Primera etapa de la Roma Antigua
Definición del Senado
- Cenate - Cenate en este contexto: consejo arcaico, legendario, semi-mítico (proto-Senado).
- Senado - Senado en este contexto: órgano institucionalizado posteriormente, históricamente atestiguado.
Rómulo y Roma
No obstante, esta persona, mencionada en algunas fuentes como Rómulo, se considera legendaria; las leyendas aún tienen un lugar en nuestra historia...“Rómulo y Remo, hijos de Rea Silvia y Marte, fueron expuestos junto al río Tíber, rescatados por una loba y criados por un pastor. Al crecer, decidieron fundar una ciudad. Rómulo, tras una disputa con Remo sobre el lugar y los augurios, mató a su hermano y nombró a la ciudad en su honor, Roma.”
Tito Livio – Ab Urbe Condita, Libro I, Capítulo 6 (c. 27–9 a.C.)
“Rómulo y Remo, hijos de Rea Silvia, fueron dejados expuestos junto al Tíber, amamantados por una loba y criados por Fausto, el pastor. Al alcanzar la adultez, decidieron establecer una ciudad. Rómulo, habiendo elegido el Palatino, mató a Remo tras saltar sobre los muros y se convirtió en gobernante único, dando a la ciudad el nombre de Roma.”
Dionisio de Halicarnaso – Antiquitates Romanae, Libro I, 7–8 (c. 30–27 a.C.)
“Rómulo y Remo, hijos de Marte, fueron abandonados junto al río, salvados por una loba y luego cuidados por Fausto. Al crecer, decidieron fundar una ciudad. Surgieron disputas sobre la colina donde establecerla; Remo se burló de las murallas de Rómulo y fue asesinado. Rómulo se convirtió entonces en el primer rey de Roma.”
Plutarco – Vida de Rómulo, Capítulos 2–3 (46–120 d.C.)
Las fuentes que encontramos son poco confiables, por una razón sencilla: todas fueron escritas mucho después de los eventos descritos. Incluso si dejamos de lado el enfoque estilístico de la época, los tiempos de la fundación de la ciudad, tal como se describen arriba, solo pueden aceptarse con excepciones, si estos testimonios coinciden con datos arqueológicos, y afortunadamente, ¡lo hacen! Al eliminar la opulencia y los adornos de los textos, obtenemos datos que pueden ser analizados y comparados con los hechos.
Reunamos, pues, los hechos sobre la fundación de la ciudad de Roma
- Roma: fundación — hechos, citas antiguas y arqueología
-
Fecha tradicional de fundación: 753 a.C.
- Testimonio antiguo (tal como fue registrado):
- Arqueología:
Tito Livio proporciona la narrativa tradicional de la fundación y utiliza la cronología convencional (la tradición del calendario romano sitúa la fundación de Rómulo en 753 a.C.).
Toda la duración del gobierno real desde la fundación de la ciudad…
(Tito Livio, Ab Urbe Condita, Libro I)
Las evidencias materiales muestran actividad urbanizadora en el Palatino y el Foro en el siglo VIII a.C., consistente con una fundación protourbana a mediados del primer milenio a.C. Cerámica, restos de chozas y depósitos rituales datan de los siglos IX–VIII a.C., apoyando el surgimiento de un asentamiento nucleado en ese período (síntesis arqueológicas y excavaciones del Palatino).
-
Ubicación: Colina del Palatino (y tierras bajas adyacentes — Foro) como núcleo
- Testimonio antiguo:
- Arqueología:
La tradición romana atribuye el núcleo fundador al Palatino. (Ver los episodios de la fundación de Rómulo en Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso.)
Las excavaciones en el Palatino revelan chozas de la Edad de Hierro, agujeros de postes y una línea temprana de muralla (a veces llamada recinto palatino “murus Romuli” por algunos estudiosos) datada en el siglo VIII a.C. Los primeros enterramientos sellados en el futuro valle del Foro cesan a finales del siglo IX a.C., y la zona se convierte en uso público (o ritual) en el siglo VIII a.C. Estos datos sitúan el asentamiento inicial y la actividad ritual (urbana) en el Palatino y los valles adyacentes en el siglo VIII.
-
Leyenda de los “gemelos” (y de la “loba”) : Rómulo y Remo
-
Citas antiguas: (formulación legendaria clásica)
- Tito Livio: resumen de la leyenda de los fundadores gemelos (Rómulo y Remo expuestos, amamantados y conflicto fraternal que termina con la muerte de Remo)
- Dionisio de Halicarnaso y Plutarco relatan los mismos motivos clave (Rhea Silvia, Marte, loba, Fausto el pastor, disputa sobre los muros)
-
Citas antiguas: (formulación legendaria clásica)
-
Primeras fortificaciones | Muralla del Palatino (a veces vinculada a “Rómulo”)
- Testimonios antiguos:
- Arqueología:
- Autores antiguos describen a Rómulo estableciendo los límites y murallas iniciales de la ciudad. (Livio, Dionisio).
“Rómulo delimitó los límites de la ciudad y, habiendo construido las murallas, fortificó la colina Palatina, colocando puestos de vigilancia a lo largo del perímetro y organizando al pueblo para su defensa.”
Livio — Ab Urbe Condita, Libro I, Capítulos 4–6 (c. 27–9 a.C.)
“Rómulo, tras fundar la ciudad, la rodeó con murallas y asignó a los ciudadanos la defensa de cada parte, estableciendo puestos de vigilancia y fortificando los accesos al Palatino. De esta manera, la ciudad quedó segura y los ciudadanos disciplinados tanto en la guerra como en la paz.”
Dionisio de Halicarnaso — Antigüedades Romanas, Libro I, Secciones 10–14 (c. 30–7 a.C.)
“Así, Rómulo, al rodear la ciudad con un muro y asignar a cada hombre su lugar en la defensa, sentó las bases de Roma y del Senado.”
Livio, Libro I, Cap. 6
“Construyó murallas alrededor del sitio elegido, fijó los límites y asignó parcelas a cada colono de manera que tanto la defensa como las viviendas estuvieran organizadas sistemáticamente.”
Dionisio, I.11–12
- Las excavaciones han identificado restos interpretados como un recinto temprano o murallas defensivas en el Palatino que datan del siglo VIII a.C. Los trabajos de Andrea Carandini argumentan a favor de un arado ceremonial para marcar límites y un recinto palatino temprano — fecha una fase sustancial de construcción a mediados del siglo VIII a.C. Otros estudiosos aceptan un recinto del siglo VIII–VII a.C., pero debaten la interpretación (fortificación vs límite ritual).
-
Arquitectura doméstica temprana: cabañas (Casa de Rómulo)
- Testimonios antiguos:
- Arqueología:
- Los romanos conservaron la idea de la sencilla cabaña de Rómulo (Casa Romuli) en el Palatino y más tarde mantenían una cabaña simbólica cuidada por los pontífices.
“El sitio de la cabaña de Rómulo se preservó, y su sencillez fue destacada por la tradición; más tarde, los pontífices la conservaron como lugar sagrado, recordatorio de los humildes comienzos de la ciudad.”
“Esta cabaña, que Rómulo construyó con sus propias manos en el Palatino, fue conservada por los romanos incluso después de la construcción de casas y edificios públicos más grandes, sirviendo como símbolo del origen de la ciudad.”
Livio — Ab Urbe Condita, Libro I, Capítulo 6 (c. 27–9 a.C.)
“La casa de Rómulo en el Palatino era pequeña y sencilla, hecha de ladrillos sin cocer y paja. Más tarde, los romanos la conservaron cuidadosamente y los pontífices la mantenían, manteniendo viva la memoria del fundador de la ciudad.”
Dionisio de Halicarnaso — Antigüedades Romanas, Libro I, Sección 14 (c. 30–7 a.C.)
“Rómulo construyó una cabaña con materiales humildes en la colina Palatina, y aun después de que la ciudad se expandiera, la cabaña se preservó como reliquia sagrada. Fue atendida por los sacerdotes, quienes la mostraban a quienes deseaban ver la vivienda del fundador.”
Plutarco — Vida de Rómulo, Capítulo 9 (46–120 d.C.)
- Se han encontrado restos de cabañas de la Edad del Hierro (hoyos de postes, planos de cabañas, hogares) en el Palatino y en contextos de la cultura latina. Estos coinciden con la forma general de las cabañas itálicas tempranas representadas en urnas funerarias (una sola habitación, paja/entramado). Los arqueólogos destacan que no se puede vincular una cabaña específica a un individuo nombrado, pero la cultura material coincide con la imagen tradicional de las primeras viviendas. -
Sitios rituales tempranos en el Foro o el Comitium... (Vulcanal, Lapis Niger, Regia)
- Testimonios antiguos:
- Arqueología:
- Los romanos atribuían los antiguos santuarios (Vulcanal, Comitium, Regia) a los primeros reyes de la ciudad — por ejemplo, afirmaban que Rómulo o los primeros reyes establecieron lugares de culto en la zona del Foro.
Hechos clave de las citas Santuario Función Atribución Fuente Vulcanal Altar/santuario a Vulcano; sitio para sacrificios públicos Rómulo Livio I.6; Dionisio I.12; Plutarco cap. 9 Comitium Lugar de reunión de los ciudadanos; deliberaciones y elecciones Rómulo / primeros reyes Livio I.7; Dionisio I.13; Plutarco cap. 9 Regia Casa del rey; oficina del Pontifex Maximus; administración religiosa Rómulo / Numa Livio I.7; Dionisio I.14; Plutarco cap. 9 “Rómulo, habiendo fijado los límites de la ciudad, reservó un lugar sagrado en la pendiente del Capitolio, el Vulcanal, para el culto de Vulcano, y decretó que la asamblea se reuniera allí en tiempos de emergencia.”
“El Comitium, un lugar de reunión para el pueblo, se estableció cerca del Foro, para que los ciudadanos pudieran reunirse para elecciones y deliberaciones, y presenciar la realización de los ritos sagrados.”
“Rómulo o Numa asignaron una casa para el pontifex maximus, llamada Regia, desde donde se dirigía la administración religiosa de la ciudad.”
Livio — Ab Urbe Condita, Libro I, Capítulos 6–7 (c. 27–9 a.C.)
“Rómulo consagró un santuario a Vulcano en la pendiente abierta de la colina, llamándolo Vulcanal, y decretó que se realizaran sacrificios públicos allí en tiempos de guerra o pestilencia.”
“Cerca del Foro, se reservó un espacio para la asamblea de ciudadanos, el Comitium, donde se reunían los ancianos y se trataban asuntos legales y religiosos.”
“La Regia, casa del rey, se convirtió en la oficina del pontifex maximus. Aquí se conservaban las leyes sobre sacrificios y ritos sagrados, y los primeros reyes dirigían los asuntos religiosos de la ciudad.”
Dionisio de Halicarnaso — Antigüedades Romanas, Libro I, Secciones 12–14 (c. 30–7 a.C.)
“Rómulo reservó el Vulcanal, un lugar sagrado para el culto a Vulcano; también fundó el Comitium, donde el pueblo podía reunirse, y la Regia, donde los sacerdotes realizaban los ritos sagrados y mantenían la memoria de los deberes religiosos de la ciudad.”
Plutarco — Vida de Rómulo, Capítulo 9 (46–120 d.C.)
- Las excavaciones en el Foro Romano revelan depósitos rituales, un área sagrada arcaica (Vulcanal) y el Lapis Niger (un santuario de piedra negra) con una de las inscripciones más antiguas en latín antiguo datadas alrededor de 570–550 a.C.
- El Foro fue un cementerio de la Edad del Hierro antes de convertirse en un centro público-ritual en el siglo VIII a.C., consistente con la memoria literaria de antiguos lugares de culto.
-
Institución política: el Senado (atribuido a Rómulo por tradición)
- Testimonio antiguo:
- Arqueología:
« Rómulo… formó el Senado de cien hombres, llamados patres, de quienes deriva su nombre el orden patricio. »
Livio, Ab Urbe Condita, Libro I
- Ninguna inscripción menciona explícitamente a Rómulo, pero la arqueología muestra asentamientos nucleados y estratificación social en los siglos VIII–VII a.C.
- El registro material (casas más grandes, depósitos especiales, tumbas de élite cerca del Palatino/Foro) respalda la existencia de una élite emergente que podría haber formado un consejo de ancianos, consistente con el rol histórico temprano del Senado (textual), aunque los detalles institucionales son reconstrucciones literarias.
- La Ley de las Doce Tablas es la legislación romana escrita más antigua, fechada en 451–450 a.C., proporcionando un texto jurídico fundamental para la Roma temprana, y puede vincularse a las tradiciones ya establecidas, sugiriendo razonablemente que el Senado, como fenómeno social, se fundó mucho antes de este testimonio.
Los testigos literarios antiguos (Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, Plutarco, Ovidio, etc.) escribieron siglos después de los hechos; la arqueología proporciona fechas físicas directas. A continuación, proporcionaré algunas citas de textos antiguos (con localización de traducciones) y resúmenes arqueológicos modernos (informes de excavación junto a cada hecho).
Lo que los romanos pensaban sobre los griegos y el 'Este' griego es complicado. Tenían un gran respeto por algunas culturas antiguas, especialmente (pero no solo) Grecia. También basaron casi toda su literatura en modelos griegos, y algunos romanos de élite se convirtieron en seguidores entusiastas de la filosofía griega.
UnRoman Romans, Autor: Siobhán McElduff
Desafortunadamente, no contamos con una lista amplia y extensa de testimonios de contacto en arqueología relacionados con la Roma temprana. La influencia indiscutible de la Antigua Grecia sobre la estructura política, el diseño y la cultura romana solo puede derivarse de unos pocos registros existentes, en su mayoría fechados en el período republicano romano.
Cicerón nos compartió sus puntos de vista sobre cómo Grecia impacta la tradición romana...
- Sobre los romanos que tomaron prestado de los griegos
Latín:
“Omnes artes quae ad humanitatem pertinent habent quoddam commune vinculum et quasi cognatione quadam inter se continentur.”
Español:
Todas las artes que pertenecen a las humanidades comparten un vínculo común y están, por así decirlo, unidas por una especie de parentesco natural.
Tusculanae Disputationes, II.5
Cicerón afirma abiertamente que la cultura romana se construyó sobre fundamentos griegos.
- Sobre la filosofía proveniente de Grecia
Latín:
“Philosophia inventrix legum, dux virtutis, expultrix vitiorum; sed omnium inventrix Graecia.”
Español:
“La filosofía es la descubridora de las leyes, la guía de la virtud, la expulsora del vicio; y sin embargo, la inventora de todo esto fue Grecia.”
De Finibus, III.3
Reconoce que la filosofía—el núcleo de la vida intelectual romana—nació en Grecia.
- Sobre la cultura griega enriqueciendo Roma
Latín:
“Non enim parva res neque tenuis, sed magna et ampla quaedam res et ad bene beateque vivendum aptissima a Graecis ad nos deducta est.”
Español:
“No es un asunto pequeño o trivial, sino una gran y noble empresa, la más adecuada para una vida buena y feliz, que nos ha sido traída por los griegos.”
De Oratore, I.14
La retórica y la filosofía, dice, vinieron de Grecia y son vitales para Roma.
- Sobre la desconfianza hacia los griegos como testigos
Latín:
“Testes Graecos—quamquam etiam sine hoc genere testium satis firmam causam habet Flaccus—sed tamen quid est quod hoc loco dici possit? Levitas Graecorum, fallacitas, mendacium.”
Español:
“Testigos griegos—aunque incluso sin este tipo de testigos, el caso de Flacco es lo suficientemente sólido—¿qué se puede decir aquí? La inconstancia de los griegos, su engaño, su falsedad.”
Pro Flacco, 28.67
Aunque admiraba la cultura griega, Cicerón también se burla de los griegos en contextos legales como poco confiables.
Incluso si tenemos en cuenta las advertencias ampliamente usadas en tutoriales de lógica clásica, que nos señalan el error común llamado: 'falacia de apelación a la autoridad (argumentum ad verecundiam)', es imposible ignorar las reflexiones de Cicerón, dadas la falta de evidencia arqueológica y artefactos antiguos.
Pero la afirmación debe alinearse con algunas consideraciones:
Cicerón escribió siglos después de la fundación de Roma, por lo que su perspectiva no es de primera mano.
Tenía sus propios sesgos—políticos, retóricos y culturales—que pueden afectar su fiabilidad.
En nuestra defensa de la declaración de que el período histórico que revisamos carece de artefactos arqueológicos, debemos señalar claramente que la afirmación refleja la postura no autorizada de nuestra autoría...
Resumen del sistema político y la estructura social de la Roma temprana
Periodo de Rómulo:
- Población de Roma (c. 753–716 a.C.)"
- Composición de la estratificación social:
-
Principales características políticas
- Fundador y primer rey:
- Sistema monárquico:
- Centralización del poder:
- Rómulo es tanto el fundador legendario de Roma como su primera autoridad soberana.
- Roma era una monarquía, con Rómulo ejerciendo plena autoridad ejecutiva, militar y religiosa (imperium temprano).
- Las decisiones dependían totalmente del rey; no existían mecanismos democráticos formales en esta etapa.
-
Instituciones de la época
- Senado:
- Asamblea Popular (Asamblea Curiata / Comitia Curiata):
- Organización militar:
- Compuesto por 100–300 ancianos (patres), en su mayoría jefes de familias prominentes (gentes).
- Rol: órgano consultivo del rey, ayudaba a organizar campañas militares y gestionar los primeros asuntos cívicos.
- Aún no era legislativo; no podía anular al rey.
- Organizada por 30 curias, representando clanes familiares.
- Rol: ratificaba ciertos decretos, principalmente para respaldar formalmente las decisiones del rey, otorgar el imperium y ser testigo de adopciones/matrimonios.
- Forma temprana de participación cívica, pero no democracia.
- El ejército de Roma consistía inicialmente en todos los ciudadanos varones organizados por clan, dirigidos directamente por el rey.
- El servicio militar era tanto un deber cívico como una base de la jerarquía social.
-
Gestión de la polis
- Fundación urbana y defensa:
- División de la población:
- Resolución de conflictos:
- Rómulo estableció la ciudad en el Monte Palatino, organizó las fortificaciones y definió los límites de la ciudad.
- Patricios (familias prominentes): tenían el poder político, formaban el Senado y controlaban los ritos religiosos.
- Plebeyos (comunes): inicialmente en su mayoría residentes sin tierras; derechos políticos limitados, sujetos a las decisiones del rey.
Gestionada por el rey; consejos informales y ancianos daban asesoramiento pero no limitaban la autoridad.
-
Derechos y rol de Rómulo
- Imperium del rey: Rómulo tenía poder absoluto sobre la ley, el mando militar y los ritos religiosos.
- Rol legislativo: emitía decretos (leges regiae), más tarde codificados por sus sucesores.
- Rol judicial: juez supremo en disputas civiles y asuntos penales.
- Comandante militar: lideraba a Roma en guerras e incursiones; las decisiones sobre la vida, la muerte y la distribución de tierras dependían de él.
-
Principales bienes producidos
-
Producción local
- Agricultura (economía primaria):
- Ganadería:
- Artesanías:
- Bienes orientados al comercio
- Cereales: trigo, cebada
- Legumbres: lentejas, frijoles
- Aceitunas y uvas (limitadas, viticultura temprana y aceite de oliva)
- Verduras, frutas, hierbas
- Ganado vacuno
- Ovejas
- Cabras
- Cerdos
- Alfarería básica
- Textiles tejidos
- Herramientas simples
- Excedentes de cereales (a pequeña escala)
- Ganado o carne curada
- Alfarería y artesanías simples (producidas localmente)
-
Exportaciones
- Probablemente exportadas a asentamientos cercanos en el Lacio y la Etruria
- Naturaleza de la exportación:
- Ciudades latinas vecinas (Alba Longa, Tibur, Praeneste)
- Primeras ciudades etruscas (Veii, Tarquinii)
- Principalmente trueque o intercambio de regalos; la exportación basada en mercados formales era limitada.
-
Materias primas y bienes especializados no producidos localmente:
Para el siglo VIII a.C., las ciudades-estado griegas fundaban colonias en el sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia), por ejemplo: Cumas, Nápoles (Neápolis), Tarento.
- Metales: hierro, bronce (de Etruria o colonias griegas)
- Artículos de lujo: cerámica griega, adornos y vino
- Madera y otros materiales de construcción (para fortificaciones)
-
Producción local
-
Sistema tributario
- Informal y rudimentario:
- Roma aún no tenía un sistema tributario formalizado como en la República o el Imperio posteriores.
- El rey podía exigir tributos, trabajo o servicio militar a las comunidades dependientes o a los pueblos conquistados.
- La tierra estaba mayormente bajo el control del rey o de las familias patricias; la redistribución estaba bajo la autoridad real.
-
Finanzas
- Moneda
- Medios de valor
- Tributos y obligaciones
- Aún no existía moneda acuñada en Roma.
- La economía era principalmente de subsistencia, basada en el trueque y el intercambio recíproco.
- Los bienes y servicios se intercambiaban directamente: cereales, ganado, cerámica, herramientas y trabajo.
- La riqueza y el estatus se medían por:
- Propiedad de tierras (patricios controlando parcelas fértiles)
- Ganado (vacas, ovejas, cabras)
- Botín de guerra (proveniente de incursiones o conflictos)
- La sociedad romana temprana dependía del prestigio y de obligaciones recíprocas más que del dinero en efectivo.
- El rey podía exigir tributos, servicio militar o trabajo a la población o a las comunidades subordinadas.
- Estos “pagos” eran en especie, no en monedas: cereales, ganado u otros bienes.
- Los patricios podían redistribuir recursos a sus clientes, formando un sistema cliente-patrón que funcionaba en parte como una red económica temprana.
Las estimaciones de población son muy aproximadas, basadas en estudios arqueológicos del Palatino y colinas circundantes, extrapoladas del tamaño de los asentamientos. - La Roma temprana era una pequeña ciudad-estado, probablemente entre 1.000 y 5.000 habitantes en su fundación.
- Esto incluía clanes patricios, residentes plebeyos y un pequeño número de esclavos o cautivos de guerra.
- Patricios: 50–100 jefes de familias prominentes (formando el Senado temprano).
- Plebeyos: mayoría de la población, principalmente pequeños agricultores, artesanos y trabajadores.
- Esclavos/cautivos de guerra: una fracción menor, generalmente incorporados tras incursiones o conflictos con asentamientos cercanos.
Subastas?...
En breve, este período histórico no puede enriquecer nuestro conocimiento sobre las subastas en ese momento, pero podemos asumir brevemente que, como no existía un sistema monetario, las herramientas del mercado no incluían la definición (lo que ahora llamamos subastas); en su lugar, un intercambio basado en trueque determinaba el flujo de bienes.
Período de Numa Pompilio (c. 715–673 a.C.) – Segundo Rey de Roma
Pedimos disculpas de antemano si nuestros lectores honorables se sienten frustrados con nuestro enfoque de repetir ciertas circunstancias en un nuevo período, pero consideramos necesario enumerar explícitamente todas las características principales de cada período histórico, incluso si no experimentan una evolución significativa.
- Principales Características Políticas
- Enfoque Pacifista y Religioso:
- Legislación y Costumbres:
- Naturaleza Consultiva:
- Autoridad Centralizada:
- Numa enfatizó la religión, la ley y el orden interno más que la expansión militar.
- Introdujo leyes que regulaban las observancias religiosas, los calendarios sagrados y los rituales cívicos, buscando armonizar el comportamiento de los ciudadanos con la ley divina.
- Se apoyó fuertemente en el consejo de sacerdotes y ancianos, reduciendo el uso directo de la fuerza en comparación con el reinado militarizado de Rómulo.
- A pesar de su enfoque religioso, conservó el imperium completo como rey: autoridad judicial, legislativa y militar suprema.
- Instituciones de la Época
- Senado:
- Colegio Pontifical (Collegium Pontificum):
- Vírgenes Vestales:
- Otros Oficios Religiosos:
- Continuó desde la época de Rómulo; aconsejaba a Numa sobre políticas, leyes religiosas y asuntos cívicos.,Probablemente aumentó el prestigio de los sacerdotes entre los senadores; Numa enfatizó la autoridad sagrada sobre el poder coercitivo.
- Estableció una estructura formal del sacerdocio; el Pontifex Maximus a la cabeza.,Supervisaba la ley religiosa, los sacrificios, el calendario y los rituales.
- Institución atribuida a Numa; aseguraba la continuidad de los ritos sagrados y la protección del hogar de Roma.
- Augures,Flamines,Salii
- Gestión de la Polis
- Organización Urbana:
- Resolución de Conflictos:
- Calendario Cívico y Festividades Públicas:
- Enfoque en espacios rituales y sitios sagrados, por ejemplo templos, altares y santuarios.
- Supervisaba el mantenimiento de los límites (religiosos y cívicos) y la santidad pública más que la defensa militar.
- Se enfatizó la ley, el ritual y la mediación en lugar de la coerción.
- Los conflictos sociales a menudo se abordaban mediante marcos religiosos y morales.
- Introdujo observancias religiosas regulares, fortaleciendo la cohesión social.
- Gestionó fechas sagradas, ceremonias y cultos para integrar a la población y reforzar las reformas sociales de Numa.
- Democracia y Participación Cívica
- No existía verdadera democracia:
- Participación indirecta de los ciudadanos:
- El poder político seguía siendo monárquico, con el imperium del rey como supremo.
- Los órganos cívicos como el Senado y las asambleas existían, pero funcionaban principalmente de manera consultiva, no legislativa.
- A través de la participación en rituales y festividades, los ciudadanos se involucraban socialmente.
- Los oficios religiosos a menudo estaban vinculados a las estratas sociales, proporcionando una forma estructurada pero jerárquica de participación.
- Derechos y Rol de Numa
- Imperium:
- Rol Legislativo:
- Comandante Religioso:
- Árbitro Moral:
- Autoridad judicial, legislativa y ceremonial absoluta.
- Emitía leges regiae que regulaban la vida cívica, moral y religiosa.
- Controlaba los ritos, el calendario y la ley sagrada; actuaba como mediador entre dioses y pueblo.
- Influía en las normas sociales, obligaciones y jerarquía mediante legislación religioso-moral.
- Estructura Social y Derechos de las Estratas
- Patricios:
- Plebe:
- Esclavos / Prisioneros de Guerra:
- Redes Cliente-Patrón:
- Ejercían liderazgo político y religioso; muchos eran senadores o sacerdotes.
- Ejercían poder sobre asuntos ceremoniales y legales.
- Mayoría de la población; se dedicaban a la agricultura, artesanía y servicios locales.
- Participaban en rituales y festividades; derechos políticos formales limitados.
- Fracción minoritaria; proporcionaban mano de obra en hogares y templos.
- Fortalecidas durante el reinado de Numa mediante obligaciones religiosas y morales, formando mecanismos tempranos de cohesión social.
- Resumen de Reformas Clave Introducidas por Numa Pompilio
- Institucionalización Religiosa:
- Rituales y Festividades:
- Gobernanza:
- Códigos Legales y Morales:
- Fortalecimiento de la Cohesión Social:
- Reformas Urbanas y Cívicas:
- Estableció Pontifex Maximus, Vírgenes Vestales, augures y flamines.
- Observancias religiosas públicas.
- Minimizó campañas militares; promovió la estabilidad social.
- Ampliación de las leges regiae para incluir leyes cívicas y morales, enfatizando la armonía.
- Redes cliente-patrón y obligaciones rituales integraron a los plebeyos en la vida cívica.
- Se centró en espacios sagrados y comunitarios más que en fortificaciones.
- Población del período de Numa Pompilio - Los asentamientos en las Siete Colinas continuaron expandiéndose lentamente durante los siglos VIII–VII a.C.
- Las excavaciones en las áreas del Palatino, Capitolino y Foro muestran el crecimiento de chozas hacia aldeas más densas, eventualmente fusionándose.
Subastas en el período de Numa
Todavía no disponemos de fuentes confiables para afirmar algo concreto sin caer en la especulación. Como las estructuras económicas no habían evolucionado hacia herramientas de mercado que involucraran subastas, solo podemos avanzar hacia la siguiente etapa.
| Aspecto | Rómulo (c. 753–716 a.C.) | Numa Pompilio (c. 715–673 a.C.) | Cambios / Reformas clave introducidas por Numa |
|---|---|---|---|
| Sistema político | Monarquía con poder centralizado; el rey tenía imperium sobre el ejército, la ley y la religión | Monarquía mantenida; el rey aún tenía imperium, pero el enfoque se desplazó hacia la autoridad religiosa y legal | Reducción del enfoque militar; énfasis en gobernanza moral y religiosa |
| Senado | Consejo asesor de patres (100–300 ancianos); mayormente patricios; sin poder legislativo | Senado continuado con un papel consultivo religioso y moral más fuerte | El Senado se institucionalizó más en asuntos religiosos; apoyó la gobernanza pacífica del rey |
| Asambleas cívicas | Asamblea curiata: basada en familias; ratificaba decretos del rey | Asambleas continuaron pero con papel menor; participación ciudadana principalmente a través de rituales | La participación cívica pasó de la ratificación política a la participación ceremonial/religiosa |
| Militar | Ejército dirigido por el rey compuesto por ciudadanos masculinos; incursiones expansionistas comunes | Numa minimizó las campañas militares, promoviendo la paz | Menos énfasis en el deber militar; estabilidad social priorizada |
| Ley / Legislación | Leges regiae: decretos emitidos por el rey, centrados en control civil y militar | Expansión de leyes religiosas, códigos morales y regulaciones cívicas | Rituales, festivales y obligaciones religiosas codificados; formalización de la ley de conducta |
| Religión y Sacerdocios | Rudimentario; primeros ritos religiosos integrados con la autoridad del rey | Estableció oficinas religiosas formales: Pontifex Maximus, Vírgenes Vestales, augures, flamines | Religión institucionalizada, calendario codificado, deberes sagrados; sacerdocios estructurados |
| Sitios rituales / Espacios públicos | Primeras fortificaciones; Colina Palatina; Vulcanal, Regia, Comitium establecidos | Expansión de espacios sagrados, templos, altares; festivales y rituales públicos regularizados | Integración religiosa reforzada en la vida cívica; rituales centrales para la cohesión social |
| Estructura social / Derechos de estratos | Patricios con poder; plebeyos principalmente trabajadores; esclavos menores | Patricios dominantes; plebeyos incluidos en el marco ritual y moral | Redes cliente-patrón reforzadas; orden cívico jerárquico pero cooperativo |
| Economía / Flujo de bienes | Economía de trueque y subsistencia; tributos en especie | Sin reformas económicas importantes; Numa no se centró en expansión o mercados | Mantenimiento de sistemas de subsistencia y tributos; estabilidad pacífica favoreció distribución ordenada de recursos |
| Gestión urbana / Polis | Murallas de la ciudad, asentamiento en el Palatino, organización rudimentaria | Enfoque en organización sagrada, cohesión cívica y supervisión religiosa | Cambio de defensa urbana militarizada a planificación cívica ritualizada y orden social |
| Derechos y deberes ciudadanos | Obligación de servicio militar, contribuir con trabajo o bienes al rey | Deberes cívicos principalmente religiosos y morales; participación en festivales y rituales | Obligaciones cívicas se volvieron éticas/religiosas en lugar de militares, integrando la sociedad mediante normas morales |
Tulo Hostilio (3er rey de Roma, r. ca. 673–642 a. C.)
-
Principales características políticas
- Giro militarista:
- Política exterior agresiva:
- Consolidación del Estado mediante la conquista:
- Los escritores antiguos (Livio, Dionisio de Halicarnaso) lo describen como lo opuesto a Numa. Mientras Numa enfatizaba la religión y la paz, Tulo promovía la expansión mediante las armas.
- Guerras contra Alba Longa, Fidenae, Veyes y los sabinos. Aquí pertenece el episodio legendario del duelo entre los Horacios y los Curiacios (una resolución ritualizada del conflicto entre Roma y Alba).
- Tras la destrucción de Alba Longa, Tulo supuestamente reasentó a su población en Roma, aumentando la mano de obra de la ciudad y ampliando las casas patricias.
-
Instituciones de la época
- Reinado (regnum):
- Senado:
- Asamblea (comitia curiata):
- Religión:
- Todavía monárquico, con el rey como figura suprema militar, judicial y religiosa.
- Consejo asesor de patres (ancianos), como en tiempos de Rómulo, conservaba prestigio pero el papel militar del rey eclipsaba su influencia.
- Todavía en gran medida ceremonial; los ciudadanos ratificaban decisiones pero no dirigían la política.
- A diferencia de Numa, Tulo descuidó inicialmente los cultos. Livio afirma que esta impiedad condujo a la peste y a su caída — luego intentó restaurar los ritos, pero los dioses (especialmente Júpiter) lo castigaron.
-
Gestión de la polis y orden social
- Integración urbana:
- Militarización de la sociedad:
- Derechos y estratos (continuidad desde Rómulo):
- Con la población de Alba Longa incorporada, Roma se expandió social y físicamente (poblando la colina Celia).
- Los deberes cívicos estaban cada vez más ligados a la obligación militar, reforzando el papel guerrero del ciudadano.
Patricios (patres):
- Mantuvieron la supremacía en la política y en el Senado.
Plebeios:
- Cada vez más numerosos tras la absorción de Alba, pero sus derechos seguían siendo limitados; el peso político seguía siendo mínimo.
Clientes:
- Clase en expansión, dependiente de los patronos patricios para protección y representación.
Sin democracia:
- La autoridad seguía concentrada en la monarquía y la élite patricia. Las asambleas funcionaban pero sin verdadero poder legislativo.
- Comparación con Rómulo y Numa
Rómulo :
- Fundó instituciones, organizó el Senado, definió patricios/clientes. Modelo de rey guerrero.
Numa :
- Pacificador religioso; instituyó sacerdocios, orden de cultos, reguló los ritos.
Tulo :
- Retomó el militarismo de Rómulo, expandió Roma mediante la conquista, pero sin nuevas reformas constitucionales — su legado es territorial/urbano, no institucional.
-
Tulo Hostilio – Reformas y cambios principales
- Enfoque militar:
- Integración de la población:
- Institucional:
- Desarrollo urbano:
- Economía del período
- Organizó guerras contra Alba Longa, Fidenae, Veyes, sabinos.
- Duelo legendario (Horacios vs. Curiacios) como institución de guerra ritualizada.
- Tras la destrucción de Alba Longa, trasladó gran parte de su población (patricios + plebeyos) a Roma.
- Nuevas familias patricias entraron en el Senado.
- La colina Celia fue poblada por recién llegados.
- No se le atribuyen nuevas instituciones civiles o religiosas (a diferencia de Numa).
- Intentó reavivar rituales descuidados más tarde, pero se le asocia con impiedad.
- Amplió el espacio de la ciudad, incorporando nuevas zonas poblacionales.
- Agricultura: Base principal; la conquista trajo nuevas tierras y mano de obra.
- Oferta laboral: La afluencia de población de Alba Longa incrementó la fuerza de trabajo y militar disponible.
- Economía de integración temprana: La fusión de poblaciones generó nuevos lazos cliente–patrón, fortaleciendo las haciendas patricias.
- No hay evidencia de reformas comerciales o de subastas/mercados: A diferencia de reyes posteriores (especialmente Anco Marcio, que construyó el puerto de Ostia). Bajo Tulo, el enfoque se mantuvo marcial, no comercial.
| Aspecto | Rómulo | Numa Pompilio | Tulo Hostilio |
|---|---|---|---|
| Característica principal | Guerrero-fundador | Legislador religioso | Guerrero-expansor |
| Instituciones políticas | Senado de patres; asambleas curiadas; monarquía central | Sacerdocios (Pontífice Máximo, Vestales, Flamines); regulación del culto | Sin nuevas instituciones; reforzó el Senado con patricios de Alba |
| Religión | Cultos básicos, Júpiter Feretrio, augurios | Cultos sistemáticos, templos, calendarios, rituales | Descuidó los ritos → luego intentó restaurarlos, pero fue visto como impío |
| Estructura social | Establecidos patricios, plebeyos, clientes | Reforzó los deberes de clase mediante legitimación religiosa | Amplió el patriciado mediante la absorción de casas albanas |
| Economía | Agricultura de subsistencia, ganado, sin mercados formales | Misma base agrícola, economía estable/ritual | Expansión por conquista, aumento de tierras y mano de obra |
| Ejército | Guerra con vecinos; defensa de asentamientos | Reinado pacífico, evitó guerras | Campañas agresivas; destrucción de Alba Longa |
| Desarrollo urbano | Asentamiento inicial en el Palatino, drenaje del valle del Foro | Monumentos religiosos, santuarios | Asentamiento de la colina Celia con migrantes de Alba Longa |
| ¿Democracia? | No — monarquía + dominio del Senado | No — monarquía pero la autoridad sacra moderaba el poder | No — monarquía + Senado, élite militarista fortalecida |
Período de Anco Marcio
- Principales características políticas
Gobernante equilibrado:
- Combinó religio (piedad, rituales, cultos) con arma (expansión militar).
Política defensivo-expansiva:
- Luchó contra los latinos y otros pueblos vecinos, pero se centró en consolidar el dominio de Roma en lugar de una conquista ciega.
Expansión del territorio romano:
- Tomó tierras a los latinos, trasladó pueblos derrotados a Roma y creó así una ciudad más multicultural.
- Instituciones de la época
Religiosas:
- Restauró los rituales descuidados por Tulio Hostilio, siguiendo la tradición de Numa.
- Introdujo a los sacerdotes fetiales → responsables de los rituales de declaración de guerra y paz, formalizando el concepto romano de «guerra justa».
Políticas y jurídicas:
- Fortaleció el Senado mediante la integración de nuevas casas patricias (de los asentamientos latinos conquistados).
- Las instituciones cívicas se expandieron con nuevos ciudadanos.
- Infraestructura / Gestión de la polis
- Construyó el primer puente (Pons Sublicius) sobre el Tíber — crucial para el comercio y la movilidad militar.
- Fundó Ostia (el primer puerto de Roma), un hito clave hacia el desarrollo comercial de la ciudad.
- Construyó salinas cerca de Ostia → recurso controlado tempranamente por el Estado.
- Democracia y papel del rey
- Todavía monarquía, no democracia.
- Anco gobernó como rey único, aconsejado por el Senado, con asambleas que cumplían un papel limitado de legitimación.
Su legitimidad se apoyaba en ambos aspectos:
- Autoridad religiosa (como Numa).
- Fuerza militar (como Tulio).
- Estructura social y derechos de los estratos
Patricios:
- Se ampliaron con la incorporación de élites latinas; el Senado fue agrandado.
- Continuaron dominando la política y los sacerdocios.
Plebe:
- Creció en número debido al asentamiento en Roma de latinos conquistados.
- Tenían derechos de residencia, pero una influencia política limitada.
Clientes:
- Aumentaron, ya que las nuevas poblaciones necesitaban patronos para integrarse.
Esclavos:
- Se incorporaron más cautivos de guerra de las guerras contra los latinos.
Resultado:
- La complejidad social aumentó, con Roma pasando de ser un asentamiento tribal a una sociedad más urbanizada y mixta.
- Anco Marcio – Reformas y cambios económicos
Reforma religiosa:
- Restableció los rituales descuidados desde Numa.
- Instituyó el sacerdocio de los fetiales, que formalizaba las declaraciones de guerra y paz, introduciendo la idea romana de «guerra justa».
Expansión militar y política de población:
- Derrotó a ciudades latinas; en lugar de destruirlas, integró a su gente en Roma.
- Amplió la población y la fuerza laboral de Roma.
- Agrandó el Senado con nuevas familias patricias.
Reformas de infraestructura:
- Construyó el Pons Sublicius, primer puente sobre el Tíber → permitió el movimiento de tropas y mejoró la conectividad comercial.
- Fundó Ostia, el primer puerto de Roma → punto de entrada para sal, pescado y comercio con Etruria y el Lacio.
- Construyó salinas en la desembocadura del Tíber → industria controlada por el Estado.
- Cambios económicos
Transición de economía de subsistencia a proto-comercial:
- La producción de sal se convirtió en recurso estratégico y fuente de ingresos (las rutas de la sal unían Roma con el Lacio).
- La creciente urbanización, producto del influjo de poblaciones conquistadas, creó mercados locales más grandes.
Importaciones y exportaciones:
- Ostia abrió rutas directas de intercambio con Etruria, los latinos y posiblemente comerciantes griegos.
- El trueque seguía siendo dominante (aún no había moneda), pero más estructurado que en tiempos de Rómulo o Numa.
Rol del Estado:
- Roma comenzó a controlar recursos clave (monopolio de la sal).
- Las infraestructuras (puente, puerto) integraron a Roma en el comercio regional.
| Rey | Político / Institucional | Economía | Sociedad |
|---|---|---|---|
| Rómulo (753–716 a. C.) | Fundador; Senado de 100 patres; asambleas básicas. | Intercambio por trueque; agricultura dominante; sin moneda; comercio mínimo. | Estructura estratificada: patricios, plebeyos, clientes; esclavos de incursiones. |
| Numa Pompilio (715–673 a. C.) | Instituciones religiosas; sacerdocios; gobierno pacífico. | Sin reformas económicas destacables; continuidad de la agricultura de subsistencia. | Sociedad estabilizada por la cohesión religiosa; reforzó el dominio sacerdotal patricio. |
| Tulio Hostilio (673–642 a. C.) | Expansión militarista; destrucción de Alba Longa; Senado ampliado. | Mayor botín de guerra; integración de tierras y pueblos conquistados. | Más plebeyos; aumento de esclavos; Senado fortalecido. |
| Anco Marcio (640–616 a. C.) | Equilibrio entre lo religioso y lo militar; creación de los fetiales; Senado ampliado. | Salinas; fundación de Ostia (puerto); primer puente sobre el Tíber; expansión proto-comercial. | Integración de latinos en el cuerpo cívico romano; mayor diversidad social. |
Entonces, ¿dónde está el contexto relacionado con las subastas? ¡Eh, autores, lo prometieron!
Aunque el reinado de Anco Marcio sentó bases cruciales para el futuro de Roma como centro comercial, la economía seguía siendo demasiado rudimentaria como para hablar de herramientas de mercado estructuradas como las subastas. El intercambio seguía basado en el trueque, y el comercio se realizaba mediante intercambio directo o redistribución estatal.
Periodo de Tarquinio el Viejo
- Rasgos políticos clave:
- Centralización del poder:
- Enfoque militar:
- Desarrollo urbano:
- Integración religiosa:
- Innovación institucional:
- Fortaleció el poder real y su influencia sobre las instituciones.
- Expandió el territorio romano mediante campañas contra latinos, sabinos y otros pueblos vecinos.
- Inició grandes proyectos de infraestructura (murallas, caminos, sistemas de drenaje).
- Utilizó la autoridad religiosa para consolidar el poder político.
- Reorganizó el Senado y las asambleas ciudadanas, sentando las bases de la estructura cívica romana.
- Instituciones políticas
- La Monarquía
- El Senado
- Comitia Curiata
- Otros cargos / magistraturas
- Gestión de la polis
- Organización militar
- Supervisión administrativa
Rey (Rex):
- Autoridad política suprema; comandante en jefe del ejército.
- Líder religioso, presidía sacrificios y ceremonias.
- Podía nombrar magistrados y funcionarios.
- Controlaba la administración y la justicia.
Imperium:
- Poder legal para comandar, incluso sobre la vida y la muerte en ciertos casos; conferido por la Comitia Curiata.
- Compuesto principalmente por patricios (familias aristocráticas).
- Funcionaba como consejo consultivo del rey.
Durante el reinado de Tarquinio:
- El papel del Senado se amplió en supervisión administrativa y militar.
- Ayudó a organizar obras públicas y administrar las finanzas.
- Asamblea de ciudadanos romanos divididos en curias (unidades basadas en clanes).
Funciones:
- Confería formalmente el imperium al rey.
- Ratificaba algunas decisiones; su poder era en gran medida simbólico.
- Tarquinio reforzó el papel formal de la asamblea, pero se aseguró de que la autoridad final permaneciera con el rey.
Lictores:
- Guardias y asistentes del rey; llevaban los fasces como símbolo de autoridad.
Censores (precursor):
- Supervisión temprana de la riqueza, propiedad y estatus de los ciudadanos para impuestos y organización militar.
Comandantes militares y tribunos:
- Nombrados por el rey para organizar unidades del ejército.
- Construyó la Cloaca Máxima (sistema de alcantarillado) para drenar los pantanos.
- Amplió las murallas de la ciudad, aumentando la defensa.
- Construyó el Circus Maximus, el primer espacio público importante para juegos y eventos cívicos.
- Promovió templos y sitios religiosos, fortaleciendo la legitimidad religiosa.
- Estructuró el ejército por curias y tribus, formalizando la jerarquía militar temprana.
- Expandió la influencia de Roma mediante campañas contra latinos, sabinos y ciudades vecinas.
- Fortaleció la coordinación entre Senado, rey y asambleas.
- Inició formas tempranas de gestión burocrática, supervisadas principalmente por patricios.
- Democracia
Roma no era democrática bajo Tarquinio el Viejo.
Existían asambleas ciudadanas (Comitia Curiata), pero eran principalmente ceremoniales:
- Respaldaban los decretos del rey.
- Ratificaban nombramientos y actos legales.
Estructura de poder:
- Los patricios dominaban la vida política.
- Los plebeyos tenían participación muy limitada, principalmente en servicio militar y obligaciones fiscales.
La “democracia” romana temprana era rudimentaria:
- más simbólica que funcional, con el poder real centralizado en la monarquía y la aristocracia.
- Tarquinio el Viejo – Reformas
- Reformas políticas e institucionales
- Reformas urbanas e infraestructura
- Reformas económicas
Expansión del Senado
- Incrementó el número de senadores de 100 (bajo Rómulo y primeros reyes) a 200.
- Abrió asientos del Senado a los hijos de patricios menores o no senatoriales, ampliando la base aristocrática.
- Fortaleció el papel consultivo del Senado ante el rey.
Reorganización de la Asamblea Ciudadana
- La Comitia Curiata se mantuvo, pero se formalizó el proceso de aprobación del imperium del rey.
- Mayor participación de las curias en organización militar y cívica (poder todavía limitado).
Creación de Lictores
- Los lictores actuaban como asistentes y guardias del rey, simbolizando el imperium.
Organización militar
- Reorganizó el ejército según curias y tribus tempranas.
- Nombró tribunos militares para asistir en el mando.
Cloaca Máxima:
- Sistema de alcantarillado para drenar el Foro y sus alrededores.
Murallas de la ciudad:
- Expansión y fortificación de Roma.
Circus Maximus:
- Construcción del primer espacio público importante para carreras de carros y juegos.
Templos:
- Templo de Júpiter en el Capitolio, reforzando la autoridad religiosa.
Obras públicas y empleo
- Los grandes proyectos de construcción generaron empleo y estimularon el comercio local.
- Aumentó la demanda de piedra, madera y mano de obra, integrando la economía local.
Comercio y relaciones exteriores
- Tarquinio fomentó el comercio con latinos, etruscos y sabinos vecinos.
- Fortaleció los vínculos económicos mediante diplomacia y campañas militares.
Gestión de tierras
- Controló la asignación de tierras públicas (ager publicus).
- Fomentó el asentamiento en territorios conquistados, aumentando la producción agrícola.
Organización de ingresos
- Probablemente reforzó la recaudación de impuestos o tributos de las ciudades conquistadas.
- Primeras formas de finanzas estatales para financiar proyectos militares y urbanos.
| Aspecto | Anco Marcio | Tarquinio el Viejo |
|---|---|---|
| Reformas políticas | Fortaleció el Senado, heredado principalmente de Rómulo | Expansión del Senado de 100 → 200, formalización de la asamblea ciudadana, creación de lictores |
| Política militar | Defensiva y de consolidación; construyó Ostia como puerto para comercio | Expansionista; campañas militares contra latinos y sabinos; reorganizó el ejército |
| Desarrollo urbano | Construyó el primer puente sobre el Tíber (Pons Sublicius) | Construyó Cloaca Máxima, murallas de la ciudad, Circus Maximus, Templo de Júpiter |
| Enfoque económico | Agricultura y gestión de tierras; puerto de Ostia para comercio | Obras públicas que estimularon empleo; comercio con vecinos; organización de tributos y tierras |
| Estructura social | Patricios dominan; plebeyos limitados | Igual; los patricios mantienen el poder; inclusión menor en Senado; plebeyos limitados |
| Política religiosa | Ritos religiosos para legitimar el gobierno | Construyó templos, reforzó la autoridad religiosa del rey |
| Administración | Supervisión burocrática limitada | Primer sistema administrativo; tribunos militares; supervisión de propiedades y organización de curias |
- Sistema monetario
- Moneda
- Uso de herramientas monetarias
- Impuestos bajo Tarquinio el Viejo
- Durante el reinado de Tarquinio el Viejo (~616–579 a.C.), la evidencia de mercados públicos formales (“fora”, en el sentido de subastas estructuradas para esclavos, caballos, barcos y tierras) es extremadamente limitada. Esto se aclara así:
- Aún no había monedas acuñadas en Roma (~616–579 a.C.).
Economía basada principalmente en trueque, complementada con intercambio de metales ponderados:
- Bronce, hierro o aes rude (lingotes irregulares de bronce) usados en comercio.
- Estos metales funcionaban como medio de valor en transacciones.
Herramientas de intercambio:
- El bronce y otros metales se cortaban o pesaban para los intercambios.
- El valor se determinaba por peso y calidad, no por sello oficial.
Comercio
- Los metales facilitaban los intercambios más que el trueque puro.
- Se usaban en mercados locales y asentamientos, especialmente en Ostia (bajo Anco) y durante proyectos urbanos de Tarquinio.
Proyectos estatales
- Las obras públicas como Cloaca Máxima, murallas y templos requerían mano de obra y materiales.
- El pago se realizaba a menudo en especie o metales ponderados, facilitando empleo y comercio.
Militar
- Soldados y mercenarios podían recibir pago en lingotes de metal o bienes.
- Los tributos de las ciudades conquistadas se aceptaban en metal o productos agrícolas.
Tributos e impuestos
Roma recaudaba tributos de los territorios conquistados:
- Latinos, sabinos y otras ciudades aportaban bienes, metales o ganado.
Los ciudadanos romanos pagaban impuestos o contribuían con trabajo a obras públicas:
- Servicio laboral (corvea) para carreteras, drenaje o proyectos militares.
- Contribuciones ocasionales de metales para proyectos estatales.
Primeros mecanismos fiscales
Organización basada en censo
- Los ciudadanos eran evaluados según sus bienes y clase social.
- Los patricios más ricos contribuían más en impuestos o equipamiento militar.
Tributo de aliados
- Las ciudades vecinas proporcionaban materiales, soldados o metales.
- Tarquinio probablemente sistematizó la recaudación, mejorando eficiencia.
Función económica de los impuestos
- Financiaban obras públicas, instituciones religiosas y campañas militares.
- Redistribuían recursos para fortalecer la autoridad del rey y el desarrollo urbano.
- Crearon una economía proto-estatal: recolección centralizada y asignación de recursos.
Esclavos
- El comercio de esclavos existía en Roma temprana, pero de forma mayormente informal.
- Probablemente procedían de:
- - Prisioneros de guerra (latinos, sabinos, etruscos).
- - Servidumbre por deudas entre romanos.
- Los mercados públicos de esclavos (como el macellum o forum venalium de Roma posterior) aún no existían. Las transacciones se realizaban probablemente directamente entre élites o bajo la discreción del rey, a menudo como parte de la redistribución tras la conquista.
Caballos
- Los caballos eran bienes de alto valor militar y transporte.
- El comercio probablemente estaba limitado a familias de élite, propietarios de caballería y al Estado.
- No hay evidencia arqueológica o textual de un mercado formal para caballos en este período.
Barcos / Navegación
- Anco Marcio ya había construido Ostia, el primer puerto en la desembocadura del Tíber.
- Tarquinio probablemente utilizó el puerto para el comercio con comunidades vecinas (latinos, etruscos), pero el transporte comercial era dirigido por el Estado o negociado entre élites.
- No se han documentado muelles públicos o puestos comerciales para venta de barcos privados en esta época.
Tierras
- Las tierras (ager publicus) de territorios conquistados eran asignadas por el rey.
- Los patricios y élites romanas recibían parcelas; los plebeyos tenían acceso limitado.
- Las ventas de tierras y subastas públicas como práctica regular no existían; la distribución era principalmente política y militar.
Los autores encuentran un lugar adecuado para insertar un panorama comparativo del desarrollo de las poleis griegas y de Roma
| Aspecto | Poleis griegas | Roma (Tarquinius Priscus – Servius Tullius) |
|---|---|---|
| Dinero | La acuñación de monedas ya estaba en circulación (Lidia → ciudades griegas c. siglo VI a.C.). Uso de monedas estandarizadas de plata y electro. Permitía comercio complejo, crédito y contabilidad. | Aún no había moneda. El comercio dependía del trueque, bronce pesado (aes rude) o lingotes de metal. Sin reglas formales de intercambio. |
| Mercados | Ágora: mercado estructurado para bienes, esclavos, artesanía y servicios. Posibilidad de subastas y contratos. | Foro: principalmente centro político y social. El intercambio era informal, local, principalmente en especie o mediante metal pesado. |
| Contabilidad / Algoritmos comerciales | Existían métodos contables tempranos: pesaje de monedas, precios estándar, contratos, incluso arreglos de crédito primitivos. | No existía un sistema simbólico de intercambio formalizado. El valor se determinaba ad hoc (peso/calidad del bronce), sin contratos garantizados con “cheques” o instrumentos de pago. |
| Integración económica | Comercio a escala mediterránea, colonias, comercio entre poleis. Precios algo estandarizados. | Comercio local y regional (latinos, etruscos), principalmente de subsistencia/agricultura. Roma aún no estaba integrada a redes comerciales más amplias. |
Período de Servio Tulio
Principales características políticas
Sexto rey de Roma, tradicionalmente acreditado con importantes reformas constitucionales y sociales.
Primer rey romano de nacimiento incierto/libre (según la leyenda, hijo de una esclava), lo que influyó en sus políticas hacia los plebeyos.
La autoridad seguía siendo monárquica, pero sus reformas sentaron las bases para las instituciones republicanas posteriores.
Instituciones de la época
El Censo:
- Introdujo el primer censo sistemático de población y propiedades, dividiendo a los ciudadanos en clases según riqueza y capacidad de portar armas.
Asamblea Centuriada (Comitia Centuriata):
- Creada como un nuevo órgano político organizado por centuries (unidades militares), reemplazando las divisiones familiares/clánicas por organización basada en clases.
Senado:
- Continuó existiendo como órgano consultivo patricio, pero su dominio comenzó a ser contrarrestado por las nuevas asambleas.
Gestión de la polis
Expansión del territorio urbano de Roma, incluyendo la fortificación del Muro Serviano (tradicionalmente atribuido a él).
Organización de la población en tribus basadas en el lugar de residencia, fortaleciendo los lazos entre la población creciente de Roma y la identidad cívica.
Regularización de la tributación y el servicio militar según las categorías del censo, asegurando una distribución más equitativa de las obligaciones.
¿Democracia o no?
Seguía siendo una monarquía — Servio conservaba el imperium supremo.
Sin embargo, sus asambleas basadas en la riqueza introdujeron un elemento proto-democrático, donde el poder de voto correspondía a la contribución económica.
Primer cambio institucional que se alejaba del control puramente aristocrático.
Estructura social y derechos de las estratas
Patricios:
- Mantuvieron su estatus de élite, pero su dominio exclusivo se debilitó con las reformas basadas en el censo.
Plebeyos:
- Obtuvieron un nuevo reconocimiento como bloques de voto organizados dentro de la Asamblea Centuriada.
Clientes:
- Dependencia continua de los patrones patricios, pero con roles cívicos más estructurados.
Esclavos / cautivos de guerra:
- En aumento numérico, pero sin derechos; el origen legendario de Servio difuminaba las líneas de nacimiento/estatus en los relatos.
- Reformas de Servio Tulio (c. 578–535 a.C.)
- Reformas políticas
- Reformas sociales
- Reformas económicas
Censo:
- Primer registro sistemático de ciudadanos según riqueza, propiedad y capacidad para el servicio militar.
Sistema de clases:
- Creación de cinco clases basadas en la propiedad + los capite censi («conteo de cabezas», los más pobres sin bienes).
Asamblea Centuriada (Comitia Centuriata):
- El voto ahora se vinculaba a las centuries (unidades militares/económicas) en lugar de clanes/curias → diluyendo el monopolio patricio.
Organización tribal:
- Establecimiento de 4 tribus urbanas (más tarde ampliadas) basadas en la residencia, vinculando a los recién llegados a la estructura cívica.
- Ampliación de la participación de los plebeyos en las asambleas (aunque aún ponderada por riqueza).
- Proporcionó a los no patricios una identidad cívica más clara dentro de Roma.
- Fortaleció el sistema cliente-patrón mediante obligaciones estructuradas.
- Introducción de impuestos proporcionales a la riqueza (basados en el censo).
- Garantizó que cada ciudadano suministrara el equipo militar según su clase.
- Formalización de la evaluación de tierras y propiedades para redistribución, tributos y proyectos estatales.
- Atribuido a proyectos de construcción, incluida la expansión del Muro Serviano y el primer templo de piedra de Diana en el Aventino (signo de centralización religiosa y papel proto-federal).
Ancus Marcius vs. Servio Tulio
| Aspecto | Ancus Marcius (640–616 a.C.) | Servio Tulio (578–534 a.C.) |
|---|---|---|
| Base económica | Principalmente agraria; agricultura y ganadería. Producción excedentaria limitada. | Todavía agraria, pero con tributación estructurada y asignación de recursos basada en el censo. Primer intento real de cuantificar la economía. |
| Infraestructura para el comercio | Construyó el primer puente sobre el Tíber (Pons Sublicius), fundando Ostia (primer puerto de Roma). Comercio de sal y fluvial habilitado. | Expansión de los límites de la ciudad y estructuras urbanas. Espacio de mercado sugerido pero no arqueológicamente atestiguado. Murallas de la ciudad (Muro Serviano) proporcionaban seguridad para el comercio. |
| Sistema monetario | No hay evidencia de moneda; dominaban el trueque y la redistribución. | Todavía pre-monetario, pero el censo pudo haber usado valoraciones aproximadas (tierras, ganado, metales). No hay acuñación en Roma aún; las primeras monedas romanas son posteriores (~siglo IV a.C.). |
| Tributación | No sistemática. Ingresos principalmente de conquistas, tributos y tierras estatales. | Introducción del censo → tributación estructurada por clase de propiedad. Contribución proporcional al ejército y al Estado. |
| Estructura del mercado | No había mercados formales, solo proto-intercambios en asentamientos o santuarios. | Primera organización del espacio económico sugerida (área del Forum Boarium). Aún no hay instituciones de mercado ni subastas estructuradas. |
| Comercio exterior | Comercio de sal en Ostia, comercio fluvial por el Tíber. Algunos contactos con el Lacio y Etruria. | Conexiones más amplias a través de la influencia etrusca. Cerámica importada y bienes de lujo sugieren vínculos comerciales con el Mediterráneo. |
| Comercio de esclavos | Cautivos de guerra probablemente absorbidos en hogares. No hay evidencia de mercados de esclavos estructurados. | Mismo patrón: cautivos utilizados como mano de obra doméstica o agrícola. No se atestigua mercado abierto. |
| Caballos y recursos militares | Caballos como parte de la riqueza aristocrática (para la caballería). No se registró intercambio de mercado. | Caballos clasificados dentro del censo (equites), mostrando un papel institucional temprano en la economía. |
| Barcos y navegación | Ostia = centro de exportación de sal, navegación primitiva. | Sin comercio naval independiente, pero demanda urbana más estructurada (construcción, bienes). |
| Evidencia arqueológica | Restos de Ostia, trazas del puente sobre el Tíber, indicios de producción de sal. | Cerámica importada, cimientos del Muro Serviano, enterramientos con bienes importados (conexiones etrusco/grégo-romanas). |
Tarquinius Superbus (534–509 a.C.)
Resumen Económico
Monetario
Roma aún estaba en época premonetaria: la acuñación de monedas comenzó sólo al inicio de la República (aprox. siglo IV a.C.).
Los pagos y valoraciones probablemente se hacían en lingotes de bronce (aes rude), ganado o piezas de metal ponderadas.
La riqueza se medía en tierras, ganado y bienes muebles.
Impuestos
Tributos y gravámenes pesados, especialmente sobre las comunidades latinas y volscias conquistadas.
Tradición arqueológica/literaria:
- trabajo forzado y corvea (por ejemplo, para el templo de Júpiter Optimus Maximus).
La estructura censal de Servio Tulio probablemente se debilitó; reemplazada por las exacciones autocráticas del rey.
Estructura del Mercado
Alguna forma de actividad mercantil existía en el Foro Boario y el Foro Romano (uso atestiguado arqueológicamente como espacios comunales).
Todavía no había subastas estructuradas ni instituciones comerciales reguladas.
El comercio permanecía informal, basado en trueque, con redistribución bajo control real.
Comercio de Esclavos
Las fuentes mencionan el uso extensivo de trabajo forzado, especialmente para construcciones monumentales.
Los cautivos de guerra proveían la mano de obra doméstica y agrícola.
No hay evidencia de mercados de esclavos independientes en Roma; más probable la redistribución directamente bajo autoridad real.
Caballos
Los caballos estaban asociados con la clase de los équites y la caballería militar.
No hay evidencia de mercados abiertos de caballos, pero la posesión aristocrática estaba ligada al servicio militar.
Barcos y Navegación
El acceso de Roma a Ostia (fundada anteriormente por Anco Marcio) seguía siendo crucial.
Probable uso del transporte fluvial para madera, piedra y grano.
Aún no había flota mercante romana independiente; las importaciones venían de comerciantes etruscos o griegos.
Exportación–Importación
Importaciones:
- productos de lujo
- cerámica griega
- bronces etruscos
- posiblemente vino y aceite.
Exportaciones:
- sal (de Ostia)
- madera
- excedentes agrícolas.
La evidencia sugiere conexiones crecientes con el Mediterráneo, especialmente a través de Etruria y Campania.
Hechos Arqueológicos
Templo de Júpiter Optimus Maximus (Colina Capitolina):
- edificio monumental usando artesanos y materiales extranjeros → prueba de movilización de recursos.
Cloaca Máxima (drenaje del valle del Foro):
- grandes obras públicas
- empleando trabajo forzado.
La cerámica y objetos de lujo importados encontrados en Roma muestran contacto con redes comerciales griegas y etruscas.
Reformas y Políticas de Tarquinius Superbus
Reformas Sociales (o más bien distorsiones)
Gobierno autoritario:
- Tarquinius gobernó como un tirano, sin consultar al Senado. Limitó la autoridad senatorial, ejecutando o exiliando a quienes se oponían a él.
Tensión entre clases:
- Se impuso trabajo pesado a los plebeyos a través de proyectos estatales (por ejemplo, el Templo de Júpiter Optimus Maximus). Esto amplió la brecha entre la aristocracia y los ciudadanos comunes.
Clientelismo y miedo:
- Mantuvo su posición no mediante consenso, sino por intimidación y matrimonios estratégicos, especialmente su matrimonio con Tulia, que aseguró su acceso al poder mediante la violencia.
Reformas Militares
Campañas de expansión:
Tarquinius se centró en guerras agresivas contra ciudades latinas vecinas y los Volscios.
Fuerte dependencia del botín y tributos:
- Los territorios conquistados fueron fuertemente gravados; recursos y cautivos llevados a Roma.
Alianzas:
- Fortaleció la presencia político-militar de Roma mediante tratados, incluyendo con Gabii (donde Sexto Tarquinio infiltró y traicionó la ciudad).
Entretenimiento / Obras Públicas
Templo de Júpiter Optimus Maximus en la Colina Capitolina:
- Proyecto monumental que simboliza el creciente poder de Roma.
Cloaca Máxima:
- Finalización del gran alcantarillado de Roma, que drenó pantanos y creó terrenos urbanos utilizables (especialmente el Foro Romano).
Juegos y Festivales:
- Ampliación de los juegos públicos (precursores de los ludi) para ganar favor popular, aunque permanecieron bajo estricto control de la monarquía.
Enfoque Republicano (si existía)
Casi ninguno. Tarquinius ejemplificó la monarquía más autocrática.
Su desprecio por el Senado y centralización del poder provocaron directamente descontento que impulsó la transición a la República.
El episodio de la violación de Lucrecia por Sexto Tarquinio se convirtió en la justificación moral para el fin de la monarquía, dando lugar a los ideales republicanos de poder compartido y rechazo a la realeza.
Como nuestro honorable lector habrá notado, hemos recorrido brevemente el periodo temprano de los Siete Reyes de la Roma Antigua. En nuestra revisión, lamentablemente no hemos logrado rastrear indicios de herramientas de mercado estables y consolidadas, como instrumentos financieros (que en ese momento ya estaban bien desarrollados en las polis griegas, junto con fuertes tradiciones comerciales de la época correspondiente en la Antigua Grecia). Por lo tanto, las subastas como herramienta para el movimiento de bienes en el “mar del mercado” aún no se han detectado en este artículo.
Pero hemos hecho un gran trabajo: la evolución ha sido presentada de manera coherente en el artículo, mostrando las tendencias hacia la creciente complejidad de las interacciones sociales dentro de la sociedad romana. Por lo tanto, les proponemos seguirnos en el siguiente periodo romano. Esta vez les prometemos que el tema de las Subastas en las Herramientas de Mercado de la Roma Antigua se encontrará allí de manera confiable. Apresúrense…