Tulo Hostilio (3er rey de Roma, r. ca. 673–642 a. C.)
Principales características políticas
Giro militarista:
Los escritores antiguos (Livio, Dionisio de Halicarnaso) lo describen como lo opuesto a Numa. Mientras Numa enfatizaba la religión y la paz, Tulo promovía la expansión mediante las armas.
Política exterior agresiva:
Guerras contra Alba Longa, Fidenae, Veyes y los sabinos. Aquí pertenece el episodio legendario del duelo entre los Horacios y los Curiacios (una resolución ritualizada del conflicto entre Roma y Alba).
Consolidación del Estado mediante la conquista:
Tras la destrucción de Alba Longa, Tulo supuestamente reasentó a su población en Roma, aumentando la mano de obra de la ciudad y ampliando las casas patricias.
Instituciones de la época
Reinado (regnum):
Todavía monárquico, con el rey como figura suprema militar, judicial y religiosa.
Senado:
Consejo asesor de patres (ancianos), como en tiempos de Rómulo, conservaba prestigio pero el papel militar del rey eclipsaba su influencia.
Asamblea (comitia curiata):
Todavía en gran medida ceremonial; los ciudadanos ratificaban decisiones pero no dirigían la política.
Religión:
A diferencia de Numa, Tulo descuidó inicialmente los cultos. Livio afirma que esta impiedad condujo a la peste y a su caída — luego intentó restaurar los ritos, pero los dioses (especialmente Júpiter) lo castigaron.
Gestión de la polis y orden social
Integración urbana:
Con la población de Alba Longa incorporada, Roma se expandió social y físicamente (poblando la colina Celia).
Militarización de la sociedad:
Los deberes cívicos estaban cada vez más ligados a la obligación militar, reforzando el papel guerrero del ciudadano.
Derechos y estratos (continuidad desde Rómulo):
Patricios (patres):
Mantuvieron la supremacía en la política y en el Senado.
Plebeios:
Cada vez más numerosos tras la absorción de Alba, pero sus derechos seguían siendo limitados; el peso político seguía siendo mínimo.
Clientes:
Clase en expansión, dependiente de los patronos patricios para protección y representación.
Sin democracia:
La autoridad seguía concentrada en la monarquía y la élite patricia. Las asambleas funcionaban pero sin verdadero poder legislativo.
Comparación con Rómulo y Numa
Rómulo: Fundó instituciones, organizó el Senado, definió patricios/clientes. Modelo de rey guerrero.
Numa: Pacificador religioso; instituyó sacerdocios, orden de cultos, reguló los ritos.
Tulo: Retomó el militarismo de Rómulo, expandió Roma mediante la conquista, pero sin nuevas reformas constitucionales — su legado es territorial/urbano, no institucional.
Tulo Hostilio – Reformas y cambios principales
Enfoque militar:
Organizó guerras contra Alba Longa, Fidenae, Veyes, sabinos.
Duelo legendario (Horacios vs. Curiacios) como institución de guerra ritualizada.
Integración de la población:
Tras la destrucción de Alba Longa, trasladó gran parte de su población (patricios + plebeyos) a Roma.
Nuevas familias patricias entraron en el Senado.
La colina Celia fue poblada por recién llegados.
Institucional:
No se le atribuyen nuevas instituciones civiles o religiosas (a diferencia de Numa).
Intentó reavivar rituales descuidados más tarde, pero se le asocia con impiedad.
Desarrollo urbano:
Amplió el espacio de la ciudad, incorporando nuevas zonas poblacionales.
Economía del período
Agricultura: Base principal; la conquista trajo nuevas tierras y mano de obra.
Oferta laboral: La afluencia de población de Alba Longa incrementó la fuerza de trabajo y militar disponible.
Economía de integración temprana: La fusión de poblaciones generó nuevos lazos cliente–patrón, fortaleciendo las haciendas patricias.
No hay evidencia de reformas comerciales o de subastas/mercados: A diferencia de reyes posteriores (especialmente Anco Marcio, que construyó el puerto de Ostia). Bajo Tulo, el enfoque se mantuvo marcial, no comercial.
| Aspecto | Rómulo | Numa Pompilio | Tulo Hostilio |
|---|---|---|---|
| Característica principal | Guerrero-fundador | Legislador religioso | Guerrero-expansor |
| Instituciones políticas | Senado de patres; asambleas curiadas; monarquía central | Sacerdocios (Pontífice Máximo, Vestales, Flamines); regulación del culto | Sin nuevas instituciones; reforzó el Senado con patricios de Alba |
| Religión | Cultos básicos, Júpiter Feretrio, augurios | Cultos sistemáticos, templos, calendarios, rituales | Descuidó los ritos → luego intentó restaurarlos, pero fue visto como impío |
| Estructura social | Establecidos patricios, plebeyos, clientes | Reforzó los deberes de clase mediante legitimación religiosa | Amplió el patriciado mediante la absorción de casas albanas |
| Economía | Agricultura de subsistencia, ganado, sin mercados formales | Misma base agrícola, economía estable/ritual | Expansión por conquista, aumento de tierras y mano de obra |
| Ejército | Guerra con vecinos; defensa de asentamientos | Reinado pacífico, evitó guerras | Campañas agresivas; destrucción de Alba Longa |
| Desarrollo urbano | Asentamiento inicial en el Palatino, drenaje del valle del Foro | Monumentos religiosos, santuarios | Asentamiento de la colina Celia con migrantes de Alba Longa |
| ¿Democracia? | No — monarquía + dominio del Senado | No — monarquía pero la autoridad sacra moderaba el poder | No — monarquía + Senado, élite militarista fortalecida |
Introducción a la Roma Primitiva: Los Siete Reyes
Rómulo, el Primer Rey de Roma
Numa Pompilio, Segundo Rey de Roma
Anco Marcio, Cuarto Rey de Roma
El Rey Romano Tarquinio Prisco
Tarquinio el Soberbio, Último Rey de Roma