El Último de los Siete…

Este artículo continúa la narración de la historia de Roma. En el capítulo anterior, revisamos el período de los Siete Reyes de Roma, y ahora debemos retroceder y descubrir la razón del fin de la época de los reyes...

Lucio Tarquinio Superbo, visión general

Lucio Tarquinio Superbo, el séptimo rey de Roma, era hijo (o nieto) de Tarquinio Prisco, quinto rey de Roma, y había estado casado con Tulia, hija de Servio Tulio.

Según Tito Livio (Ab Urbe Condita I.46), Tulia y Tarquin conspiraron para apoderarse del poder.

👉 “Tulia, después de haber pasado por encima del cuerpo de su padre asesinado, fue la primera en saludar a su marido como rey.”, Tito Livio (Ab Urbe Condita I.46)

Tarquin se apoderó del trono tras asesinar a Servio Tulio, el sexto rey de Roma.

El camino que eligió parecía predestinar su destino…

Estos actos normalmente conducían a la ejecución o el exilio de los oponentes. La pregunta sigue siendo: ¿se negó a consultar al Senado, o el Senado estaba gobernado por el miedo? Tal vez fue una mezcla de ambos, moldeada por el comportamiento impredecible del rey o por su propio temor a la disidencia pública.

Aclaremos los temas de los eventos mencionados anteriormente.

Sobre el asesinato del sexto rey…

- Tarquinio (Lucio Tarquinio Superbo, el séptimo rey de Roma) efectivamente mató a Servio Tulio. Según Tito Livio (Ab Urbe Condita, I.48), Tarquinio entró armado en el Senado, se sentó en el trono del rey y, cuando Servio Tulio llegó a protestar, Tarquinio lo arrojó físicamente por las escaleras de la Curia. Los relatos difieren sobre si Tarquinio dio el golpe mortal personalmente o si su esposa, Tulia Menor, ordenó a sus hombres que terminaran con Servio en la calle.

Pero, ¿el asesino estaba realmente casado con la hija de la víctima?

- Sí, Tarquinio estaba casado con la hija de Servio Tulio, Tulia. Cada uno había estado originalmente casado con un cónyuge más “manso” (Tulia con el hermano más gentil de Tarquinio, y Tarquinio con la hermana más dócil de Tulia). Según Dionisio (IV.28–30), Tulia y Tarquinio conspiraron juntos, asesinaron a sus respectivos cónyuges y luego se casaron entre ellos. El infame episodio de Tulia: después de que Servio fue asesinado, se dice que Tulia pasó su carro sobre el cuerpo de su padre tendido en la calle, salpicándose con su sangre — un acto recordado como parricidium (crimen contra un padre o pariente) de la peor clase. Esto le valió el apodo de Tulia Cruenta (“Tulia la Sangrienta”).

¿Tenemos hechos?

- Todo esto es tradición legendaria más que evidencia contemporánea sólida. Roma del siglo VI a.C. no dejó registros escritos. Tito Livio (finales del siglo I a.C.) y Dionisio (un griego que escribía en Roma en la misma época) son nuestras principales fuentes, ambas basadas en tradiciones orales y anales. Lo presentan como un hecho dentro de su narrativa, pero los historiadores modernos enfatizan que refleja un relato moral recordado sobre la tiranía, no historia verificada.

¿De qué manera tomó el poder el séptimo rey de Roma y violó los derechos legales para convertirse en rey?

Tarquinio Superbo y el Senado

- Tras el asesinato de Servio Tulio, Tarquinio se apoderó del poder real sin elección ni aprobación del Senado. Tito Livio (I.49) indica que se negó a permitir que el Senado desempeñara su rol consultivo tradicional (consilium). Se dice que redujo el Senado mediante ejecuciones y exclusiones, disminuyendo su número y llenándolo únicamente con hombres leales a él. Dionisio de Halicarnaso (IV.67) agrega que Tarquinio gobernó mediante el terror y los informantes, marginando la consulta y suprimiendo la oposición. Así, el Senado — antes socio central en el equilibrio del poder monárquico — se convirtió en una asamblea impotente bajo su reinado, actuando solo a su mando.

Usurpación en el sentido griego

- En el pensamiento político griego, la palabra τύραννος (tyrannos) no significaba originalmente un “gobernante cruel”, sino un individuo que tomaba el poder sin derecho legal o hereditario. Más tarde, “tirano” adquirió connotaciones morales negativas.

Por esta definición, Tarquinio Superbo es el ejemplo más claro de tirano/usurpador en Roma:

- Llegó al poder mediante violencia y conspiración, no por elección legítima del comitia curiata. Concentró toda la autoridad en sí mismo, gobernó sin el consejo del Senado y se negó a reconocer los controles habituales sobre el poder del rey. Ejerció justicia arbitraria y ejecuciones, sello distintivo de la tiranía según la teoría política griega.

Derechos que Tarquinio se atribuyó

- Sin consultas con el Senado, sin ratificación de decretos. Declaró guerras y concluyó tratados por su propia autoridad. Tarquinio juzgó casos capitales sin apelación, suprimiendo la provocatio tradicional (apelación al pueblo). Aunque no alteró formalmente los cargos religiosos, manipuló los sacerdocios para mantener el control. En esencia, Tarquinio encarnó el papel del tirano griego trasladado al contexto romano: no un rey elegido, sino un gobernante que se apoderó y mantuvo el poder mediante el miedo, la violencia y la supresión de los derechos colectivos.

La revolución como definición, que podemos encontrar aquí…

La cadena de eventos en contexto:

El escándalo: Sexto Tarquinio y Lucrecia (c. 509 a.C.)

- Sexto, hijo del rey, violó a Lucrecia, esposa de Colatino. Ella reveló el crimen a su esposo y padre, y luego se suicidó. Su muerte se convirtió en la chispa de la revolución: Lucio Junio Bruto y Colatino movilizaron al pueblo contra los Tarquinios. La indignación por este crimen se utilizó para acusar no solo a Sexto, sino a toda la dinastía Tarquinia de corrupción moral y tiranía.

Un tirano derrocado por acción colectiva:

- Los propios romanos lo recordaron como el momento en que un gobernante injusto (rex) fue expulsado no por otro monarca, sino por un movimiento liderado por aristócratas y respaldado por la indignación popular. El suicidio de Lucrecia se convirtió en la causa simbólica, uniendo nobles (Bruto, Colatino) con el pueblo romano. Y por la multitud, el séptimo rey de Roma fue conducido al acto de expulsión de los Tarquinios, la abolición de la monarquía y el establecimiento de la primera 'Res Publica' romana.

Los historiadores antiguos lo presentan como una revolución modelo:

- Tito Livio lo presenta como la historia fundacional de Roma sobre la libertad frente a la tiranía. Cicerón más tarde lo llama liberatio patriae (“liberación de la patria”). Dionisio incluso lo compara con los derrocamientos de tiranos griegos, como la expulsión de los Pisístratidas de Atenas.

Pero… advertencia sobre el “registro histórico”:

- Los eventos son legendarios en detalle: nuestras fuentes fueron escritas siglos después. Aun así, la narrativa misma constituye la primera memoria histórica de una revolución romana, preservada como paradigma para las generaciones futuras.

El período “sin poder” (Interregno)

Ahora nos adentramos en el “interregno” o período sin poder entre la caída del rey y el establecimiento de los primeros cónsules en 509 a.C., así como en cómo las primeras instituciones republicanas organizaban las asambleas y la gobernanza.

Tiempo inmediatamente después de la expulsión de Tarquinio el Soberbio, cuando Roma no tenía ni rey ni cónsules. La duración de este período se considera muy corta — típicamente unas semanas o meses, suficiente para que los romanos organizaran el liderazgo y las elecciones.
¿Pero qué razones llevaron a los ciudadanos romanos a restablecer el poder para gobernar la ciudad? Como criaturas sociales, la humanidad sigue un enfoque jerárquico basado en la evolución que ayuda a mantener el orden. En el contexto histórico descrito, los objetivos eran:
- Evitar el caos tras la expulsión de un tirano.
- Impedir que el vacío de poder se convirtiera en otra monarquía.
- Establecer la legitimidad del nuevo sistema.
Quién gobernaba durante este período:
- 'Interrex': gobernante temporal(es) nombrado(s) para gestionar los asuntos entre reyes. Cada interrex servía 5 días. El papel principal del interrex era convocar la Asamblea Centuriada (comitia centuriata) para elegir a los cónsules. El cargo alternaba entre senadores patricios, asegurando que ninguna familia dominara.
El papel del Senado, aunque casi ignorado previamente, fue significativamente modificado en este momento:
- Proporcionó continuidad y asesoró a los interreges.
- Decidió los procedimientos para las elecciones.
- Aseguró que los asuntos militares y civiles no colapsaran.
Procedimiento electoral durante el interregno
Nominación de candidatos:
- Los patricios principales eran elegidos por el Senado.
- Criterios: lealtad a la revolución, liderazgo militar, prestigio familiar.
Bruto y Collatino eran candidatos naturales debido a sus roles en el derrocamiento de Tarquinio.
Convocatoria de la Asamblea:
- Comitia Centuriata convocada por el interrex.
- Los ciudadanos se dividían en centurias (grupos militares/según riqueza).
- Cada centuria tenía un voto; contaba la mayoría dentro de la centuria.
Procedimiento de votación:
- La votación comenzaba con las centurias más ricas (tenían mayor influencia).
- El candidato que recibía la mayoría de las centurias era elegido cónsul.
- Se repetía el procedimiento para el segundo cónsul.
Aprobación formal:
- Resultados ratificados por el interrex.
- El Senado asesoraba formalmente a los cónsules sobre sus funciones.
Acciones para organizar al pueblo
🟢 Convocatoria de Asambleas:
- Heraldos llamaban a los ciudadanos mediante anuncio público (nuntiatio). Los ciudadanos se reunían en el Campus Martius (lugar común de reunión). Las centurias se agrupaban físicamente según clase y riqueza.
🟢 Votación y procedimiento:
- El interrex supervisaba el orden de las centurias. Cada centuria votaba internamente, se elegía la mayoría y se proclamaba públicamente. La votación era secuencial — las primeras centurias influían en los resultados de las siguientes.
🟢 Papel del Senado:
- Ratificaba los resultados tras el conteo. Presidía indirectamente mediante la supervisión del interrex. Asesoraba a los cónsules una vez elegidos.
Resultado del período sin poder
🟢 Elección exitosa:
- Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino fueron elegidos como los primeros cónsules.
🟢 Transición completada:
- Los interreges se retiraron. La autoridad consultiva del Senado y las asambleas ciudadanas fueron reconocidas como fundamentos de la República.
🫱 Principio clave:
- La autoridad derivaba del pueblo (asambleas) y de la guía del Senado, no de un solo gobernante.

👉 Tito Livio I.59: “Se nombraban interreges para mantener el estado, convocar al pueblo a votar y conducir la elección de los cónsules.”

Poderes y limitaciones durante el interregno
Función Detalles
Interrex Solo temporal; sin imperium fuera de la autoridad electoral
Duración 5 días por interrex, rotando hasta la elección de los cónsules
Autoridad Convocar la asamblea, anunciar candidatos, supervisar votación
Controles Limitado a procedimientos; supervisión del Senado; mandato estrictamente breve
Asuntos militares Limitado; generales nombrados por el Senado si se requiere defensa inmediata
Administración civil Mínima; gobernanza rutinaria gestionada colectivamente por los senadores
Ritos religiosos Los interreges podían realizar auspicios para legitimar elecciones

Ahora, los autores invitan a nuestros honorables lectores a explorar una comparación entre los principios fundamentales de la democracia romana temprana y los sistemas democráticos desarrollados de la Antigua Grecia, tal como se entendían en su contexto contemporáneo.

Atenas enfatizaba el voto directo igualitario; Roma tenía una constitución mixta (aristocracia + influencia limitada de los ciudadanos).

Participación política
Aspecto Grecia (Atenas) Roma (República temprana) Fuentes
Participación ciudadana Todos los ciudadanos varones (18+) podían votar en la Ekklesia (Asamblea) Votación a través de la Comitia Centuriata (centurias basadas en riqueza/militares), Comitia Tributa, Concilium Plebis Atenas: Aristóteles, Política II.1; Roma: Livio I.59–I.60
Principio Democracia directa, un ciudadano = un voto Votación ponderada; las centurias más ricas tenían más influencia; combinación de elementos aristocráticos y populares Idem arriba

Roma institucionalizó de manera formal los poderes de emergencia (dictador); Atenas confiaba en la rendición de cuentas colectiva y el ostracismo.

Poder ejecutivo
Aspecto Grecia Roma Fuentes
Líderes / Ejecutivos Strategoi (generales) elegidos anualmente, podían ser reelectos; Arcontes en la Atenas temprana Cónsules: dos magistrados electos con imperium Atenas: Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso I; Roma: Livio I.59
Controles sobre el poder Strategoi responsables ante la Asamblea; podían ser ostracizados; mandato de los Arcontes = 1 año Cónsules = 1 año; veto mutuo; responsabilidad posterior al mandato Idem arriba
Poder absoluto temporal No hay equivalente exacto Dictador: máximo 6 meses durante una crisis Livio II.6

Ambos sistemas tenían consejo + asamblea, pero los consejos romanos eran aristocráticos, mientras que los griegos eran por sorteo y rotativos, enfatizando la igualdad.

Cuerpos legislativos / Herramientas
Herramienta Roma Grecia Fuentes
Senado / Consejo de Ancianos Senado (patricios, consultivo, control de finanzas y política exterior) Boulé (Consejo de 500, elegido por sorteo, supervisaba la agenda de la Asamblea) Roma: Livio I.59–I.60; Grecia: Aristóteles, Política II.1
Asamblea / Votación Comitia Centuriata, Comitia Tributa, Concilium Plebis – eligen magistrados, aprueban algunas leyes Ekklesia – todos los ciudadanos podían votar sobre decretos, declarar la guerra, elegir generales Idem arriba
Convocatoria ejecutiva El interrex convocaba las asambleas durante períodos sin poder Reuniones de la Asamblea convocadas por Arcontes; agenda preparada por la Boulé Livio I.59; Aristóteles, Política II.1

Ambos sistemas enfatizan controles sobre el poder ejecutivo: Roma mediante veto institucional formal, Atenas mediante mecanismos sociales/jurídicos (ostracismo).

Herramientas judiciales / Responsabilidad
Herramienta Roma Grecia Fuentes
Procesamiento / Rendición de cuentas Los antiguos cónsules podían ser procesados tras su mandato; los tribunos podían vetar a los magistrados Strategoi y oficiales podían ser responsables ante la Asamblea; multas, exilio Livio I.60; Aristóteles, Política II.1
Controles sobre abusos Veto (cónsul vs cónsul, tribunos vs magistrados), supervisión del interrex Ostracismo de 10 años; voto de todos los ciudadanos Idem arriba

La democracia griega priorizaba la igualdad de oportunidades, Roma priorizaba la estabilidad y el control aristocrático.

Representación ciudadana vs Sorteo / Influencia de la riqueza
Aspecto Grecia Roma Fuentes
Método de selección de consejos Sorteo aleatorio (sortition) para la Boulé; rotación anual Senado = antiguos magistrados / patricios; asambleas ponderadas por centurias (riqueza/militar) Aristóteles, Política II.1; Livio I.59
Principio Igualdad de ciudadanos, todos elegibles por sorteo Sesgo aristocrático, la riqueza/militar determinaba la influencia Idem arriba

Tomemos un pequeño desvío del tema e introduzcamos un elemento especulativo. A partir de la narración anterior, podemos notar un enfoque cercano en el sistema electoral moderno de los Estados Unidos con los principios políticos de la República romana temprana. Esta desviación del tema será útil para entender el enfoque electoral estadounidense y, aunque fuera de contexto, algunos autores insisten en incluirlo exactamente aquí...

El sistema electoral y republicano moderno de EE. UU. se inspira conceptualmente en la República romana temprana, aunque adaptado a un contexto muy diferente. Aquí hay un resumen estructurado:
Centurias / Principio de votación ponderada
🟢 Roma (República temprana):
- Los ciudadanos estaban divididos en centurias según riqueza y clase militar.
- Cada centuria tenía un voto colectivo en la Comitia Centuriata.
- Las centurias más ricas votaban primero, por lo que tenían más influencia en los resultados.
- Este sistema equilibraba la participación popular con la influencia aristocrática, evitando la democracia directa total.
🟢 Estados Unidos modernos:
🟡 - Algunos académicos ven un paralelo conceptual en el Colegio Electoral:
- Los ciudadanos votan dentro de los estados, cada uno con un número fijo de votos electorales (representación en Cámara + Senado).
- Cada estado asigna colectivamente sus votos electorales a un candidato presidencial (sistema winner-take-all en la mayoría de los estados).
- Los estados con menor población pueden tener influencia desproporcionada debido a la componente basada en el Senado.
- Al igual que las centurias romanas, la influencia del votante individual se medía a través de un voto unitario (centuria o delegación estatal).
- Son los estados, no los ciudadanos individuales, quienes votan colectivamente por el Presidente.
- Los estados más pequeños o más influyentes pueden tener un peso desproporcionado (a través de la combinación Senado + Cámara).
El sistema no es idéntico, pero ambos distribuyen el poder de voto a través de unidades intermedias en lugar de votos puramente directos.