~39 L.
Unidades de peso: Dracma: 4,3 g; Óbolo: 0,72 g; Talento: 26 kg.
Unidades lineales: Pous: 0,308 m; Pechys: 0,462 m.
Unidades de superficie: Plethron: 100 m² (tierras del templo, recintos sagrados).
Unidades de volumen: Choenix: 1,08 L; Metretes: 39 L.
Unidades de peso: Dracma: 4,3 g; Óbolo: 0,72 g.
Unidades lineales: Pous: 0,303–0,308 m (ligeramente más corto que en la Grecia continental); Pechys: 0,462 m; Stadion: ~180 m.
Unidades de superficie: Plethron: 100 m².
Unidades de volumen: Choenix: 1,08 L; Metretes: 39 L.
Unidades de peso: Dracma: 4,3 g; Óbolo: 0,72 g; Talento: 26–27 kg (variación local).
Como se muestra en la lista de unidades, las diferencias se reflejan principalmente en los valores métricos.
Sufijo por polis: a menudo las unidades llevaban el nombre de la ciudad en inscripciones o monedas (por ejemplo, dracma syrakousios, pous athenaion).
Variaciones regionales: incluso cuando el nombre de la unidad era el mismo, su valor podía variar ligeramente (pie ateniense 0,308 m frente a pie siracusano 0,303 m).
Unidades especializadas: algunas ciudades poseían unidades locales adicionales para la construcción, el comercio o fines religiosos (por ejemplo, megalos pechys para construcciones de templos).
La cultura griega (más propiamente helénica) influyó profundamente en la ciencia y la filosofía del mundo, aunque este impacto se manifestó de forma significativa más tarde. El primer auge resonante ocurrió durante las conquistas de Alejandro Magno, pero fue un periodo breve. Los procesos de intercambio cultural suelen requerir largos intervalos de tiempo, ya que tienen un carácter evolutivo más que de aplicación inmediata.
Si consideramos la prosperidad de Roma durante su periodo imperial, la influencia helenística es claramente rastreable en gran parte de este Estado mencionado. A su vez, esta influencia se extendió de manera indirecta a todas las culturas y territorios subordinados al Imperio romano.
El proceso de declive de la civilización helenística comenzó con la destrucción del concepto de independencia de las ciudades-estado, lo que ocurrió bajo Filipo II de Macedonia (padre de Alejandro Magno).
La prehistoria de Filipo II puede entenderse como una fase de preparación, y con el fin de ofrecer al lector una visión panorámica, los autores incluyen aquí algunas observaciones históricas.
El debilitamiento interno de las poleis estuvo condicionado por eventos como la Guerra del Peloponeso (431–404 a. C.), el ascenso de Tebas en el siglo IV a. C. (dominación temporal bajo Epaminondas tras el declive espartano, aunque sin control unificado duradero) y la fragmentación política: la mayoría de las poleis se volvieron más débiles, en constante conflicto con sus vecinos, incapaces de formar una estrategia defensiva cohesionada.
Los procesos de decadencia continuaron con las conquistas macedonias, que comenzaron con la imposición gradual de la hegemonía sobre las ciudades griegas mediante la diplomacia y las campañas militares de Filipo II. Un punto clave de esta cadena de acontecimientos fue la batalla de Queronea (338 a. C.), en la que Filipo derrotó a Atenas y Tebas, poniendo fin efectivamente a la independencia política griega.
Alejandro Magno colocó el clavo final en el ataúd de la estructura social helenística en Grecia, al privar completamente a las poleis de su autonomía. Sin embargo, extendió la cultura griega por todo el Cercano Oriente. Es evidente que las poleis griegas podrían haber constituido el núcleo central del emergente imperio macedonio (que abarcó principalmente la Macedonia antigónida, el Egipto ptolemaico y el Imperio seléucida), pero sus estructuras culturales y sociales eran incompatibles con los principios gubernamentales necesarios para construir y mantener un imperio.
Así, la gloria de Grecia se marchitó con el ascenso del Imperio romano y se convirtió en una provincia romana. Las poleis sobrevivieron como centros culturales y económicos, pero ya no como estados soberanos.
Y aquí es oportuno pasar a las aproximaciones métricas romanas y al capítulo dedicado a su contexto histórico...
Roma, el trasfondo cultural que condicionó su sistema de medidas
Este capítulo presenta el trasfondo cultural de la antigua Roma, que sirvió de base para el desarrollo de su sistema de medidas.
Para establecer estándares, se necesitan ciertas condiciones. ¿Cuáles son?
Si observamos las primeras etapas de la fundación de Roma desde una perspectiva histórica global, vemos que no fue una de las culturas más antiguas del mundo. Este hecho incluso pudo ser ventajoso (para Roma y sus habitantes de entonces), ya que algunos elementos del sistema social ya habían sido inventados, y Roma solo necesitó adoptarlos e integrarlos en su propio mecanismo.
Desde un punto de vista sociocultural, las condiciones que conducen a cualquier tipo de estandarización surgen siempre de las necesidades relacionales dentro de la sociedad.
¿Qué significa esto? Por ejemplo, imaginemos una escena con un par de familias vecinas.
¿Crees que necesitan un sistema extremadamente desarrollado para intercambiar bienes simples, en lugar de realizar intercambios ocasionales según la demanda?
Otro ejemplo aparece en una cadena de operaciones comerciales. Un actor vende un producto a su vecino, quien lo revende a una tercera persona, y esta a su vez lo lleva a un lugar más lejano para revenderlo.
En este último esquema, podemos reconstruir las condiciones necesarias para el ciclo de vida de dicho objeto. Solo en este contexto surgen las condiciones que dan lugar a herramientas de mercado, lo que conduce al nacimiento de medidas, sistemas monetarios, reglas de acuerdo y una serie de mecanismos complementarios que impulsan el comercio y la interacción dentro de ese sistema social imaginado.
Lo que sabemos sobre las unidades de medida en la Roma temprana
Los romanos adoptaron varias unidades de medida griegas.
Presentémoslas: Digitus (dedo), Pes (pie), Palma (palma), Uncia (pulgada), Cubit (codo), Gradus (paso), Passus (zancada).
Estas unidades fueron tomadas de las ciudades-estado griegas (poleis), reflejando la influencia de la cultura y el comercio griegos en la sociedad romana primitiva.
A medida que Roma se expandía, surgieron variaciones regionales en los estándares de medida (por ejemplo: Pes Monetalis: aproximadamente 296 mm, usado en contextos monetarios; Pes Drusianus: aproximadamente 333 mm, usado en algunas provincias, especialmente en Germania Inferior; Pes Atticus: aproximadamente 300 mm, usado en el Ática). Estas variaciones fueron influenciadas por las costumbres locales, las necesidades prácticas y la integración de diferentes culturas dentro del Imperio romano en expansión.
Quizás sea hora de revelar los verdaderos estándares dorados, ¿o alguna vez has escuchado de dónde proviene el término « patrón oro »?
Ya hemos pasado brevemente por la Roma primitiva, pero aquí es apropiado señalar el punto de inflexión en el establecimiento de las condiciones que mencionamos con tanta frecuencia y que llevaron a la estandarización en sí. Y este punto son las famosas y bien conocidas Doce Tablas de Roma.
Aunque no directamente, las Doce Tablas representan el punto de partida de todo el desarrollo posterior de Roma, tanto en lo que respecta al derecho romano como a muchas otras estructuras culturales, incluida la unificación de las unidades.
Los esfuerzos formales de estandarización (aproximadamente entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C.). El papel de los magistrados y agrimensores fue establecido en las mencionadas tablas, y con el tiempo surgió la decisión de unificar las unidades utilizadas. Se empleaban herramientas como la groma, un instrumento de agrimensura, para establecer mediciones coherentes en la división de tierras y la construcción.
Enumerando las unidades estandarizadas, podemos hacer una breve lista: Pes (pie): aproximadamente 296 mm; Uncia (pulgada): una doceava parte de un pie, aproximadamente 24,6 mm; Mille Passus (milla): 1 000 pasos, aproximadamente 1 480 metros; Actus: unidad de superficie, 120 pies por 120 pies; Jugum: unidad de superficie de tierra, aproximadamente 2 523 metros cuadrados.
¿Prometimos revelar de dónde viene la expresión « patrón oro »?
Una vez, un hombre se despertó con un fuerte dolor de cabeza. Tal vez había bebido demasiado la noche anterior, no lo sabemos, pero… el emperador Augusto erigió un monumento en el Foro Romano que marcaba el punto de partida de todas las carreteras romanas, simbolizando la centralización y estandarización de las distancias en todo el imperio.
Puedes consultar en la siguiente tabla las unidades estandarizadas romanas correspondientes al período del Imperio Romano (antes de su división).
| Nombre de la unidad | Equivalencia en metros | Subdivisión | Uso principal |
|---|---|---|---|
| Longitud, Pie romano (Pes) | Aproximadamente 0,296 m | Dividido en 12 uncia (pulgadas), cada una de aproximadamente 24,6 mm | Unidad estándar de longitud utilizada en la construcción, la división de tierras y la vida cotidiana. |
| Longitud, Milla romana (Mille Passus) | 1 000 pasos, aproximadamente 1 480 metros | - | Unidad estándar para medir distancias en las carreteras romanas. |
| Peso, Libra romana (Libra) | Aproximadamente 0,3289 kg | Subdivisión: dividida en 12 uncia (onzas), cada una de aproximadamente 27,4 g | Unidad estándar para las mediciones de peso en el comercio y el intercambio. |
| Volumen, Medida líquida romana (Sextarius) | Aproximadamente 0,546 litros | - | Unidad estándar para medir líquidos, equivalente a aproximadamente una pinta. |
Resumen de las unidades romanas
Hemos enumerado los principales elementos condicionales del sistema de medición romano, y aquí debemos resumir las unidades para mantener la coherencia con el tema del artículo.
| Nombre de la unidad | Origen | Estandarización | Aplicación | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Pes (Pie romano) | El pie romano (pes) estuvo influido por las medidas griegas y etruscas. | Bajo el emperador Augusto, el pes monetalis se estandarizó en aproximadamente 296 mm. | Utilizado en construcción, medición de terrenos y vida cotidiana. | Variaciones regionales: En algunas provincias, como Germania Inferior, se usaba el pes Drusianus, que medía unos 333 mm. |
| Uncia (Pulgada u onza) | Derivada del pie romano, la uncia equivalía a una doceava parte de un pie. | Estandarizada en aproximadamente 24,6 mm. | Usada tanto en mediciones de longitud como de peso. | Legado: El término inglés «inch» (pulgada) proviene de uncia. |
| Mille Passus (Milla romana) | La milla romana se basaba en la distancia recorrida en 1.000 pasos. | Fijada en 5.000 pies romanos, aproximadamente 1.480 metros. | Utilizada para medir distancias en las calzadas romanas. | Legado: La palabra «mile» en inglés deriva del mille passus romano. |
| Jugum (Acre) | El jugum era una unidad de superficie. | Definida como 240 × 120 pies romanos, aproximadamente 2.523 m². | Usada en agricultura y distribución de tierras. | Legado: El término inglés «acre» proviene del jugum. |
| Libra (Libra romana) | La libra romana (libra) era una unidad de peso. | Establecida en aproximadamente 328,9 gramos. | Usada en el comercio y los intercambios. | Legado: La abreviatura «lb» para libra proviene de libra. |
| Sextarius (Medida de líquidos) | El sextarius era una unidad de volumen para líquidos. | Definido como una dieciseisava parte de una ánfora, aproximadamente 0,546 litros. | Usado para medir líquidos como vino y aceite. | - |
| Pertica (Vara del agrimensor) | La pertica era una vara de medición utilizada por los agrimensores romanos. | Generalmente equivalente a 10 pies romanos, aproximadamente 2,96 metros. | Usada en topografía y construcción. | - |
| Groma (Instrumento de agrimensura) | La groma era un instrumento de agrimensura romano. | Diseñada para asegurar ángulos rectos en la medición de terrenos. | Usada en la planificación y construcción de caminos y edificios. | - |
Ya señalamos que la estandarización siempre abarca el territorio donde se extiende la autoridad del soberano. Pero ¿qué ocurre con las regiones donde ya existían tales normas? ¿Se sustituyen completamente las reglas y estándares sociales locales por las impuestas por el conquistador (en el caso de los estados derrotados)?
Parece apropiado, por tanto, apartar por un momento la mirada de Roma y dirigirla hacia Oriente Medio, hoy conocido como Israel, en la época de la caída del reino judío bajo el poder imperial romano.
Desafortunadamente, este trabajo no está disponible de forma gratuita, pero si busca una investigación exhaustiva, recomendamos encarecidamente el libro: *Surveying Instruments of Greece and Rome* (M. J. T. Lewis, University of Hull).
Las medidas bíblicas, o la metrología de la sociedad israelita y su contexto cultural
A la atención de nuestro estimado lector: los autores se mantienen completamente alejados de cualquier punto de vista religioso. Le rogamos, si tiene sentimientos relacionados con la fe, que comprenda que nuestro colectivo no tiene la más mínima intención de herir sus creencias ortodoxas.
No podemos omitir una cultura tan relevante como la del reino de la dinastía de David, dada su enorme influencia (especialmente en el aspecto religioso) en la configuración de la civilización occidental.
La mayoría de nuestros lectores están familiarizados con los relatos evangélicos que narran los acontecimientos del período de declive del reino de Judea.
La fuente más citada en esas narraciones es la propia Biblia; sin embargo, ambas fuentes no pueden emplearse como pruebas arqueológicas — debido a su carácter sagrado y por respeto a los grupos religiosos (esperamos que todos respetemos los derechos humanos también en este sentido) — y principalmente porque no son aceptadas según los estándares arqueológicos.
Pero como punto de partida de nuestro viaje al antiguo Estado de Israel y a su estructura cultural, sobre la cual se basan las mediciones y su estandarización, nadie puede interferir con nuestra investigación.
Antes de que naciera el mundo, o el establecimiento del Reino de Judá
Introducción al período, primeros asentamientos, cartografía cultural regional
En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba con Dios en el principio. Por medio de ella todo fue hecho; sin ella nada de lo que ha sido hecho fue hecho. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de toda la humanidad.
En términos científicos, como sabemos, toda civilización es siempre antropocéntrica. Lógicamente, la humanidad actúa como el factor que modifica todo lo que nos rodea y que proviene de la naturaleza — sin mencionar aquello que posee un carácter artificial.
Por lo tanto, para comprender los orígenes de las estructuras sociales, debemos profundizar en las evidencias que provienen de justo antes de que dichas estructuras comiencen a manifestarse. Este enfoque se aplica al período previo al establecimiento del célebre Reino de Judá, que reconstruiremos aquí.
Antes de la formación del Reino de Judá, la región estaba habitada por diversas tribus cananeas. Los hallazgos arqueológicos indican que estas comunidades cananeas practicaban la urbanización, la agricultura y el comercio. Por ejemplo, el sitio de Tel Dan, ubicado en la parte norte del antiguo Israel, ha proporcionado evidencia de ocupación cananea, incluyendo puertas de ciudad y fortificaciones que datan de la Edad del Bronce Medio (c. 2000–1550 a. C.). Estos desarrollos sentaron las bases para el surgimiento de la cultura israelita en la región.
Durante la Edad del Bronce Tardío (c. 1550–1200 a. C.), las ciudades-estado cananeas comenzaron a declinar, posiblemente debido a invasiones y conflictos internos. Este período fue testigo de la infiltración y asentamiento gradual de grupos identificados como israelitas. La evidencia arqueológica de sitios como Khirbet Qeiyafa y Khirbet al-Ra'i sugiere que estos primeros asentamientos israelitas se caracterizaban por estructuras fortificadas y estilos cerámicos distintivos, lo que indica un movimiento hacia una organización centralizada y la formación de un estado.
- Como evidencia de la etapa inicial de este período, consideremos tres sitios principales, examinados cuidadosamente hasta la actualidad.
🌇 Khirbet Qeiyafa
- Ubicado en el valle de Elah, Khirbet Qeiyafa es uno de los sitios arqueológicos más significativos asociados con los inicios de Judá. Las excavaciones han revelado una ciudad fortificada con muros de casamatas, una puerta de ciudad y un gran edificio público, todos datados a principios del siglo X a. C. La ubicación estratégica del sitio y sus características arquitectónicas sugieren que funcionó como un puesto militar o un centro administrativo durante el reinado del rey David.
🌇 Khirbet al-Ra'i
- Situado cerca de Khirbet Qeiyafa, Khirbet al-Ra'i ofrece información adicional sobre la sociedad temprana de Judá. Los artefactos encontrados en este sitio incluyen cerámica e inscripciones que coinciden con la cultura material del período, lo que respalda la idea de una identidad judaita en desarrollo, distinta de las culturas vecinas.
🌇 Laquis
- El sitio de Laquis, mencionado en los textos bíblicos, ha proporcionado evidencia de fortificaciones y estructuras administrativas que datan de finales del siglo X a. C. Estos hallazgos confirman el relato bíblico sobre los esfuerzos de fortificación del rey Roboam y la expansión del territorio de Judá durante este período.
Pero para ser completamente justos, debemos señalar que la estela de Tel Dan, una inscripción aramea que data del siglo IX a. C., contiene la expresión «Casa de David», proporcionando la referencia extrabíblica más antigua conocida al rey David. Dichas inscripciones son cruciales para comprender el contexto histórico y confirmar la existencia de figuras clave mencionadas en los relatos bíblicos.
Los asentamientos y la estructura de los primeros israelitas
La sociedad israelita primitiva era principalmente agraria y se organizaba en torno a unidades familiares extensas. Las evidencias arqueológicas indican que los israelitas vivían en hogares nucleares, a menudo agrupados en pequeñas aldeas. Estas viviendas estaban construidas generalmente con ladrillos de barro y piedra, con varias habitaciones y, en ocasiones, un segundo piso. Su disposición incluía con frecuencia un patio para los animales domésticos, reflejando una economía de subsistencia basada en la agricultura y el pastoreo. Las aldeas se situaban en la región montañosa central, una zona menos influenciada por los centros urbanos vecinos, lo que contribuyó al desarrollo de una identidad israelita distinta.
Durante el período de los Jueces bíblicos, la sociedad israelita carecía de una monarquía centralizada y estaba organizada en tribus dirigidas por jueces. Estos líderes eran a menudo figuras carismáticas que surgían en tiempos de crisis para liberar a los israelitas de la opresión. Con el tiempo, el deseo de un liderazgo centralizado llevó al establecimiento de la monarquía, comenzando con el rey Saúl. El papel del rey era unificar las tribus, dirigir las campañas militares y establecer una administración centralizada.
¿Tenían un sistema de medición comunitario en este período? En efecto, lo tenían. Más adelante rastrearemos los orígenes de ese sistema; por ahora, continuemos describiendo el contexto sociocultural. En la siguiente sección, dedicada a su tradición escrita, comenzaremos a seguir el objeto principal de nuestro interés.
Especulaciones sobre el origen de la lengua hebrea, pero no solo especulaciones…
Ante todo, echemos un vistazo a las evidencias que aportan contexto a la discusión:
- Ostracon de Khirbet Qeiyafa (c. siglo X a. C.): fragmento de cerámica inscrito con cinco líneas de texto, posiblemente reflejando una forma temprana del hebreo. Su clasificación lingüística exacta sigue siendo objeto de debate.
- Calendario de Gezer (c. siglo X a. C.): tableta de piedra caliza que enumera actividades agrícolas, ofreciendo una visión de la vida estacional de los israelitas.
- Abecedario de Tel Zayit (c. siglo X a. C.): bloque de piedra caliza con un alfabeto fenicio completo, marcando una etapa importante en el desarrollo de la escritura alfabética.
- Inscripción de Siloé (c. siglo VIII a. C.): inscripción hebrea hallada en el túnel de Siloé en Jerusalén, conmemorando la construcción del túnel durante el reinado del rey Ezequías.
- Pergaminos de Ketef Hinnom (c. siglo VII a. C.): amuletos de plata grabados con fragmentos de la Bendición Sacerdotal, entre los textos bíblicos más antiguos conocidos.
Los artefactos mencionados anteriormente muestran que el desarrollo de la escritura hebrea evolucionó a partir del alfabeto fenicio, derivado a su vez del proto-cananeo.
Los orígenes de los hebreos son complejos y multifacéticos, con varias teorías sobre su surgimiento:
- Desarrollo autóctono: algunos estudiosos proponen que los hebreos eran nativos de la región montañosa central de Canaán, formando gradualmente una identidad distintiva mediante prácticas culturales y religiosas.
- Continuidad cananea: los estudios genéticos indican que las poblaciones judías y árabes modernas de la región comparten una ascendencia significativa con los antiguos cananeos, lo que sugiere continuidad y asimilación a lo largo del tiempo.
- Tradición del Éxodo: el relato bíblico del Éxodo describe la migración de los hebreos de Egipto a Canaán. Aunque la evidencia arqueológica de este evento es limitada, sigue siendo un elemento central en la identidad e historia hebrea.
❗ La metrología y los sistemas de medición siempre han avanzado junto con los sistemas de escritura. Es importante destacar aquí que los israelitas utilizaban una estructura numérica basada en el sistema decimal, similar a la de otras culturas del antiguo Cercano Oriente. Este sistema se empleaba en diversos aspectos de la vida cotidiana, incluidos el comercio, la agricultura y las observancias religiosas. Las inscripciones del período, como las halladas en Tel Arad, muestran que los israelitas poseían un conocimiento sofisticado del tiempo y de la organización numérica, como evidencian las referencias a meses y días en sus registros.
Aquí el autor encontró un lugar apropiado para enumerar a los reyes del antiguo Reino de Israel y finalizar la sección con su sistema de medidas...
Los reyes del Reino de Israel — La Casa de David (formalmente)
1.👑 Roboam (c. 931–913 a. C.):
- Reinado: 17 años, Carácter: considerado generalmente un rey «malo», Hechos destacados: sus duras políticas provocaron la división del reino unido; las tribus del norte se rebelaron formando el Reino de Israel.
2.👑 Abías (Abijam) (c. 913–911 a. C.):
- Reinado: 3 años, Carácter: catalogado como «malo», Hechos destacados: combatió contra Jeroboam de Israel; su reinado estuvo marcado por conflictos continuos con el reino del norte.
3.👑 Asa (c. 911–870 a. C.):
- Reinado: 41 años, Carácter: considerado un «buen» rey, Hechos destacados: realizó reformas religiosas, eliminó los ídolos y buscó alianzas para fortalecer Judá.
4.👑 Josafat (c. 870–848 a. C.):
- Reinado: 25 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: fortaleció las defensas de Judá, promovió la educación religiosa y formó alianzas con Israel.
5.👑 Joram (c. 848–841 a. C.):
- Reinado: 8 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: se casó con Atalía, hija de Acab de Israel; su reinado estuvo marcado por conflictos internos y amenazas externas.
6.👑 Ocozías (c. 841 a. C.):
- Reinado: 1 año, Carácter: «malo», Hechos destacados: se alió con el rey Joram de Israel; fue asesinado por Jehú durante su golpe en Israel.
7.👑 Atalía (reina) (c. 841–835 a. C.):
- Reinado: 6 años, Carácter: considerada una «mala» gobernante, Hechos destacados: usurpó el trono tras la muerte de su hijo Ocozías; fue derrocada por el sacerdote Joiadá.
8.👑 Joás (Jehoás) (c. 835–796 a. C.):
- Reinado: 40 años, Carácter: al principio «bueno», Hechos destacados: restauró el Templo; posteriormente cayó en la idolatría, lo que llevó a su asesinato por sus oficiales.
9.👑 Amasías (c. 796–767 a. C.):
- Reinado: 29 años, Carácter: mixto — «bueno» al principio, luego cayó en desgracia, Hechos destacados: derrotó a Edom; posteriormente se volvió idólatra y fue asesinado.
10.👑 Uzías (Azarías) (c. 792–740 a. C.):
- Reinado: 52 años, Carácter: considerado «bueno», Hechos destacados: expandió el territorio de Judá; sus últimos años estuvieron marcados por el orgullo y el castigo.
11.👑 Jotam (c. 750–735 a. C.):
- Reinado: 16 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: fortaleció las defensas de Judá; su reinado estuvo eclipsado por las acciones previas de su padre Uzías.
12.👑 Acaz (c. 735–715 a. C.):
- Reinado: 20 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: introdujo la idolatría; buscó la ayuda de Asiria, convirtiendo a Judá en un estado vasallo.
13.👑 Ezequías (c. 715–686 a. C.):
- Reinado: 29 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: emprendió reformas religiosas; resistió con éxito el asedio asirio de Jerusalén.
14.👑 Manasés (c. 687–642 a. C.):
- Reinado: 55 años, Carácter: al principio «malo» pero luego se arrepintió, Hechos destacados: anuló las reformas de su padre; más tarde buscó el arrepentimiento y promovió nuevas reformas.
15.👑 Amón (c. 642–640 a. C.):
- Reinado: 2 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: continuó con la idolatría; asesinado por sus propios siervos.
16.👑 Josías (c. 640–609 a. C.):
- Reinado: 31 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: realizó importantes reformas religiosas; murió en batalla contra el faraón Necao II.
17.👑 Joacaz (Salum) (c. 609 a. C.):
- Reinado: 3 meses, Carácter: «malo», Hechos destacados: depuesto por el faraón Necao II y llevado a Egipto.
18.👑 Joacim (c. 609–598 a. C.):
- Reinado: 11 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: inicialmente vasallo de Egipto, luego sometido a Babilonia; enfrentó disturbios internos.
19.👑 Joaquin (Jeconías) (c. 598–597 a. C.):
- Reinado: 3 meses, Carácter: «malo», Hechos destacados: deportado a Babilonia durante el asedio de Nabucodonosor.
20.👑 Sedequías (c. 597–586 a. C.):
- Reinado: 11 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: se rebeló contra Babilonia; Jerusalén fue sitiada y destruida; capturado y llevado a Babilonia.
Y aquí podemos concluir la historia de la Corona israelita, pero…
La Restauración del Reino en el Reino de Israel
Después de Sedequías: Exilio babilónico y período persa
- 586–538 a.C.: Judá dejó de existir como reino. La región se convirtió en una provincia babilónica, y gran parte de la élite fue exiliada (Cautiverio babilónico).
- 538 a.C.: El rey Ciro el Grande de Persia conquistó Babilonia y permitió el regreso de los exiliados. Este hecho marca el inicio del período del Segundo Templo.
- Sin monarquía nativa: Tras el regreso, Judá no restableció un rey davídico. El gobierno fue ejercido por: gobernadores designados por los persas (por ejemplo, Zorobabel como gobernador), sumos sacerdotes (con autoridad religiosa y parcialmente civil), y élites locales: los judíos retornados (Zorobabel, Josué el Sumo Sacerdote y otros) formaron una élite dirigente bajo la supervisión persa. Este sistema continuó bajo el dominio helenístico y más tarde bajo la administración romana.
La historia posterior muestra gradualmente la decadencia de las estructuras sociales y, como resultado, el inevitable colapso del Estado como tal:
Período romano (a partir del 63 a.C.)
- Reyes clientes: Roma reintrodujo reyes locales, pero estos eran representantes designados por Roma, no soberanos plenos. La dinastía asmonea se convirtió inicialmente en un reino cliente.
- Herodes el Grande (37–4 a.C.) gobernó como rey designado por Roma. Sus sucesores gobernaron territorios clientes divididos.
- No hubo restauración plena de la soberanía davídica: la monarquía bajo Roma fue esencialmente simbólica y administrativa, con el poder real en manos de Roma.
Las unidades de medida y su valor histórico
📏 Unidades de longitud y distancia
- Codo (Amah):
Evidencia arqueológica: La inscripción de Siloé, datada en el siglo VIII a. C., menciona una longitud de 1.200 codos para el túnel de Ezequías. La longitud real del túnel es de aproximadamente 547 metros, lo que sugiere que el codo medía unos 45,75 cm.
- Palmo (Tefach) y Dedo (Etzba):
Evidencia arqueológica: Aunque las pruebas arqueológicas directas de estas unidades son limitadas, su uso se deduce de los textos bíblicos. Por ejemplo, las dimensiones del Tabernáculo y de sus muebles en el Éxodo se describen utilizando estas unidades.
⚖️ Unidades de peso
- Siclo:
Evidencia arqueológica: Se descubrió una piedra de peso con la inscripción «beka» cerca del Muro Occidental en Jerusalén. Este peso está asociado con el impuesto bíblico del medio siclo.
- Mina:
Evidencia arqueológica: El sistema de pesos en la antigua Judá estuvo influido por el sistema babilónico, en el que la mina era una unidad estándar. Los hallazgos arqueológicos, como pesos e inscripciones, indican el uso de la mina en el comercio y en las ofrendas del templo.
- Talento:
Evidencia arqueológica: El talento, una gran unidad de peso, se menciona en la construcción del Tabernáculo (Éxodo 38:24). Los hallazgos arqueológicos, incluidas inscripciones y pesos, confirman su uso en transacciones y ofrendas a gran escala.
🧊 Unidades de volumen
- Éfa y Bat:
Evidencia arqueológica: Se han encontrado inscripciones en sitios como Tell Qasileh y otras localidades de Judá con marcas que indican el éfa y el bat. Estas unidades se utilizaban para medir grano y líquidos, respectivamente.
- Seah, Hin, Omer:
Evidencia arqueológica: Estas unidades de volumen más pequeñas se mencionan en los textos bíblicos y se infiere que se usaban en la vida cotidiana para medir granos y líquidos. La evidencia arqueológica directa es limitada, pero está respaldada por referencias textuales.
| Unidad | Evidencia arqueológica | Longitud estimada | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Codo (Amah) | Inscripción del túnel de Siloé (~siglo VIII a. C.), restos arquitectónicos de Judá | ~0,457 m | 1 codo ≈ 0,457 m |
| Palmo (Tefach) | Deducido del codo (dimensiones del Tabernáculo) | ~0,114 m | 1 palmo ≈ 0,114 m |
| Dedo (Etzba) | Deducido del palmo | ~0,019 m | 1 dedo ≈ 1/6 de palmo ≈ 0,019 m |
| Milla (Mil) | Unidades de influencia persa, utilizadas en el período tardío de Judá | ~1.609 m | 1 milla bíblica ≈ 1,609 km |
| Unidad | Evidencia arqueológica | Peso estimado | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Gerah | Peso de piedra hallado en Jerusalén | ~0,57 g | 1 gerah ≈ 0,57 g |
| Siclo | Pesos del impuesto del Templo, período del Primer Templo | ~11,4 g | 1 siclo ≈ 11,4 g |
| Beka | Peso de piedra correspondiente a medio siclo | ~5,7 g | 1 beka ≈ 5,7 g |
| Mina (Maneh) | Pesos e inscripciones de influencia babilónica | ~574 g | 1 mina ≈ 574 g |
| Talento (Kikkar) | Grandes pesos de templo o tesorería | ~34,4 kg | 1 talento ≈ 34,4 kg |
| Unidad | Evidencia arqueológica | Volumen estimado | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Log | Jarras del Templo, medidas rituales | ~0,3 L | 1 log ≈ 0,3 L |
| Hin | Inscripciones encontradas en sitios de Judá | ~3,7 L | 1 hin ≈ 3,7 L |
| Bat | Vasijas del Templo (Templo de Salomón) | ~22 L | 1 bat ≈ 22 L |
| Seah | Deducido del éfa | ~7,3 L | 1 seah ≈ 7,3 L |
| Éfa | Tinajas de almacenamiento, medidas de grano | ~22 L | 1 éfa ≈ 22 L |
| Omer | Porción de maná, inscripciones en cerámica | ~2,3 L | 1 omer ≈ 2,3 L |
Las fuentes se basan en hallazgos arqueológicos: mediciones del túnel de Siloé, pesos del período del Primer Templo, vasijas de almacenamiento e inscripciones de Jerusalén, Laquis, Tel Arad y otros sitios relacionados de Judá. Estas medidas representan promedios, ya que los estándares exactos variaron ligeramente a lo largo del tiempo. Las unidades de área se infieren de las prácticas agrícolas (por ejemplo, el éfa de grano sembrado por parcela).
Como habrás notado, hemos atravesado la cultura y llegado al tema que nos interesaba. Sin embargo, nuestro recorrido por las civilizaciones y sus sistemas de medida aún no ha alcanzado el ecuador de la narración. Así que, por ahora, tomemos un descanso para el café — y nos encontraremos nuevamente en el Reino asirio, donde explicaremos por qué los autores eligieron esa cultura.
Recomendación de lectura: Breve panorama de los períodos prehistóricos (6.000–3.500 a. C.), Instituto de Arqueología, Israel
Para revisar las fuentes populares mencionadas, puedes visitar: Arqueología de la Tierra de Israel (Guía turística inter-épocas)
La Edad del Hierro, 1150–586 a. C., Prof. Amihai Mazar – Instituto de Arqueología – Universidad Hebrea de Jerusalén (recurso académico bien equilibrado y recomendable que describe el período del Hierro)
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia — aquí explicamos por qué
Como es bien sabido, ambos grandes Estados influyeron profundamente en el Reino de Israel, y por esa razón volvemos nuestra mirada hacia ellos.
Las dos culturas más entrelazadas con la vida posterior del Reino de Israel (o de Judá) moldearon su política, economía, religión e incluso su metrología.
Aquí intentaremos ofrecer una visión previa de cómo sus influencias se superpusieron sobre el destino de Israel — para luego profundizar en las particularidades de cada cultura, como el trasfondo determinante de su metrología (como tanto nos gusta hacer).
🏰 Babilonia — El Conquistador y su Huella Cultural
El período que exploramos abarca aproximadamente de 620 a 539 a.C., bajo las figuras conocidas desde la escuela — Nabucodonosor II y Nabónido (¿no los conoces? consulta el enlace abajo para saber más: Nabucodonosor II, Nabónido — ver más).
La tierra de Israel fue conquistada bajo el mando de estos dos poderosos gobernantes, acompañada por la brutalidad babilónica, con la destrucción de Jerusalén (586 a.C.) y del Primer Templo, y la deportación de la élite de Judá. Este evento no solo destruyó la soberanía — también estandarizó el conocimiento israelita mediante los sistemas de escritura y medida babilónicos.
Algunas innovaciones también fueron impuestas al Estado israelita (a lo que quedaba de él, por supuesto). Durante este tiempo se llevó a cabo una estandarización administrativa: la escritura aramea y las tablillas contables babilónicas penetraron las prácticas de Judá; ‼️ unidades de medida como el siclo, la mina y el talento se formalizaron según las estructuras babilónicas basadas en el sistema sexagesimal (la lógica del 60).
Seguro que has oído que los israelitas conviven con dos sistemas calendáricos — el moderno (como el que todos usamos en nuestra vida diaria) y el suyo propio, nacional, más estrechamente vinculado a la tradición religiosa judía. En rigor, esto se originó en el sistema luni-solar babilónico, que reemplazó los calendarios locales y dio forma a la evolución del calendario hebreo.
🏰 Persia — El Organizador y el Restaurador
- El período de esta etapa abarca aproximadamente de 539 a 332 a.C. Los gobernantes de la época aqueménida que mencionamos incluyen: Ciro el Grande, Darío I y Artajerjes I.
Impacto: la conquista puede considerarse en general positiva para la población local, incluida su estratificación social (que, por cierto, fue restaurada). El decreto de Ciro (539 a.C.) permitió el regreso de los exiliados judíos y la reconstrucción del Templo — haciendo de Persia la primera potencia “liberadora”.
Sorprendentemente, podemos encontrar ciertos aspectos positivos en los desarrollos socioevolutivos. Bajo el sistema satrapal aqueménida, Judá (como Yehud Medinata) se convirtió en una provincia semiautónoma — políticamente subordinada, pero culturalmente revitalizada.
Por supuesto, la estandarización con el sistema metropolitano de medidas era inevitable bajo un poder centralizado; como consecuencia, Persia unificó los pesos y medidas — el dárico, el siglo y el codo real — que luego fueron absorbidos por los sistemas judeos postexílicos.
✏️ No exactamente, pero con cautela podemos suponer que el dualismo zoroastrista influyó de forma sutil en los desarrollos teológicos judíos posteriores, especialmente en la escatología (bien contra mal, vida después de la muerte).
✏️ Esta mezcla de influencias nos conduce a conclusiones que no podemos pasar por alto. El mundo judeo que surgió tras el exilio fue un híbrido: la precisión babilónica en las medidas, la astronomía y el comercio; el orden burocrático persa en la administración y la fiscalidad; la resistencia teológica judea — transformada pero intacta — una cultura que sobrevivió a la conquista mediante la adaptación.
Y esta descripción enriquece considerablemente el capítulo sobre el Reino judío — y sí, eso no es todo, ¡así que eres bienvenido!
Babilonia, tan legendaria como mistificada
Aquí es donde debemos mirar hacia atrás, hacia una cultura ya tratada, pero desde otro ángulo.
Breve recordatorio:
❗ Sumerios — La civilización modelo. Cronología: ~4000–2300 a.C. Principales ciudades: Uruk, Ur, Lagash, Eridu, Nippur. Lengua: sumerio (aislada, no semítica).
- Nivel de innovación: sin precedentes — la primera cultura sistematizada conocida del mundo.
Logros clave
- Escritura: cuneiforme en tablillas de arcilla — que permitió la administración, los contratos, las mediciones y la astronomía. Matemáticas: inventaron el sistema sexagesimal (base 60), que se convirtió en la base de todos los cálculos mesopotámicos. Metrología: desarrollaron el primer sistema de medidas unificado — para longitud, volumen y masa, incluyendo el codo sumerio (~0,497 m), la mina y el siclo. Arquitectura y agrimensura: la irrigación mediante canales requería geometría precisa, dando origen a una forma de protoingeniería. Astronomía: registraron los movimientos celestes; los primeros zigurat estaban alineados astronómicamente.
Esencia cultural
- La cosmovisión sumeria era técnica y pragmática: los dioses controlaban la naturaleza, pero los humanos controlaban el orden.
Esa noción de orden mediante la medición es la herencia esencial que Babilonia recibió.
❗ Imperio acadio — El unificador. Cronología: ~2334–2154 a.C. Fundador: Sargón de Acad.
- Lengua: acadia (semítica). Importancia: el primer imperio — unificando las ciudades-estado sumerias bajo una sola corona.
Influencia
- Adoptaron íntegramente la ciencia sumeria: escritura cuneiforme, matemáticas y metrología. Introdujeron la administración en lengua acadia — combinando los números sumerios con la gramática semítica.
- Estandarizaron pesos y medidas en toda Mesopotamia.
- Prepararon el terreno para la posterior administración babilónica — burocracia, archivos y leyes codificadas (los primeros precedentes del Código de Hammurabi).
Período paleobabilónico — Los sistematizadores
Como ya hemos visto, el reino babilónico no surgió de la nada — su existencia fue producto de una inevitabilidad histórica. Los siguientes puntos solo subrayan esta conclusión.
En tiempos del rey Hammurabi de Babilonia (r. 1792–1750 a.C.), ya existía un modelo lingüístico bien desarrollado — el acadio, en su dialecto babilónico — que bajo su gobierno fue refinado y estandarizado para el uso oficial.
Bajo su administración se diseñó y promulgó el famoso Código de Hammurabi. No fue solo un texto legal, sino también un catálogo de medidas y valores estandarizados — que abarcaban los granos, la tierra y el trabajo.
La evolución proto-científica del pensamiento babilónico llevó a las generaciones posteriores a preservar y perfeccionar la aritmética sumeria en base 60, produciendo tablas de cuadrados, cubos y recíprocos — una forma auténtica de proto-álgebra, que formó un cuerpo estructurado de conocimiento para el progreso futuro.
El sistema metrológico, ya bien conocido por sus unidades — Codo (kuš) ≈ 0,497 m; Siclo ≈ 8,4 g; Mina = 60 siclos (≈ 504 g); Talento = 60 minas (≈ 30,2 kg); y las medidas de volumen (gur, sila, ban) — constituía la base del comercio de granos y líquidos.
La continuidad de los registros celestes iniciados por los sumerios continuó, pero con una sistematización destinada al uso calendárico.
Gran parte de los conocimientos modernos sobre la civilización sumeria se deben a los registros babilónicos.
¿Es hora de las unidades? Entonces, síguenos...
| Unidad | Equivalente aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|
| Codo (kuš / ammatu / ammûtu) | ~ 0,50 m | En los textos neo-babilónicos, el codo se indica como ~0,5 m. |
| 1/24 de codo (šu-si / ubânû) | ~ 0,0208 m | Subdivisión fraccionaria: codo ÷ 24 ≈ 0,5 m / 24 ≈ 0,0208 m |
| gi / qânu (unidad de longitud = 7 codos) | ~ 3,5 m | 7 × codo (~0,5 m) = ~3,5 m |
| Unidad de longitud “GAR” (14 codos) | ~ 7 m | 14 × codo ≈ 7 m |
| Sistema | Unidades y conversión | Área aproximada en m² |
|---|---|---|
| Caña (unidades pequeñas) | ej. kuš × kuš, etc. | ej. 7 codos cuadrados ~ 1,75 m² |
| Sistema de semilla / unidades mayores | ej. ban, gur de superficie | ej. área del gur ≈ 13.500 m² |
| Unidad | Relación / proporción | Equivalente métrico aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|---|
| Grano (še / uḫṭatu) | unidad base muy pequeña | ~ 0,0000466 kg (≈ 46,6 mg) | Basado en el promedio de artefactos hallados en Ur y Nippur |
| Shekel (šiqlu / gin₂) | 1 shekel = ~ 8,40 g | ~ 0,00840 kg | Estándar en las tablas mesopotámicas |
| Mina (manû) | 60 shekels | ~ 504 g | 60 × 8,40 g = ~504 g |
| Talento (bītu / biltu / gun₂ / kakaru) | 60 minas | ~ 30,2 kg | 60 × 504 g = ~30,2 kg |
| Unidad | Relación / multiplicadores | Equivalente métrico aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|---|
| sila₃ / qa | unidad básica de volumen | ~ 1 litro | El “sila” suele considerarse equivalente a unos 1 L en las reconstrucciones mesopotámicas. |
| ban₂ (sūtu) | 6 × sila | ~ 6 L | 6 × 1 L = 6 L |
| PI / pānu | 6 ban₂ = 36 L | ~ 36 litros | 6 × 6 L = 36 L |
| gur / kurru | 5 × PI = 180 L | ~ 180 litros | 5 × 36 L = 180 L |
Estas conversiones son aproximadas — las medidas antiguas variaban según las regiones y las épocas.
- Los sistemas babilónicos (en especial los neo-babilónicos) conservaron con frecuencia los antiguos estándares sumerios.
- Las unidades de capacidad volumétrica solían estar asociadas a equivalencias de peso del agua, por lo que 1 sila ≈ 1 litro es una suposición de trabajo habitual.
Cuando escribimos Persia...
El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el reino asirio, y una breve mirada revela los cruces e influencias socioculturales heredados de éste.
Tanto Asiria como Persia forman el siguiente eslabón decisivo, después de Babilonia, en la continuidad de la civilización del antiguo Oriente Próximo.
El lector atento notará que el primer milenio a.C. está tejido con civilizaciones que caen —junto con sus logros— para dar paso a otras; y en este proceso, todos los actores de la época desempeñan su papel.
En escena — los asirios. Antes de que Persia surgiera, Asiria dominaba Mesopotamia. Sus capitales (Assur, Nínive, Kalhu/Nimrud) desarrollaron un imperio altamente burocrático.
🏰 Los asirios heredaron y perfeccionaron los sistemas administrativos y metrológicos babilonios:
– Pesos estandarizados (siclo, mina, talento).
– Unidades de longitud (codo, doble codo) alineadas con la estructura babilonia basada en el sistema sexagesimal.
– Las obras militares y de irrigación exigían medidas volumétricas precisas (para grano, aceite y materiales de construcción).
El estado asirio estaba organizado en provincias reales con gobernadores (šaknu), registros fiscales y archivos administrados por templos. Su modelo burocrático inspiró directamente a la administración aqueménida posterior.
🌱 Antes de la fundación del Reino Persa (antes de 550 a.C.):
Las tribus persas se originaron en las migraciones indoiranias (segundo milenio a.C.). A finales del siglo VIII a.C., se habían asentado en Parsa (actual Fars) bajo la soberanía meda. Las principales tribus mencionadas por Heródoto y las fuentes cuneiformes son:
– Pasargadas — la tribu principal (linaje de Ciro II).
– Maraphii y Maspii — casas nobles aliadas.
– Grupos menores relacionados: cosseos, sagartios y elimeos.
Culturalmente, los primeros persas fusionaron las tradiciones nómadas iranias con los sistemas administrativos elamitas y mesopotámicos — creando una base sincrética para el Imperio aqueménida.
🏰 El Reino Persa Aqueménida (c. 550–330 a.C.)
Conviene analizar la estructura social del estado. Bajo Ciro el Grande, el imperio unificó a los medos, elamitas y mesopotámicos. Darío I institucionalizó posteriormente el sistema de satrapías — gobiernos regionales (20–30), cada uno con cuotas fiscales, caminos reales y guarniciones.
Una parte esencial del sistema administrativo fue el servicio postal real y la Ruta Real (Susa–Sardes, ~2700 km). La administración trilingüe (antiguo persa, elamita, acadio), aunque poco práctica para la gestión diaria, era un enfoque necesario en un período de transición lingüística y unificación política.
Como en toda sociedad medianamente desarrollada, existía una clara estratificación social: familia real y nobleza (aristocracia cortesana), élite militar (el regimiento de los “Inmortales”), clase clerical y de escribas (escribas elamitas y arameos), y por último los artesanos y campesinos.
Las poblaciones provinciales mantenían su autonomía cultural bajo la obligación del tributo.
La religión giraba en torno al zoroastrismo, que enfatizaba el dualismo ético (Asha contra Druj) e influyó en la ideología estatal — “rey por la gracia de Ahura Mazda”.
Hora de las unidades...
Aquí presentamos una tabla comparativa que muestra los orígenes de las unidades y su aplicación dentro del reino.| Unidad | Origen | Equivalente moderno aproximado | Notas |
|---|---|---|---|
| Codo (Arš) | Babilónica | ≈ 0,525 m | Usado en la construcción y la arquitectura. |
| Parasanga | Medio/Iranio | ≈ 5,5 km | Estándar para viajes y distancias militares. |
| Unidad | Origen | Equivalente moderno aproximado | Notas |
|---|---|---|---|
| Tiro de arco (similar al plétro) | Uso irano-griego | ≈ 0,04 ha | Medida de tierras utilizada para la recaudación de impuestos. |
| Unidad | Origen | Equivalente moderno aproximado | Notas |
|---|---|---|---|
| Siclo | Herencia babilónica | ≈ 8,4 g | Unidad comercial basada en la plata. |
| Mina | 60 siclos | ≈ 504 g | Peso administrativo. |
| Talento | 60 minas | ≈ 30,2 kg | Estándar del tesoro imperial. |
| Unidad | Origen | Equivalente moderno aproximado | Notas |
|---|---|---|---|
| Ártaba (para productos secos) | Persa | ≈ 51 L | Usada para el grano; base del modio helenístico posterior. |
| Jarra tipo Homero (para líquidos) | Mesopotámica | ≈ 220 L | Usada en los almacenes reales. |
Persia se destacó entre todos sus predecesores como un modelo de enfoque empírico hacia los territorios conquistados, y estos principios pueden resumirse en varias tesis:
- Tributación eficiente y uniformidad en pesos y medidas.
- Infraestructura: canales, carreteras y estaciones postales.
- Tolerancia comercial: imperio multilingüe y de múltiples monedas.
- Difusión cultural: desde el Indo hasta el Egeo — su metrología influyó más tarde en los sistemas griego, seléucida e islámico.
Pero, como toda invención, sus ingenuas preocupaciones y errores subestimados contribuyeron a la caída del protoimperio. Todos los imperios terminan muriendo...
¡Las orillas del río Indo y su hermano el Ganges nos llaman!..
El territorio de la región se extendía ampliamente desde la costa Irán–Pakistán en el oeste hasta los alrededores del actual Delhi en el este, y hacia Afganistán en el norte.
Sin embargo, los asentamientos tribales se fundaron principalmente a lo largo de las riberas del valle del río Indo, y precisamente estos constituyen el núcleo de nuestra revisión actual.
A modo de generalización, podemos dividir la región en ocho sectores, cada uno de ellos con su propia singularidad — tanto territorial como cronológica.
Exploremos cada uno, con la calma de los ríos en su fluir, y con el respeto debido a la grandeza del paisaje que vamos a recorrer.
🏕️ Altiplanicies de Baluchistán (Mehrgarh y valles asociados)
Sitios del territorio: Mehrgarh (llanura de Kachi), Kili Gul Mohammad, Nausharo, Mundigak (frontera afgana).
Las fuentes arqueológicas han revelado los siguientes elementos de los asentamientos:
- Domesticación temprana del trigo, la cebada y el ganado cebú (propuesta de investigadores, de carácter especulativo).
- Casas de adobe con varias habitaciones (posible, aunque hipotético).
- Tumbas con ornamentos de lapislázuli, turquesa y conchas marinas (evidencia de vínculos comerciales).
- Herramientas de cobre y talleres de fabricación de cuentas.
La población aquí representaba comunidades agro-pastoriles tempranas, a veces identificadas con sustratos pre-dravídicos o proto-indios. La cultura de Mehrgarh es considerada la cuna de la vida neolítica del sur de Asia, transmitiendo el conocimiento agrícola hacia las llanuras del Indo (según posturas indirectas de los investigadores).
El período de los sitios revisados se sitúa entre 7000 y 3300 a.C.
🏕️ Cuenca alta del Indo (Punjab – regiones del Ravi, Beas y Sutlej)
Nos referimos al período entre 4000 y 2600 a.C.
- Asentamientos: Harappa, Kot Diji, Kalibangan I (fase temprana), Jalilpur.
Fundamentos para nuestras interpretaciones (a veces basadas en artefactos reales):
- Desarrollo de ciudades amuralladas con adobe, pequeñas ciudadelas y almacenes de grano (indicios indirectos).
- Cerámica hecha a mano con motivos geométricos (artefactos auténticos).
- Descubrimiento de figurillas de toros de terracota, marcas de arado (Kalibangan) y restos de semillas que indican agricultura organizada (hipótesis plausible).
- Estandarización creciente en el tamaño de los ladrillos y marcas protoescritas en cerámica (muy probable según los hallazgos).
- Asociado con la cultura de Kot Diji, posiblemente descendiente de los colonos de Mehrgarh que migraron hacia el este. Esta región probablemente incluía clanes agrícolas fluviales y grupos comerciales que conectaban las colinas con las llanuras (derivado de estudios complejos).
🏕️ Sindh y la cuenca baja del Indo
El período analizado aquí corresponde a 3500–2600 a.C.
- Asentamientos: Amri, Mohenjo-daro (niveles tempranos), Chanhu-Daro, Kot Diji (tipo meridional).
- Las fuentes y observaciones incluyen cerámica pintada y vasijas torneadas.
- Primeras ciudades fortificadas con trazado urbano planificado en cuadrícula.
- Herramientas de cobre, ornamentos de conchas y objetos de loza vidriada (faience).
- Uso creciente de pesos estandarizados y comercio temprano con el sur de Mesopotamia (Dilmun–Ur) (deducciones basadas en los artefactos).
Todo lo anterior nos lleva al horizonte cultural Amri–Nal en sus fases iniciales. La identidad tribal es incierta, pero probablemente vinculada a grupos proto-urbanos dedicados al comercio de larga distancia. Sus descendientes formaron el núcleo urbano de Mohenjo-daro.
🏕️ Región de Ghaggar–Hakra (Sarasvati) — Límite oriental del Indo
Aunque la cronología pueda parecer inconsistente, no perseguimos la precisión de las fechas: seguimos el curso de los ríos, sitio por sitio. Este período se data entre 3800 y 1900 a.C.
- Sitios: Kalibangan I–II, Bhirrana, Banawali, Rakhigarhi.
- ¿Qué nos aportan los artefactos? Aldeas agrícolas que evolucionaron hacia ciudades a lo largo del cauce seco del Ghaggar–Hakra (a menudo identificado con el mítico río Sarasvati). Esta hipótesis se apoya en evidencias arqueológicas concretas.
- Arquitectura en ladrillo cocido, trazado urbano en cuadrícula, sellos, pesos y talleres de cuentas de piedras semipreciosas (ágata, cornalina) (parcialmente atestiguados, pero lógicamente aceptables).
Ocupación continua desde el período pre-Harappa hasta el Harappa maduro (afirmación debatida).
Y ahora, un toque de imaginación: la región muestra continuidad desde la cultura Sothi–Siswal, probablemente pequeños clanes agrícolas que luego se integraron en la gran red del Indo. Desempeñaron un papel clave en el mantenimiento de la frontera agrícola y comercial oriental.
🏕️ Gujarat, Kutch y península de Saurashtra
El período se sitúa entre 3700 y 1900 a.C., con los asentamientos de Dholavira, Lothal, Rangpur, Surkotada, Kuntasi y Loteshwar. Los nombres son reconstrucciones modernas, pero aceptadas por la arqueología.
Las pruebas indican: ciudades fortificadas con embalses y sistemas de gestión del agua (especialmente en Dholavira). Evidencias de extracción de sal, procesamiento de conchas y comercio marítimo — hipótesis bien fundamentadas que reflejan la actividad humana local.
- Uso temprano de pesas de piedra y marcas protoescritas derivadas de artefactos excavados.
- El puerto de Lothal indica comercio internacional con el golfo Pérsico.
- De todo ello se deduce que esta región albergó las tradiciones de Anarta y Sorath, que representaban la adaptación local a la ecología costera árida. Las poblaciones eran hábiles comerciantes y navegantes — probablemente hablantes proto-dravídicos o tribus mercantiles costeras.
🏕️ Rajastán y la zona cultural de Ahar–Banas
Período arqueológico fechado entre 3000 y 1500 a.C. Los artefactos muestran los asentamientos pastoriles de Ahar, Gilund y Balathal.
- ¿Qué nos revelan los restos excavados?
- Asentamientos calcolíticos con herramientas de cobre, cerámica torneada y plataformas de adobe; los hallazgos indican cultivos de cebada, lentejas y arroz.
- Estilo cerámico distintivo: decoración negra sobre fondo rojo. Se encontraron hornos de fundición de cobre, evidencia de una metalurgia independiente.
¿Y las especulaciones? La cultura Ahar–Banas fue semiindependiente, pero mantuvo intercambios comerciales con los harappenses. Las tribus locales controlaban los recursos de cobre y abastecían materiales hacia el norte. Se observa cierta continuidad en las culturas protohistóricas posteriores del Rajastán.
🏕️ Frontera septentrional y estribaciones del Himalaya
- Nuestra crónica salta al período 4000–1800 a.C. Los sitios identificados por los arqueólogos incluyen Burzahom (Cachemira), Gufkral, Mandi y Sarai Khola.
- Las excavaciones han revelado: viviendas excavadas, herramientas de hueso, instrumentos de caza y pesca.
- La domesticación de ovejas, cabras y cereales (especialmente en Cachemira) se deduce de los hallazgos arqueológicos.
- Estas zonas podrían haber sido espacios de interacción entre grupos neolíticos de Asia Central e India, según su ubicación y materiales.
- Resumen hipotético: poblaciones posiblemente relacionadas con los primeros movimientos tibeto-birmanos e indo-iranios. Mantenían rutas comerciales montañosas, transportando jade, turquesa y obsidiana hacia el sur.
🏕️ Meseta central de la India y Neolítico del Decán (influencia periférica)
El período descrito abarca aproximadamente 2500–1500 a.C.
- Las investigaciones identifican asentamientos como Chirand, Inamgaon, Nevasa y Daimabad.
- Los científicos realizaron un gran trabajo aportando pruebas sobre la vida de los habitantes regionales durante este tiempo.
Aldeas agrícolas neolíticas a calcolíticas que usaban hachas de piedra y herramientas de cobre evidencian el cultivo de arroz, la ganadería vacuna y el comercio de larga distancia de cuentas y metales.
- A la luz de los hechos e hipótesis mencionados, concluimos que las poblaciones del Decán fueron distintas, aunque influidas por contactos septentrionales. En Daimabad se halló una escultura de un carro de bronce, símbolo del vínculo entre la metalurgia meridional y la tradición artística del Indo.
En esta sección, los autores mostrarán de manera científica y sistemática cómo construir una teoría, formular una hipótesis y luego derivar resultados que se establezcan como modelos, los cuales, en la siguiente fase del proceso de investigación, serán puestos a prueba para evaluar su credibilidad.
Tenemos una colección de culturas (no es necesario enumerarlas de nuevo — basta con mirar el párrafo anterior). ¿Qué deben hacer los científicos? Por experiencia, saben que todo ser vivo localizado en un territorio determinado adquiere características específicas dictadas por los factores ambientales. Por ejemplo, el hipopótamo está tan moldeado por su entorno que necesita lagos con barro, pantanos, riberas con vegetación densa —principalmente arbustos—, una temperatura dentro de un rango definido y otras condiciones ambientales. Cambiar drásticamente estas condiciones conduce a la disminución de la población e incluso a la extinción de la especie. Estas predisposiciones nos muestran el esquema para recopilar datos, generalizarlos y clasificarlos en conjuntos de objetos que luego aportan el poder predictivo del método científico.
Siguiendo este principio, clasifiquemos las culturas mencionadas. Según las características descritas, podemos agruparlas en dos grandes categorías según su especialización: trabajo de los metales (conocimientos básicos de metalurgia), agricultura básica, domesticación de animales y uso de los recursos fluviales como complemento importante.
Pasemos a la etapa de clasificación. El índice 0 corresponde a las Tierras Altas de Baluchistán. Cada cultura se evaluará mediante una puntuación acumulativa: metalurgia (+2), domesticación (+1), agricultura (+1), pesca (+0.5). Así obtenemos: [0] = metal (+2), domesticación (+1), comercio (+2). Cuenca superior del Indo (índice 1): [1] = domesticación (+1), agricultura (+1). Sind y cuenca inferior del Indo (índice 2): [2] = comercio (+2), metal (+2), agricultura (+1), domesticación (+1). Región del Ghaggar–Hakra (Sarasvati) (índice 3): [3] = domesticación (+1), agricultura (+1), comercio (+2). Gujarat, Kutch y península de Saurashtra (índice 4): [4] = pesca (+0.5), comercio (+2), agricultura (+1), domesticación (+1). Rajastán y la zona cultural Ahar–Banas (índice 5): [5] = metal (+2), comercio (+2), domesticación (+1), agricultura (+1). Frontera norte y estribaciones del Himalaya (índice 6): [6] = pesca (+0.5), domesticación (+1). Meseta central de la India y Neolítico del Decán (índice 7): [7] = metal (+2), comercio (+2), agricultura (+1), domesticación (+1).
El precálculo revela lo siguiente: [0]: 5, [1]: 2, [2]: 6, [3]: 4, [4]: 4.5, [5]: 6, [6]: 1.5, [7]: 6. Estas puntuaciones representan lo que llamaremos la escala de desarrollo de la proto-sociedad.
Esta sección es puramente especulativa, con el objetivo de mostrar al lector los métodos de clasificación y evaluación, pero no contiene hechos científicos verificables. Más adelante exploraremos los procesos evolutivos reales del territorio y los compararemos con las predicciones esbozadas aquí.
La Civilización del Indo (Harappense)
Transición de Mehrgarh al Harappense Temprano (c. 3500–2600 a.C.)
Tras el período calcolítico tardío de Mehrgarh, la llanura de Kachi y los valles vecinos (Nausharo, Mundigak, Damb Sadaat) se desarrollaron como centros regionales conectados por el comercio y rasgos culturales compartidos.
La Civilización del Indo (Harappense) — el primer verdadero « Estado » (c. 2600–1900 a.C.) : hacia 2600 a.C., la unificación cultural del Baluchistán, Sind, Punyab y el noroeste de la India produjo el primer sistema estatal del Asia meridional.
El Baluchistán actuó como ala occidental de esta civilización. Sitios como Nausharo y Mehrgarh (fases tardías) formaban parte de la red económica harappense, posiblemente suministrando metales y minerales a las ciudades principales del Indo.
Colapso del Estado Harappense (c. 1900–1300 a.C.) : las causas incluyen la aridificación climática (desecación del sistema fluvial Ghaggar–Hakra), el declive del comercio con Mesopotamia y la fragmentación en culturas regionales menores (fase Harappense Tardía).
Sucesores culturales en Baluchistán : la cultura Jhukar (Sind y Baluchistán) y la cultura Kulli (sur de Baluchistán, con ciudades fortificadas y jefaturas locales) representaban reinos o jefaturas rurales post-urbanas con una burocracia limitada pero con una élite claramente definida.
Tras la desintegración del mundo harappense, los grupos iranios e indoarios comenzaron a dominar la región. Hacia el este (Punyab, cuenca del Indo), las tribus indoarias formaron janapadas — proto-reinos tribales que más tarde darían origen a los mahajanapadas de la India antigua. Baluchistán, situado en la periferia, osciló entre las esferas culturales iraní y surasiática.
El sistema de medidas de la civilización del Indo (Harappa)
Es momento de presentar el sistema de medición cultural. Para evitar la fragmentación de las unidades, elegimos específicamente el periodo comprendido entre aprox. 2600 y 1900 a. C. (fase Harappa madura) y observamos que el sistema se desarrolló principalmente a partir de prácticas regionales anteriores (por ejemplo, las culturas de Mehrgarh y Amri–Kot Diji del inicio de la era harappana).
Como factor clasificatorio, podemos suponer que el sistema era estandarizado y decimal (base 10 y múltiplos de 2), uniforme a lo largo de más de 1500 km — de Harappa a Dholavira — lo que indica una regulación central. Se utilizó en el comercio, la recaudación de impuestos, la arquitectura y la artesanía; posiblemente fue uno de los primeros sistemas métricos estatales conocidos.
Antes de presentar las unidades, conviene aclarar algunas notas lingüísticas y culturales.
Continuidad del « Karsha » (≈ 13,6 g): El Arthaśāstra y los textos budistas tempranos mencionan el karsha o suvarna como peso comercial estándar. Su masa (≈ 13,5 g) coincide casi exactamente con la unidad base harappana, lo que sugiere la supervivencia directa del estándar harappano en la India histórica temprana (2.000 años después).
Progresión binaria + decimal: los múltiplos harappanos seguían una expansión binaria (×2), mientras que los sistemas védico y mauryano posteriores empleaban 16 masha = 1 karsha — otro patrón derivado del binario (2⁴). Esta coherencia matemática indica que el sistema del Indo influyó en la lógica de la metrología del sur de Asia posterior.
Ausencia de nombres escritos: dado que los glifos del Indo siguen sin descifrarse, los estudiosos emplean etiquetas descriptivas (« unidad harappana », « cubo de chert tipo A ») o nombres índicos posteriores con fines educativos y comparativos. La transmisión cultural puede ordenarse como Mehrgarh → Harappa → Harappa tardío → Védico → codificación administrativa mauryana (Arthaśāstra). Cada etapa conservó tanto las proporciones de masa como la progresión binaria.
| Unidad estándar | Proporción | Equivalente métrico aproximado | Equivalente posterior probable (indoeuropeo / dravídico) | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Unidad base | 1 | ≈ 13,7–14,0 g | karsha (sánscrito); kaṟcu (tamil) | Unidad fundamental; aparece como « karsha = 16 masha » en el sistema védico posterior; coincide exactamente con la base harappana. |
| Unidad doble | 2 | ≈ 27–28 g | palā (skt.) ≈ 2 karsha = ≈ 27 g | Probablemente equivalente a una antigua pesa comercial o medida artesanal. |
| Unidad cuádruple | 4 | ≈ 55 g | ardha-prastha (skt.) ≈ 54 g | Usada en las primeras medidas mauryanas de granos y metales. |
| Unidad óctuple | 8 | ≈ 110 g | prastha (skt.) ≈ 108 g | Más tarde se convirtió en la « libra del mercader ». |
| Unidad de 16 | 16 | ≈ 220 g | āḍhaka (skt.) ≈ 216 g | Posiblemente usada como unidad de mercado grande o para la valoración tributaria. |
| Unidad de 32 | 32 | ≈ 440 g | droṇa / suvarṇa | Peso comercial importante, a veces de uso ritual. |
| Unidad de 64 | 64 | ≈ 880 g | bhāra (carga, fardo) | Usada para granos, lingotes de cobre o diezmos; probablemente la pesa administrativa superior. |
| Unidad estándar | Evidencia arqueológica | Equivalente métrico aproximado | Origen |
|---|---|---|---|
| Unidad base (« pie del Indo ») | Marcas en regla de marfil, plano urbano de Dholavira | ≈ 33,5 cm | distancia entre las muescas |
| Media unidad | en las mismas reglas | ≈ 16,7 cm | utilizada en artesanías menores |
| Subdivisiones decimales | líneas en la regla muestran 10 marcas por unidad | ≈ 3,35 cm | subdivisión decimal |
| Unidad doble | dimensiones de ladrillos (proporción 1 × 2 × 4) | ≈ 67 cm | medida de construcción |
El concepto de clasificación se ajusta aproximadamente a la evidencia arqueológica:
- Ladrillos: proporción estandarizada 1 : 2 : 4 (alto : ancho : largo).
- Los anchos de calles, longitudes de muros y módulos de graneros siguen múltiplos de la unidad de ~33,5 cm.
| Tipo | Unidad estimada | Volumen métrico aproximado | Evidencia |
|---|---|---|---|
| Medida de grano (jarra tipo A) | 1 unidad harappana | ≈ 1,1 L | molde de cerámica estandarizado |
| Gran contenedor de almacenamiento | 10–100 unidades | ≈ 10–100 L | silos de Harappa |
| Celdas de granero urbano | módulo de ≈ 6 × 3 m × 1,5 m | ≈ 27 m³ ≈ 27 000 L | utilizadas para el almacenamiento de granos destinados a impuestos |
Aplicación y administración — notas especulativas:
- Usos principales: contabilidad comercial (pesas halladas en mercados y muelles), talleres artesanales (fabricación de cuentas, metalurgia), planificación urbana — los módulos de ladrillos y calles implican una autoridad central, posiblemente encargada de la recaudación de impuestos o diezmos (evidencia de graneros).
- La uniformidad sugiere una autoridad metrológica central — posiblemente una « casa de los estándares » o una oficina del templo, similar a la « Casa de los Pesos » mesopotámica.
Los sellos del Indo podrían codificar marcas metrológicas; algunos pictogramas podrían representar valores estándar o tipos de mercancías.
La diversidad regional de los Estados del antiguo territorio indio
La civilización del Indo (Harappa) que presentamos anteriormente es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos a partir de las protoculturas de la región. En esta sección conocerás varios de ellos.
Cada uno de estos Estados tenía su propia estructura organizativa, religión y, en consecuencia, su propio sistema de medidas.
Los reinos se presentarán brevemente, con notas sobre sus principales características y el idioma utilizado.
Así que, ¡vamos allá!..
🏰 Reino de Mohenjo-Daro (valle inferior del Indo)
Ubicación: Sindh, cerca del delta del río Indo.
Ecología: Entorno fluvial y pantanoso con necesidad de gestión de inundaciones.
Tipo de autoridad: Teocracia ritual-burocrática — sacerdotes-ingenieros que controlaban obras hidráulicas y saneamiento.
Identidad cultural: Cosmopolita; contactos marítimos con Mesopotamia; planificación urbana avanzada.
Idioma: Misma familia de escritura, pero probablemente un dialecto distinto al de Harappa; sellos con mayor riqueza en motivos animales.
Principio distintivo: Pureza, control del agua e higiene urbana como deber sagrado del Estado.
🏰 Reino de Saraswati / Ghaggar–Hakra
Ubicación: Haryana–Rajasthan–Cholistan; a lo largo del ahora seco río Ghaggar–Hakra.
Ecología: Río estacional alimentado por el monzón; corazón agrícola.
Tipo de autoridad: Monarquía hidráulico-ritual (sistema del Sacerdote del Fuego) — legitimidad estatal basada en la pureza del fuego y del agua.
Identidad cultural: Espiritualidad proto-védica; uso extensivo de altares de fuego; simbolismo del campo arado.
Idioma: Puede representar una capa lingüística preindoaria que influyó en la terminología ritual del sánscrito temprano.
Principio distintivo: Integración entre religión y gobierno — forma temprana de “realeza sagrada”.
🏰 Reino de Dholavira (isla de Kutch, Guyarat)
Ubicación: Isla de Khadir Bet, en el desierto del Rann de Kutch.
Ecología: Cuenca árida y salina; dependiente de grandes depósitos de agua.
Tipo de autoridad: Monarquía urbana con élite de ingenieros hidráulicos; defensiva y autosuficiente.
Identidad cultural: Orden de escritura distinto (menos sellos con animales); señalización bilingüe única; geometría cívica y planificación monumental.
Idioma: Probablemente relacionado con el grupo occidental (elamita–dravídico); vocabulario altamente regionalizado en los sellos.
Principio distintivo: Soberanía hidráulica — control del agua como símbolo de legitimidad.
🏰 Reino de Lothal (costa de Guyarat)
Ubicación: Cerca de la actual Ahmedabad; estuario del río Sabarmati.
Ecología: Zona costera y deltaica; acceso marítimo al mar Arábigo.
Tipo de autoridad: Monarquía portuaria–mercantil / gobernador — regulación comercial, aduanas y registro naval.
Identidad cultural: Enfocada en el comercio y la artesanía; menos ritual, más burocracia comercial.
Idioma: Misma escritura del Indo, pero adaptada a sellos mercantiles; evidencia de términos de contacto con el sumerio.
Principio distintivo: Autoridad comercial y diplomacia exterior — un proto-«ministerio de comercio».
🏰 Reino de Chanhu-Daro (corazón de Sindh)
Ubicación: Entre Harappa y Mohenjo-Daro, a lo largo del Indo.
Ecología: Zona semiárida; sostenida por canales de riego.
Tipo de autoridad: Ciudad-estado industrial administrada por gremios; la administración cívica delegada en los líderes de oficios.
Identidad cultural: Economía altamente especializada; sociedad secular orientada a la producción.
Idioma: Probablemente el mismo dialecto que Mohenjo-Daro, con anotaciones industriales en los sellos.
Principio distintivo: Corporativismo económico — poder basado en la productividad, no en el sacerdocio.
🏰 Reino de Amri (Sindh inferior)
Ubicación: Sur de Sindh, entre la llanura del Indo y las colinas de Baluchistán.
Ecología: Zona de transición entre tierras altas y llanura; agricultura temprana y comercio del cobre.
Tipo de autoridad: Proto-reino fortificado / monarquía clánica; defensa local y regulación comercial.
Identidad cultural: Cerámica y arquitectura distintivas; semiindependiente del núcleo del Indo.
Idioma: Proto-dravídico, dialecto preurbano; uso limitado de la escritura.
Principio distintivo: Defensa fronteriza e intercambio metálico — autonomía local dentro de una federación.
🏰 Reino de Nausharo–Mehrgarh (altiplanos de Baluchistán)
Ubicación: Región del paso de Bolan, cerca de Quetta.
Ecología: Zona agrícola montañosa y de minería de cobre.
Tipo de autoridad: Monarquía tribal–agraria centrada en la metalurgia; precursora de la metalurgia del Indo.
Identidad cultural: Continuidad del Neolítico de Mehrgarh; figurillas de diosas y tótems montañosos.
Idioma: Probablemente mezcla dravídica temprana / proto-elamita.
Principio distintivo: Soberanía de los recursos — control de minerales más que del comercio urbano.
🏰 Reino de Surkotada (frontera Kutch–Rajastán)
Ubicación: Región noreste de Kutch.
Ecología: Frontera semiárida; corredor de comercio y defensa.
Tipo de autoridad: Principado militar-fronterizo que protegía el comercio interior de los nómadas.
Identidad cultural: Fortificaciones pequeñas; restos de caballos (los más antiguos hallados en India).
Idioma: Dialecto occidental de la familia harappense.
Principio distintivo: Defensa fronteriza, innovación ecuestre y control aduanero.
Los autores se permitieron comparar los reinos según sus principales diferencias, apropiadas para esta etapa de nuestra aventura cultural...
Eran regiones culturales y políticas distintas, no provincias uniformes.
Las lenguas o dialectos probablemente diferían — todos usaban la escritura del Indo, pero representaban varias comunidades lingüísticas (dravídica, elamo-dravídica, proto-indo-iraní).
Los sistemas de autoridad variaban: algunos eran teocráticos-rituales (Saraswati, Mohenjo-Daro), otros burocráticos o comerciales (Harappa, Lothal), y unos pocos militares o basados en los recursos (Surkotada, Nausharo).
La unidad federativa provenía de estándares compartidos — pesos, proporciones de ladrillos y una ideología simbólica de orden y pureza.
| Región | Tipo ecológico | Modelo de autoridad | Énfasis cultural-lingüístico |
|---|---|---|---|
| Harappa (Norte) | Llanuras fértiles | Administración burocrática | Lengua de estructura dravídica; escritura formalizada |
| Mohenjo-Daro (Sur) | Delta fluvial | Teocracia ritual | Cosmopolita; léxico marítimo |
| Saraswati (Este) | Zona agrícola semiárida | Monarquía del sacerdote del fuego | Proto-védico; precursores del sánscrito ritual |
| Dholavira (Oeste) | Isla desértica | Monarquía hidráulica | Dialecto local; énfasis en la geometría cívica |
| Lothal (Costa) | Delta marítimo | Burocracia comercial | Vocabulario del comercio; sellos bilingües |
| Chanhu-Daro (Sind central) | Llanura semiárida | Administración de gremios | Vocabulario industrial; notación numérica |
| Amri–Nausharo (Frontera) | Zona de montaña periférica | Monarquía de recursos | Léxico proto-dravídico metalúrgico |
| Surkotada (Frontera) | Desierto fronterizo | Principado defensivo | Terminología militar; sellos interculturales |
| Tipo de relación | Evidencia y naturaleza |
|---|---|
| Intercambio comercial y económico | Sellos, pesos y proporciones de ladrillos idénticos en más de un millón de km² muestran una federación económica interregional. Harappa exportaba bienes terminados hacia el sur; Lothal manejaba la carga marítima; Dholavira controlaba las caravanas del desierto; Nausharo suministraba cobre y piedra. |
| Comunicación cultural y administrativa | El mismo sistema de escritura, el estilo de ingeniería cívica y la metrología sugieren una coordinación constante — posiblemente reuniones anuales de sacerdotes-administradores o comerciantes itinerantes que mantenían los estándares uniformes. |
| Unidad diplomática o religiosa | La iconografía compartida (el sello del « unicornio », la figura de Pashupati, los motivos acuáticos y animales) implica un orden simbólico común, semejante a la bandera de una confederación. |
| Competencia y rivalidad local | Las fortificaciones, bastiones defensivos y el cambio de rutas comerciales indican rivalidades comerciales y territoriales más que guerras a gran escala. Deben verse como ciudades-estado competidoras — al estilo de Ur y Lagash en Sumer. |
| Escala del conflicto | No hay evidencia de conquistas imperiales ni guerras organizadas — no existen fosas comunes ni capas quemadas comparables a las guerras del Cercano Oriente. Los conflictos probablemente fueron bloqueos económicos o incursiones breves. |
| Comunicación inter-reinos | Rutas fluviales y costeras conectaban los nueve reinos: el corredor Indo–Ravi–Sutlej–Hakra en el interior, y el comercio costero desde Lothal/Dholavira hasta Omán y el golfo Pérsico. |
Resumiendo el paisaje, sus habitantes y la evolución histórica, las únicas conclusiones posibles son:
- La civilización del Indo funcionó como una federación de nueve reinos regionales, cada uno autónomo pero unido por un orden técnico y moral común: limpieza cívica, pesos estandarizados e intercambio regulado.
- Ningún “imperio” único gobernaba a los demás; el poder estaba distribuido, equilibrado por el comercio y la ideología compartida.
- Su sistema perduró seis o siete siglos — más que la mayoría de las monarquías de la Edad del Bronce — porque la cooperación prevaleció sobre la conquista.
Analicemos los sistemas de medición y sus valores para cubrir la distancia entre el trasfondo cultural y su enfoque metrológico.
Además, señalamos aquí algunos puntos críticos que exigen aclaración: pese a pequeñas variaciones regionales (±1 cm por codo, ±1 % por peso), los nueve reinos siguieron:
- Un sistema de pesos binario–decimal basado en ≈ 13,6 g.
- Un codo lineal de ≈ 33–34 cm, dividido en 30 subunidades (~1,1 cm).
- Una proporción de ladrillos de 1 : 2 : 4 que definía la arquitectura modular.
| Reino | Codo local (cm) | % Diferencia vs Harappa | Relación con 1 m | Relación entre ellos |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 33,5 cm | — | 1 m = 2,985 codos | Estándar base |
| Mohenjo-Daro | 33,5 cm | 0 % | 1 m = 2,985 codos | Idéntico a Harappa |
| Saraswati / Ghaggar–Hakra | 33,8 cm | +0,9 % | 1 m = 2,958 codos | +1 % más largo que Harappa |
| Dholavira | 34,5 cm | +3,0 % | 1 m = 2,90 codos | +3 % más largo; igual a Lothal |
| Lothal | 34,0 cm | +1,5 % | 1 m = 2,94 codos | Dentro de ±1 % de Dholavira |
| Chanhu-Daro | 33,5 cm | 0 % | 1 m = 2,985 codos | Igual a Harappa y Mohenjo-Daro |
| Amri | 30,0 cm | −10,4 % | 1 m = 3,33 codos | 10 % más corto — forma preestándar |
| Nausharo–Mehrgarh | 33,0 cm | −1,5 % | 1 m = 3,03 codos | ≈ rango de Harappa |
| Surkotada | 33,7 cm | +0,6 % | 1 m = 2,97 codos | Dentro de ±1 % de Harappa |
| Reino | Peso base local (g) | % Diferencia vs Harappa | Progresión binaria/decimal | Relación entre ellos |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 13,60 g | — | 1, 2, 4, 8, 16, 32… ; 160, 320, 640… | Referencia base |
| Mohenjo-Daro | 13,65 g | +0,4 % | Progresión idéntica | Precisión equivalente |
| Saraswati / Ghaggar–Hakra | 13,70 g | +0,7 % | 1, 2, 4 … variantes de hematita | Dentro de ±1 % de Harappa |
| Dholavira | 13,80 g | +1,5 % | Misma progresión | Serie ligeramente más pesada |
| Lothal | 13,65 g | +0,4 % | Conjuntos portuarios; uso marítimo | Coincide con Mohenjo-Daro |
| Chanhu-Daro | 13,55 g | −0,4 % | Duplicados industriales | Coincide con Harappa |
| Amri | 12,00 g | −11,8 % | Pre-harappense irregular | Proto-sistema |
| Nausharo–Mehrgarh | 14,00 g | +2,9 % | Pesas cónicas tempranas | Forma transicional |
| Surkotada | 13,60 g | 0 % | Cubos de pedernal fronterizo | Idéntico a Harappa |
| Reino | Volumen base | Equivalente métrico | Relación con Harappa | Contexto funcional |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 1 jarra de grano | ≈ 0,8 L | Estándar base | Almacenamiento cívico y medida del diezmo |
| Mohenjo-Daro | 1 unidad de caja | 0,8–0,9 L | ± 5 % | Compartimentos del granero |
| Saraswati / Kalibangan | Módulo de silo | 0,75 L | −6 % | Altar de fuego y ofrenda de grano |
| Dholavira | Jarra de agua | 1,0 L | +25 % | Almacenamiento hidráulico |
| Lothal | Caja portuaria | 1,2 L | +50 % | Inspecciones aduaneras, carga marítima |
| Chanhu-Daro | Jarra de taller | 0,4–0,8 L | −20 – 0 % | Dosificación artesanal |
| Amri | Cuenco de foso | ≈ 0,7 L | −12 % | Uso doméstico pre-estandarizado |
| Nausharo–Mehrgarh | Jarra de cerámica | 0,75 L | −6 % | Continuidad neolítica |
| Surkotada | Jarra doméstica | 0,8 L | 0 % | Almacenamiento doméstico |
Antes del resumen — Lecturas recomendadas
Para familiarizarse con los enfoques científicos modernos — recopilación y clasificación de datos, formulación de hipótesis y metodología — recomendamos la lectura de: Journal of Anthropological Archaeology 64 (2021) 101346, 0278-4165 / © 2021 The Author(s). Publicado por Elsevier Inc. Artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). Setting the wheels in motion: Re-examining ceramic forming techniques in Indus Civilisation villages in northwest India.
Para una visión general de las culturas del Bronce Temprano de la civilización del Indo y las regiones fronterizas, recomendamos: A People's History of India 2 — The Indus Civilisation, que incluye otras culturas de la Edad del Cobre y la historia del cambio lingüístico hasta c. 1500 a.C. (Irfan Habib, Aligarh Historians Society, 2002, ISBN: 81-85229-66-X).
En esta sección intentaremos reunir todos nuestros arroyos en un solo cauce de resultados — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos — y preguntarnos: ¿tuvieron éxito nuestras predicciones basadas en un método de evaluación incompleto y quizás especulativo?
Las dos orillas de los ríos que aquí hemos cruzado — es momento de hacer una pausa antes de abandonar las tierras del Indo
De las culturas neolíticas–calcolíticas → al sistema de los reinos del Indo (7000–1900 a. C.)
| Cultura prehistórica / regional | Periodo aproximado | Destino histórico | Reino o región sucesora | Naturaleza de la transformación |
|---|---|---|---|---|
| Mehrgarh (llanura de Kachi, Baluchistán) | 7000–3300 a. C. | Transformada | → Reino de Nausharo–Mehrgarh (altiplanos de Baluchistán) | Se convirtió en la base metalúrgica y agrícola del Indo temprano; continuidad en la agricultura, el uso del cobre y la fabricación de cuentas. |
| Kili Gul Mohammad / Mundigak (frontera afgana) | 6000–3500 a. C. | Absorbida y luego desaparecida | → Frontera occidental del reino de Nausharo | El comercio temprano con Irán y Asia Central decayó después del 2500 a. C.; la población se integró en los márgenes altos del Indo. |
| Kot Diji / fase Ravi (alto Indo) | 4000–2600 a. C. | Evolucionada | → Reino de Harappa (cuenca alta del Indo) | Desarrolló ladrillos estandarizados, murallas y signos escritos → precursor directo de la burocracia urbana de Harappa. |
| Horizonte Amri–Nal (frontera Sindh–Baluchistán) | 3500–2600 a. C. | Evolucionado | → Reino de Amri y zona de Mohenjo-Daro | Cerámica proto-urbana y planos fortificados → red administrativa meridional dentro de la federación tardía del Indo. |
| Sothi–Siswal / Kalibangan temprano (Ghaggar–Hakra) | 3800–2600 a. C. | Transformada | → Reino de Saraswati / Ghaggar–Hakra | Las aldeas se fusionaron en ciudades rituales e hidráulicas; continuidad en los altares de fuego y la disposición de los campos. |
| Tradiciones Anarta y Sorath (Gujarat–Kutch–Saurashtra) | 3700–1900 a. C. | Fusionadas y sobrevivientes | → Reinos de Dholavira, Lothal, Surkotada | Las culturas costeras y desérticas locales se unieron en una confederación marítima; mantuvieron autonomía hasta la fase harappense tardía. |
| Cultura Ahar–Banas (Rajastán) | 3000–1500 a. C. | Parcialmente sobreviviente | → Comercio con Harappa; más tarde absorbida por los janapadas védicos | Suministró cobre hacia el norte; persistió como cultura rural post-harappense. |
| Complejo Burzahom–Gufkral (Cachemira–Himalaya) | 4000–1800 a. C. | Sobrevivió fuera del núcleo del Indo | → Vinculado a la estepa de Asia Central; contactos indo-iranios posteriores | Nunca se urbanizó; continuó su modo de vida neolítico hasta la Edad del Hierro. |
| Neolítico–calcolítico del Decán (Inamgaon, Daimabad) | 2500–1500 a. C. | Desarrollo independiente | → Tradiciones del bronce del Decán; posteriormente núcleo de los Satavahana | Influenciado por la metalurgia del Indo, pero no formó parte política de la federación. |
| Reino del Indo | Cultura(s) de origen | Grado de continuidad | Resultado |
|---|---|---|---|
| Harappa | Kot Diji, fase Ravi | Directa, completa | Núcleo urbano y burocrático |
| Mohenjo-Daro | Horizonte Amri–Nal | Fuerte | Gran capital del sur; centro del comercio marítimo |
| Saraswati / Ghaggar–Hakra | Sothi–Siswal / Kalibangan temprano | Directa | Monarquía ritual e hidráulica oriental |
| Dholavira | Anarta + Sorath | Evolución regional completa | Monarquía hidráulica en región desértica e insular |
| Lothal | Anarta + Sorath | Completa | Reino portuario y mercantil; federación marítima |
| Surkotada | Extensión Sorath | Directa | Fortaleza fronteriza y reino militar |
| Chanhu-Daro | Amri–Nal | Fuerte | Ciudad-estado industrial y gremial |
| Amri | Amri–Nal temprano | Continuidad | Reino proto-urbano fortificado |
| Nausharo–Mehrgarh | Cultura de las tierras altas de Mehrgarh | Directa | Reino de recursos montañosos; raíces más antiguas de la sociedad del Indo |
| Cultura | Razón de desaparición | Resultado |
|---|---|---|
| Kili Gul Mohammad / Mundigak | Las rutas comerciales se desplazaron hacia el este; aislamiento después de 2600 a.C. | Abandonada, absorbida por las tierras altas del Indo |
| Amri–Nal (como independiente) | Integrada en el sistema comercial más amplio del Indo | Perdió independencia, las tradiciones continuaron en la cerámica |
| Sothi–Siswal (como separada) | Fusionada bajo el urbanismo de Saraswati | Absorbida por los estados rituales orientales del Indo |
| Cultura | Manifestación posterior |
|---|---|
| Ahar–Banas | El comercio de cobre continuó en las culturas védicas tempranas del Rajastán |
| Anarta & Sorath | Permanecieron en las artesanías de Dholavira–Lothal hasta el final del periodo Harappa (hacia 1700 a.C.) |
| Calcolítico del Decán | Continuó de forma independiente; vinculado a la tradición del bronce de Daimabad (~1500 a.C.) |
| Burzahom–Gufkral | Sobrevivieron como culturas pastorales y agrícolas de tierras altas hasta la Edad del Hierro; posible interfaz indoaria |
Y ahora es momento de comprobar nuestras puntuaciones de predicción desde el principio:
Las culturas que desaparecieron por completo (basadas en hechos) identificadas aquí, indexadas dentro de nuestras predicciones, son:
- [0](Llanura de Kachi, paso de Bolan, Quetta y regiones fronterizas afganas), puntuación: +5
- [1](Cuenca superior del Indo (región del Punjab – ríos Ravi, Beas, Sutlej)), puntuación: 2
- [2](Sindh y la cuenca inferior del Indo), evaluación de éxito en el desarrollo consecutivo: +6
- [3](Región Ghaggar–Hakra (Sarasvati) — borde oriental del Indo), puntuación: 4
- [4](Gujarat, Kutch y península de Saurashtra (Dholavira, Lothal, Rangpur, Surkotada, Kuntasi, Loteshwar, Nagwada, Bagasra)), puntuación prevista: 4,5
- [5](Rajastán y zona cultural de Ahar–Banas (Ahar, Gilund, Balathal, Ojiyana, Bagor (Neolítico temprano))), puntuación: 6
- [6](Frontera norte y estribaciones del Himalaya (Burzahom, Gufkral (Cachemira), Mandi (Himachal), Sarai Khola (meseta de Potwar, Pakistán del Norte), Loebanr, Ghaligai (valle de Swat))), puntuación estimada: 1,5
- [7](Meseta del centro de la India y Neolítico del Decán (Chirand (Bihar, borde oriental), Inamgaon, Nevasa, Daimabad, Tekwada, Kayatha, Navdatoli (regiones de Madhya Pradesh y Maharashtra))), estimación: 6
A continuación presentamos la tabla con los datos reales y nuestras predicciones. Si la puntuación de predicción es inferior a 3, la tribu probablemente no sobrevivió; en caso contrario, marcamos una V verde como puntuación de adaptación parcial. Por el contrario, si una tribu desapareció pero la puntuamos alto, se considera una predicción errónea.
| índice | tasa | período | tribu | destino | éxito/fracaso |
|---|---|---|---|---|---|
| [0] | 5 | 7000–3300 a.C. | Mehrgarh (llanura de Kachi) | Sobrevivió y se transformó | ✅ |
| [0] | 5 | 3300–2600 a.C. | Nausharo | Sobrevivió completamente (absorbida) | ✅ |
| [0] | 5 | 6000–3500 a.C. | Kili Gul Mohammad (cerca de Quetta) | Desapareció / absorbida | ❌ |
| [0] | 5 | 5000–3000 a.C. | Mundigak (sur de Afganistán) | Desapareció independientemente | ❌ |
| [1] | 2 | 4000–2600 a.C. | Kot Diji | Transformada → sobrevivió | ❌ |
| [1] | 2 | 3500–2800 a.C. | Fase Ravi (niveles Harappa I) | Sobrevivió completamente | ❌ |
| [1] | 2 | 3500–2800 a.C. | Kalibangan I (fase temprana) | Se fusionó hacia el este | ❌ |
| [1] | 2 | 4000–3000 a.C. | Jalilpur | Desapareció / absorbida | ✅ |
| [2] | 6 | 3600–2600 a.C. | Horizonte Amri–Nal (frontera Sindh–Baluchistán) | Transformada → sobrevivió | ✅ |
| [2] | 6 | 2600–1900 a.C. | Mohenjo-Daro (áreas DK-G, DK-A, HR) | Sobrevivió completamente (hasta el período Harappa tardío) | ✅ |
| [2] | 6 | 2600–1900 a.C. | Chanhu-Daro | Sobrevivió parcialmente (industrial) | ✅ |
| [2] | 6 | 3500–2600 a.C. | Kot Diji (sur) | Se fusionó hacia el norte | ✅ |
| [2] | 6 | 1900–1500 a.C. | Cultura Jhukar (Harappa tardío, posterior a 1900 a.C.) | Supervivencia parcial | ❌ |
| [3] | 4 | 3800–2600 a.C. | Cultura Sothi–Siswal (pre-Harappa) | Transformada → sobrevivió | ✅ |
| [3] | 4 | 3500–1900 a.C. | Kalibangan I–II | Sobrevivió completamente hasta la fase Harappa madura | ✅ |
| [3] | 4 | 4000–2000 a.C. | Bhirrana | Sobrevivió más tiempo | ✅ |
| [3] | 4 | 3000–1800 a.C. | Banawali | Sobrevivió → decayó lentamente | ✅ |
| [3] | 4 | 3500–1900 a.C. | Rakhigarhi | Sobrevivió completamente | ✅ |
| [4] | 4.5 | 3700–2500 a.C. | Tradición Anarta (norte de Gujarat) | Transformada → sobrevivió | ✅ |
| [4] | 4.5 | 2600–1900 a.C. | Cultura Harappa de Sorath (Saurashtra y Kutch) | Sobrevivió completamente | ✅ |
| [4] | 4.5 | 3000–1800 a.C. | Dholavira | Sobrevivió más tiempo | ✅ |
| [4] | 4.5 | 2400–1900 a.C. | Lothal | Sobrevivió (posteriormente ruralizada) | ❌ |
| [4] | 4.5 | 2300–1700 a.C. | Surkotada | Sobrevivió parcialmente | ✅ |
| [4] | 4.5 | 2500–1500 a.C. | Rangpur, Kuntasi, Loteshwar | Sobrevivieron como Harappa tardío | ✅ |
| [5] | 6 | 5000–3000 a.C. | Bagor (precursor neolítico) | Transformada → sobrevivió | ✅ |
| [5] | 6 | 3000–1500 a.C. | Ahar (región de Udaipur) | Sobrevivió completamente | ✅ |
| [5] | 6 | 2600–1500 a.C. | Gilund | Sobrevivió → decayó gradualmente | ❌ |
| [5] | 6 | 3000–1500 a.C. | Balathal | Sobrevivió durante mucho tiempo | ✅ |
| [5] | 6 | 2200–1600 a.C. | Ojiyana | Supervivencia parcial | ✅ |
| [6] | 1.5 | 3000–1800 a.C. | Burzahom (valle de Cachemira) | Sobrevivió durante mucho tiempo | ❌ |
| [6] | 1.5 | 4000–2000 a.C. | Gufkral (Cachemira) | Sobrevivió → ruralizada | ✅ |
| [6] | 1.5 | 3500–2000 a.C. | Mandi (estribaciones del Himalaya) | Sobrevivió parcialmente | ❌ |
| [6] | 1.5 | 3300–2000 a.C. | Sarai Khola (meseta de Potwar) | Absorbida / transformada | ❌ |
| [6] | 1.5 | 2400–1700 a.C. | Valle de Swat (complejo Loebanr–Ghaligai) | Sobrevivió → evolucionó | ❌ |
| [7] | 6 | 2400–2000 a.C. | Cultura Kayatha (Madhya Pradesh) | Transformada → sobrevivió | ✅ |
| [7] | 6 | 2000–1500 a.C. | Cultura Malwa | Sobrevivió completamente | ✅ |
| [7] | 6 | 2200–1500 a.C. | Daimabad (Maharashtra) | Sobrevivió → evolucionó | ✅ |
| [7] | 6 | 1800–1200 a.C. | Inamgaon | Sobrevivió | ✅ |
| [7] | 6 | 2000–1500 a.C. | Nevasa | Sobrevivió parcialmente | ❌ |
| [7] | 6 | 2500–1500 a.C. | Chirand (Bihar) | Sobrevivió | ✅ |
Como habrás notado, en nuestro juego no hemos utilizado datos complejos con descripciones detalladas de cada cultura, características, perspectivas múltiples para el filtrado de datos ni muchas de las herramientas metodológicas habituales. Pero como juego, el colectivo de autores espera que la experiencia haya sido interesante para ti. Y ahora, es hora de cambiar de lugar — hacia una región que oculta no menos secretos y está llena de posibles descubrimientos sobre los principios culturales y sociales del diseño de la sociedad humana...
China en los tiempos en que el mundo era joven
En la época moderna, para las culturas occidentales, el Lejano Oriente sigue siendo un lugar oculto y misterioso. La curiosidad, aún alimentada por la naturaleza humana, confía con demasiada frecuencia en relatos que circulan dentro de burbujas autosuficientes, donde cada uno de nosotros se encierra, en lugar de basarse en hechos firmes, reales y comprobados. Los autores, con la misión de construir puentes entre la realidad y estas burbujas, harán fluir gotas bien equilibradas de verdad, con la esperanza de reemplazar los mitos por hechos que, por su propia naturaleza, no son menos emocionantes que los cuentos de hadas.
Este capítulo guía al lector a través de la región hoy bien conocida como China. Por supuesto, nuestro principal interés es derivar las medidas culturales, pero ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?..
✏️ Los autores proponen a nuestros lectores algunas modificaciones en la manera de exponer la metodología del contexto cultural. Basándose en la gran diversidad de protoculturas en la región, comenzaremos por las más consolidadas y centralizadas (estados bien establecidos), rastreando sus orígenes de forma descendente. En nuestra opinión, este enfoque facilitará la comprensión de la complejidad de los procesos evolutivos socioculturales, con todos sus resultados y coherencias relacionales.
Para comodidad del lector, ofrecemos varios prefacios con tablas necesarias para una percepción más precisa de los datos contextuales. El primero estará dedicado a las transcripciones y reglas de lectura, y se llamará Referencias del Pinyin.
| Pinyin | Pronunciación aproximada (IPA/Inglés) | Significado / Contexto | Ortografía antigua común | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Qin | “Cheen” | Primera dinastía imperial unificada (221–206 a. C.) | Ch’in, Tsin, Tsun | Origen del nombre China. |
| Han | “Hahn” | Dinastía sucesora; estableció la burocracia confuciana | Han | Arquetipo cultural de la etnia china. |
| Zhou | “Joe” | Dinastía feudal preimperial | Chou | Transición de tribus a formas estatales tempranas. |
| Shang | “Shahng” | Dinastía de la Edad del Bronce anterior a Zhou | Shang | Conocida por los huesos oraculares y las inscripciones en bronce. |
| Tang | “Tahng” | Dinastía floreciente posterior (618–907 d. C.) | T’ang | Símbolo de la cultura clásica china. |
| Yuan | “Yoo-en” | Dinastía mongol (1271–1368 d. C.) | Yüan | Establecida por Kublai Kan. |
| Ming | “Meeng” | Dinastía posterior al dominio mongol (1368–1644 d. C.) | Ming | Época de exploración marítima. |
| Qing | “Ching” | Dinastía manchú (1644–1912 d. C.) | Ch’ing | Última dinastía imperial; formalizó el mandarín. |
| Luoyang | “Lwoh-yahng” | Ciudad capital imperial (diversas dinastías) | Loyang | A menudo emparejada con Chang’an. |
| Chang’an | “Chahng-ahn” | Capital de las dinastías Han y Tang | Ch’ang-an | La actual Xi’an. |
| Chi / Cun / Li | chee / tsun / lee | Unidades tradicionales de longitud (≈ 23 cm / 3,33 cm / 500 m) | chih / ts’un / li | Aparecen en las tablas de medidas. |
Como mencionamos, nuestro punto de partida se toma de Estados bien consolidados...
Como Estados reconocibles, podemos identificar en la retrospectiva histórica china de la llamada Antigüedad dos imperios destacados.
⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a. C.) — el primer Estado imperial unificado de la historia china. Este Estado servirá como nuestro principal objeto de análisis descendente, rastreando los orígenes culturales de la civilización. Fundado por Qin Shi Huang, quien unificó los territorios de los Reinos Combatientes, el Qin introdujo una completa centralización burocrática y estandarizó pesos, medidas, escritura y leyes. En lo funcional, el Qin creó el modelo de lo que significa “imperio” en el contexto chino: un mando centralizado del Emperador a través de prefecturas administrativas.
⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a. C. – 9 d. C.; Han Oriental, 25 – 220 d. C.) — sucesor y estabilizador del modelo Qin, pero más duradero y culturalmente enriquecido. El gobierno Han introdujo la burocracia confuciana, las primeras raíces de los exámenes del servicio civil, y un equilibrio entre la autoridad central imperial y la administración local. Amplió su control territorial hacia Asia Central a través de la Ruta de la Seda, convirtiéndose en la segunda gran consolidación imperial en la historia china.
⛩️ El contexto Zhou (c. 1046–256 a. C.)
La dinastía Zhou destacó por sus logros al reunir decenas de territorios, logrando finalmente unificarlos en un solo Estado bajo el poder del emperador. Sin embargo, el proceso no fue inmediato — el período de consolidación duró más de siete siglos y medio.
– La dinastía Zhou sucedió a la Shang e introdujo la idea del Mandato del Cielo — que la legitimidad moral justificaba el gobierno.
– El gobierno de los Zhou Occidentales (1046–771 a. C.) fue feudal: el poder se distribuía entre señores hereditarios.
¿Piensas que todo esto fue sencillo? Nosotros también lo creímos… Pero esa fragmentación requería más detalle.
La época de los Zhou Orientales se dedicó principalmente a la actividad militar — y no sin logros:
– Período de Primaveras y Otoños (771–481 a. C.): docenas de Estados semi-autónomos, nominalmente bajo el reinado Zhou. Los gobernantes locales emprendieron reformas, formaron ejércitos y desarrollaron burocracias.
– Período de los Reinos Combatientes (481–221 a. C.): siete grandes potencias (Qi, Chu, Yan, Han, Zhao, Wei, Qin). La guerra impulsó la centralización y el progreso tecnológico.
Durante este período, el Estado de Qin, en el extremo occidental, se fortaleció gradualmente gracias a la reforma agrícola, la innovación militar y el estricto gobierno legalista (especialmente bajo Shang Yang).
✏️ Transición: de la desunión Zhou a la unificación Qin
La monarquía Zhou perdió el control práctico; su autoridad sobrevivió solo de forma simbólica. El Qin adoptó el Legalismo, reemplazó la aristocracia hereditaria por funcionarios designados e impuso impuestos y servicio militar estandarizados. Aprovechando la geografía (el fértil valle de Wei y un terreno fácil de defender) y las reformas agrícolas y militares, el Qin se convirtió en el Estado más eficiente y centralizado. En el año 221 a. C., Qin Shi Huang derrotó a sus últimos rivales, puso fin al mundo Zhou y fundó el primer imperio chino: el Imperio Qin.
Unidades de medida de la dinastía Qin
Como ya sabemos, el período de gobierno Qin se caracterizó por la centralización de todas las funciones administrativas del Estado, incluida la recaudación de impuestos y la estandarización metrológica. Estas condiciones definen la necesidad de revisar el sistema de medidas de dicho período.
| Unidad Qin | Chino (秦制) | Relación | Valor métrico aproximado | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Zhi (指) | Anchura de un dedo | — | ≈ 0,019 m | Unidad más pequeña utilizada en algunas varas de medición |
| Cun (寸) | Pulgada | 1 cun = 10 zhi | ≈ 0,023 m | Base para trabajos y herramientas pequeñas |
| Chi (尺) | Pie | 1 chi = 10 cun | ≈ 0,231 m | Unidad estándar de las reglas Qin |
| Zhang (丈) | Braza | 1 zhang = 10 chi | ≈ 2,31 m | Medida a escala humana, usada en arquitectura |
| Bu (步) | Paso | 1 bu = 6 chi | ≈ 1,39 m | Usado para el trazado de campos y caminos |
| Li (里) | Milla china | 1 li = 300 bu | ≈ 415 m | Estándar para mediciones de carreteras y tierras |
⛏️ Evidencia arqueológica:
- Vara de medición de bronce hallada en la tumba de Fuling (Xi’an, 221 a.C.) → 1 chi = 23,1 cm
- Tablillas de bambú de Fangmatan (Tianshui, Gansu) confirman proporciones y notaciones idénticas
- Las huellas de ruedas estandarizadas cerca de Xianyang muestran anchos de eje ≈ 1,5 m, coincidiendo con la escala chi–bu de los Qin
| Unidad Qin | Chino (秦制) | Relación | Equivalente moderno aproximado | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Zhu (銖) | — | — | ≈ 0,65 g | Peso base para monedas y hierbas medicinales |
| Liang (兩) | Tael | 1 liang = 24 zhu | ≈ 15,6 g | Estándar monetario y comercial |
| Jin (斤) | Catty | 1 jin = 16 liang | ≈ 0,249 kg | Peso común en los mercados |
| Jun (鈞) | — | 1 jun = 30 jin | ≈ 7,47 kg | Medida comercial pesada |
| Shi (石) | — | 1 shi = 4 jun ≈ 120 jin | ≈ 29,9 kg | Unidad utilizada para granos y tributación |
⛏️ Evidencia arqueológica:
- Pesas de bronce con la inscripción “Qin liang” halladas en Xianyang, Yangling y Shuihudi — todas coherentes en ~15,6 g por liang.
- Las monedas Banliang (denominación media liang) pesan ≈ 7,8 g, lo que confirma la proporción monetaria oficial (½ liang ≈ 7,8 g).
- Pesas de piedra Qin “Jin” en el Museo de Xi’an muestran una escala proporcional perfecta.
| Unidad Qin | Chino (秦制) | Relación | Equivalente moderno aproximado | Uso común |
|---|---|---|---|---|
| Sheng (升) | — | — | ≈ 0,200 L | Medida base para líquidos y granos |
| Dou (斗) | — | 1 dou = 10 sheng | ≈ 2 L | Comercio diario y raciones |
| Hu (斛) | — | 1 hu = 10 dou | ≈ 20 L | Almacenamiento, impuestos, graneros |
| Shi (石)** | — | 1 shi = 10 hu | ≈ 200 L | Unidad principal estatal de grano (mismo término que el peso “shi”, pero distinto por contexto) |
⛏️ Evidencia arqueológica:
- Vasijas de bronce “Qin hu” y “dou” excavadas en Xi’an y Fufeng con inscripciones de calibración coherentes con una proporción 10:1.
- Las tablillas de bambú de Shuihudi (c. 217 a.C.) registran inventarios que usan estas unidades.
- Las vasijas de cerámica halladas en las fosas del Ejército de Terracota también presentan la inscripción “Shi” (石) para el registro de granos a granel.
Los autores sugieren que las interrelaciones internas del sistema pueden servir como una base útil para una comprensión integral de los estándares metrológicos del período.
| Categoría | Base | Multiplicadores | Qin → Métrico (aprox.) |
|---|---|---|---|
| Longitud | 1 chi | 10 cun = 1 chi → 10 chi = 1 zhang | 1 chi ≈ 0,231 m |
| Peso | 1 liang | 24 zhu = 1 liang → 16 liang = 1 jin | 1 liang ≈ 0,0156 kg |
| Volumen | 1 sheng | 10 sheng = 1 dou → 10 dou = 1 hu | 1 sheng ≈ 0,2 L |
Las derivaciones metodológicamente fundamentadas de todos los parámetros anteriores, establecidas con respecto a los artefactos correspondientes, se presentan aquí a la atención del lector.
| Sitio | Tipo de hallazgo | Importancia |
|---|---|---|
| Fangmatan (Gansu) | Tiras de bambú con registros de medidas | Confirma el sistema matemático administrativo de Qin |
| Shuihudi (Hubei) | Textos legales e inventarios Qin | Define las relaciones entre unidades y la tributación |
| Xianyang (Shaanxi) | Pesas y varas patrón de bronce | Normas físicas de chi y liang |
| Sitio del Ejército de Terracota | Inscripciones en herramientas y dimensiones de carros | Normas aplicadas en la ingeniería |
| Mausoleo de Yangling | Medidas de grano con inscripciones | Verifica la escala de volumen hu–dou–sheng |
Nuestra máquina del tiempo nos lleva a un período más distante de la historiografía china y, respetuosamente, a otra época cultural.
Por cierto, ¿han notado que el espacio mismo está estrechamente relacionado con el tiempo, al igual que con la materia física? Ambos están entrelazados, y como resultado, nuestro punto de aterrizaje también nos ha desplazado ligeramente.
Ahora estamos en el período de la Dinastía Shang, y este es el tiempo de caminata a través del estado.
Dinastía Shang: Estructura del Estado y Medidas
⛩️ Dinastía Shang: Estructura del Estado y Orden Feudal
Contexto Histórico y Fundamentos de Gobierno
- La dinastía Shang sucedió a la semi-legendaria Xia y precedió a la Zhou, gobernando en el valle medio e inferior del río Amarillo, con su capital en Yin (la actual Anyang) en su fase tardía.
- El período Shang representa la formación del sistema estatal verificado más antiguo en China, caracterizado por la monarquía hereditaria y la legitimidad divina, administración regional descentralizada a través de señores basados en la familia, el surgimiento de la burocracia ritual y centros urbanos de la Edad de Bronce.
- El rey (王, wang) se encontraba en la cúspide, sirviendo simultáneamente como gobernante político, comandante militar y sumo sacerdote — intermediario entre el mundo humano y los antepasados.
Principios Estatales y Lógica Administrativa
A efectos de generalización (como nos gusta), vamos a reunir el conjunto de campos que nos servirán como base para las herramientas de gestión estatal concentradas en el gobernante y necesarias para el gobierno exitoso del estado.
- Monarquía Teocrática (en forma, pero lea 'Monarquía'): Se creía que el rey Shang se comunicaba directamente con los espíritus ancestrales mediante la adivinación (huesos oraculares), haciendo que la gobernanza fuera una extensión de la autoridad religiosa.
- Poder político (legitimidad ritual).
- Gobernanza por parentesco (宗法制度, zongfa zhidu): El reino estaba dividido entre familiares reales y generales de confianza. Estos señores feudales gobernaban territorios nominalmente bajo el mandato del rey, pero mantenían una fuerte autonomía local → Primera forma de descentralización feudal, basada en la lealtad de sangre en lugar de nombramientos burocráticos.
- Relaciones tributarias: Se requería que los señores regionales enviaran tributos (贡, gong) — grano, jade, bronce y cautivos — reforzando la dependencia del centro real.
- Integración militar: Los ejércitos se reclutaban regionalmente; el rey mantenía el control mediante campañas rotativas, asegurando que los señores feudales permanecieran militarmente subordinados.
- Ritos y registro: Los Shang mantenían un archivo central de inscripciones en huesos oraculares, que servía tanto como registro religioso como herramienta administrativa — registrando cosechas, tributos y presagios.
Aquí exponemos a nuestro honorable lector la arquitectura feudal Shang, listando todos los actores principales y proponiendo que nuestra audiencia revise y compare esta construcción social con el diseño feudal comúnmente construido en la Europa medieval.
Principales Dominios Feudales y Sus Distinciones en el Período Shang
La definición conocida para el lector europeo de 'Condado' puede aplicarse al período en revisión, pero para una revisión más precisa, el autor consideró adecuado dividir primero el estado en unidades territoriales más grandes.
🗡️ Núcleo Real (Yin / Anyang):
- Características: capital política y ritual, alta concentración de tumbas de élite y talleres, redistribución controlada de bronce, jade y armas — evidencia de control centralizado de recursos.
🗡️ Dominios Orientales (región Henan–Shandong):
- Gobernados por familiares reales; centros importantes como Zhengzhou y Yanshi, económicamente vitales para la agricultura y la metalurgia, mantenían estrechos lazos religiosos con la capital a través de cultos ancestrales compartidos.
🗡️ Dominios Occidentales y de Frontera (Shaanxi, Shanxi):
- Semi-autónomos; a menudo incluían poblaciones no Shang integradas mediante alianzas o subyugación, proporcionaban defensa fronteriza y caballos, menor integración ritual — modelo de gobernanza más militarizado.
🗡️ Tributarios del Sur (cuenca del río Huai):
- Étnicamente diversos; gobernados por jefes vasallos (fang bo), contribuían con exóticos (caparazón de tortuga, marfil, plumas) utilizados en adivinación y exhibición ritual.
La revisión final enriquece la imagen con la integralidad del diseño jerárquico.
Aunque el Estado Shang no era “feudal” en el sentido posterior de los Zhou, presentaba características proto-feudales: dominios hereditarios regionales vinculados por parentesco y lealtad.
| Rango / Rol | Término chino | Función | Características |
|---|---|---|---|
| Rey | 王 (Wang) | Soberano supremo, sacerdote, comandante militar | Unifica el poder ritual y militar; presidía el culto a los ancestros; emitía adivinaciones para los asuntos del Estado |
| Grandes señores / Príncipes | 諸侯 (Zhu hou) | Gobernantes regionales semi-independientes (familia real) | Poseían feudos hereditarios; dirigían ejércitos locales; estaban obligados a tributo y servicio militar |
| Jefes vasallos | 方伯 (Fang bo) | Jefes de clanes locales o gobernantes aliados en la periferia | Gestionaban regiones fronterizas; intermediarios entre los Shang y los grupos tribales |
| Comandantes militares | 師 (Shi) | Generales provenientes de la nobleza | Comandaban ejércitos reales y regionales; a menudo figuras rituales también |
| Funcionarios rituales / Clero | 卜人 (Bu ren) | Adivinos y escribas | Realizaban adivinaciones sobre huesos oraculares; mantenían calendarios rituales y archivos reales |
| Artesanos / Maestros del bronce | 匠 (Jiang) | Controlados por la corte real | Producían vasos rituales de bronce que simbolizaban estatus y autoridad |
El final de la dinastía Shang vio un aumento de la fragmentación:
- Los señores regionales acumulaban riqueza e identidad local.
- La línea real (Rey Di Xin, conocido como Zhou de Shang) se volvió moral y políticamente aislada.
- El clan Zhou, originalmente un vasallo occidental, consolidó su fuerza militar y derrocó la dinastía alrededor del 1046 a.C., fundando la dinastía Zhou occidental con una estructura feudal más formalizada (fengjian zhidu).
✏️ El Estado Shang representa la primera etapa empíricamente verificada de la organización política china — un híbrido entre confederación tribal y monarquía ritual. Su jerarquía feudal era personal y ritual, aún no institucional y territorial como bajo los Zhou. La fuerza de la dinastía residía en su autoridad religiosa; su debilidad, en la ausencia de codificación administrativa — una laguna que los Zhou posteriormente resolvieron mediante leyes feudales formales y que los Qin centralizaron burocráticamente.
Medidas en la dinastía Shang
La dinastía Shang se sitúa en el umbral entre la metrología ritual y la metrología administrativa. Las medidas existían principalmente como instrumentos rituales y prácticos dentro de una sociedad teocrática — vinculadas a la producción de bronce, arquitectura, división de tierras y sistemas sacrificiales. No existía aún un sistema codificado (como la posterior estandarización legal de Qin); en su lugar, los estándares de medida estaban integrados en artefactos (vasijas de bronce, cerámicas, herramientas, pesas). Los datos disponibles son arqueológicos, no textuales — las inscripciones en bronces y las correlaciones arqueológicas nos permiten reconstruir las unidades.
La medición en la cosmovisión Shang formaba parte del orden ritual, no de un cálculo puramente utilitario. El rey, como autoridad ritual, definía el equilibrio cósmico mediante el espacio medido — ejes del palacio alineados astronómica y espiritualmente. Las unidades de volumen y peso reflejaban la jerarquía de las ofrendas: un dou para nobles, un hu para los ancestros, etc. Así, medición = cosmología = gobierno — una ecuación heredada y posteriormente moralizada bajo el “Mandato del Cielo” de Zhou.
El sistema Shang estableció la continuidad de los nombres de unidades (chi, dou, jin, liang) que perduraron durante 2.000 años. Funcionalmente, conectaba la proporcionalidad ritual con la precisión administrativa. La consistencia arqueológica en sitios distantes (Henan, Shanxi, Hubei) implica calibración central de producción, aunque aún no una estandarización imperial. Conceptualmente, medir era un acto sagrado — medir equivalía a alinear el orden humano con la geometría divina.
| Unidad | Chino | Valor aproximado moderno | Contexto / Función | Evidencia arqueológica |
|---|---|---|---|---|
| Chi | 尺 | ≈ 19,5–20,5 cm | Unidad básica de medida lineal | Reglas de bronce (Anyang, Yinxu); disposición de tumbas reales |
| Cun | 寸 | 1/10 chi ≈ 1,95–2,05 cm | Detalles artesanales, fabricación de herramientas | Relaciones proporcionales en artefactos óseos |
| Zhang | 丈 | 10 chi ≈ 1,95–2,05 m | Diseño arquitectónico, planificación | Dimensiones de palacios y altares |
| Bu | 步 | ~6 chi ≈ 1,2 m | Medición de campos y terrenos | Estimado a partir de alineamientos del sitio |
| Li | 里 | ≈ 300 bu ≈ 350–400 m | Aún no formalizado | Concepto heredado y estabilizado más tarde bajo Zhou |
La variabilidad entre sitios (20–25 mm por chi) sugiere que no existía un estándar nacional absoluto, solo control de talleres reales regionales.
Reglas de bronce halladas en Anyang (Yinxu) indican un intento de estandarización dentro del complejo metalúrgico real — precursor de la unificación formal de Qin.
El chi ya era el término central, heredado posteriormente sin cambios en Zhou, Qin y Han.
| Categoría | Unidad | Equivalente moderno aproximado | Evidencia material | Función |
|---|---|---|---|---|
| Peso | Jin (斤) | ≈ 200–250 g (estimado) | Pesas de bronce de Yinxu | Comercio de bronce y jade |
| - | Liang (兩) | 1/16 jin ≈ 12–15 g | Pesas pequeñas de bronce | Materiales preciosos |
| Volumen (seco/líquido) | Dou (斗) | ≈ 1,9–2,1 L | Vasos rituales de bronce | Medición de grano o vino en sacrificios |
| - | Sheng (升) | 1/10 dou ≈ 190–210 mL | Pequeños vasos de bronce | Ofrendas rituales estandarizadas |
| - | Hu (斛) | 10 dou ≈ 19–21 L | Bronces grandes, vasijas de almacenamiento de grano | Inventario agrícola |
Rastreemos la evolución de las medidas en la antigua China a través de los períodos que ya hemos examinado.
| Característica | Xia (semi-legendaria) | Shang | Zhou | Qin |
|---|---|---|---|---|
| Cronología | c. 2070–1600 a.C. | c. 1600–1046 a.C. | 1046–256 a.C. | 221–206 a.C. |
| Tipo de evidencia | Mítica, inferencia arqueológica | Artefactos (bronce, hueso) | Inscripciones + estándares | Códigos legales, estándares físicos |
| Unidad de longitud | Chi (incierta) | Chi ≈ 20 cm | Chi ≈ 23 cm | Chi fijada en 23,1 cm |
| Unidad de volumen | Proto-dou | Dou, Sheng, Hu (ritual) | Mismo sistema con inscripciones | Totalmente estandarizado (Hu Qin, Dou Qin) |
| Unidad de peso | — | Jin, Liang (aproximado) | Usado en comercio y tributación | Pesas de bronce legalmente fijadas |
| Función metrológica | Simbólica (orden cósmico) | Ritual-administrativa | Administrativa y económica | Burocrática y legalizada |
| Fuente de autoridad | Reyes sabios míticos | Legitimidad divina-ancestral | “Mandato del Cielo” moral | Decreto imperial legalista |
Aquí nuestro colectivo de autores se une en una sola voz, afirmando que estas tablas (que comparan la arquitectura feudal de la dinastía Shang con su homóloga medieval europea), diseñadas con fines comparativos, son extremadamente especulativas y no deben utilizarse como fuente autorizada en trabajos académicos.
Les prometimos algo… Exactamente. Compararemos la estructura feudal de la época Shang con la arquitectura estatal feudal medieval de Europa.
- El marco feudal de la dinastía Shang efectivamente se asemeja, en varios aspectos estructurales, al sistema feudal europeo medieval, aunque sus cosmovisiones subyacentes y mecanismos de legitimación difieren marcadamente.
| Aspecto | Shang (c. 1600–1046 a.C.) | Europa medieval (c. siglo IX–XIV) | Analogía |
|---|---|---|---|
| Modelo central | Vasallaje basado en parentesco (parientes reales gobernando dominios semi-autónomos) | Vasallaje (señores que reciben feudos de un rey) | Descentralización jerárquica |
| Tenencia de la tierra | Tierras mantenidas por derecho hereditario bajo mandato real | Tierras en feudo bajo juramento de lealtad | Ambos vinculan tierra → lealtad |
| Deberes tributarios | Grano, bronce, jade, cautivos para el rey | Impuestos, cosechas o servicio militar al señor feudal | Dependencia económica del centro |
| Obligación militar | Ejércitos regionales comprometidos con campañas reales | Caballeros y vasallos comprometidos con servicio militar | Reciprocidad militar |
| Integración política | Confederación laxa de dominios familiares | Confederación laxa de feudos | Soberanía policéntrica |
| Legitimación ritual | Culto a los ancestros y mediación divina | Derecho divino y sanción de la Iglesia | Justificación sagrada de la autoridad |
| Categoría | Shang | Europa | Diferencia |
|---|---|---|---|
| Base ideológica | Teocrática-ancestral: el rey media con los espíritus (Shangdi) | Cristiano-teológica: monarca bajo Dios, legitimado por la Iglesia | Cosmovisión religiosa distinta |
| Movilidad social | Dominio del parentesco y la línea familiar | Nobleza por nacimiento, aunque posible mérito caballeresco | Shang más rígidamente basado en la parentela |
| Burocracia | Mínima; archivos rituales, adivinos, escribas | Burocracia eclesiástica y secular desarrollada más tarde | Europa desarrolló una administración compleja |
| Ley feudal | Costumbres y rituales, no codificada | Códigos de derecho feudal, contratos, cartas | Shang carecía de un sistema legal formal |
| Periodo temporal | Origen en la Edad del Bronce temprana | Edad Media, postclásica | Más de dos milenios de diferencia tecnológica y económicamente |
✏️ En resumen: la forma (descentralización jerárquica) es similar; la lógica (religioso-parental vs legal-feudal) es diferente.
Ambos sistemas representan un modo transicional entre la autoridad tribal y el estado burocrático:
- Gobierno descentralizado vinculado por obligación personal o sagrada.
- Tierra y poder ritual distribuidos entre los subgobernantes.
- Dependencia recíproca: el centro depende de los vasallos para recursos y ejércitos, mientras que los vasallos necesitan el reconocimiento central para la legitimidad.