Período de Servio Tulio
Principales características políticas
Sexto rey de Roma, tradicionalmente acreditado con importantes reformas constitucionales y sociales.
Primer rey romano de nacimiento incierto/libre (según la leyenda, hijo de una esclava), lo que influyó en sus políticas hacia los plebeyos.
La autoridad seguía siendo monárquica, pero sus reformas sentaron las bases para las instituciones republicanas posteriores.
Instituciones de la época
- El Censo:
- Introdujo el primer censo sistemático de población y propiedades, dividiendo a los ciudadanos en clases según riqueza y capacidad de portar armas.
- Asamblea Centuriada (Comitia Centuriata):
- Creada como un nuevo órgano político organizado por centuries (unidades militares), reemplazando las divisiones familiares/clánicas por organización basada en clases.
- Senado:
- Continuó existiendo como órgano consultivo patricio, pero su dominio comenzó a ser contrarrestado por las nuevas asambleas.
Gestión de la polis
Expansión del territorio urbano de Roma, incluyendo la fortificación del Muro Serviano (tradicionalmente atribuido a él).
Organización de la población en tribus basadas en el lugar de residencia, fortaleciendo los lazos entre la población creciente de Roma y la identidad cívica.
Regularización de la tributación y el servicio militar según las categorías del censo, asegurando una distribución más equitativa de las obligaciones.
¿Democracia o no?
Seguía siendo una monarquía — Servio conservaba el imperium supremo.
Sin embargo, sus asambleas basadas en la riqueza introdujeron un elemento proto-democrático, donde el poder de voto correspondía a la contribución económica.
Primer cambio institucional que se alejaba del control puramente aristocrático.
Estructura social y derechos de las estratas
- Patricios:
- Mantuvieron su estatus de élite, pero su dominio exclusivo se debilitó con las reformas basadas en el censo.
- Plebeyos:
- Obtuvieron un nuevo reconocimiento como bloques de voto organizados dentro de la Asamblea Centuriada.
- Clientes:
- Dependencia continua de los patrones patricios, pero con roles cívicos más estructurados.
- Esclavos / cautivos de guerra:
- En aumento numérico, pero sin derechos; el origen legendario de Servio difuminaba las líneas de nacimiento/estatus en los relatos.
Reformas de Servio Tulio (c. 578–535 a.C.)
| Aspecto | Ancus Marcius (640–616 a.C.) | Servio Tulio (578–534 a.C.) |
|---|---|---|
| Base económica | Principalmente agraria; agricultura y ganadería. Producción excedentaria limitada. | Todavía agraria, pero con tributación estructurada y asignación de recursos basada en el censo. Primer intento real de cuantificar la economía. |
| Infraestructura para el comercio | Construyó el primer puente sobre el Tíber (Pons Sublicius), fundando Ostia (primer puerto de Roma). Comercio de sal y fluvial habilitado. | Expansión de los límites de la ciudad y estructuras urbanas. Espacio de mercado sugerido pero no arqueológicamente atestiguado. Murallas de la ciudad (Muro Serviano) proporcionaban seguridad para el comercio. |
| Sistema monetario | No hay evidencia de moneda; dominaban el trueque y la redistribución. | Todavía pre-monetario, pero el censo pudo haber usado valoraciones aproximadas (tierras, ganado, metales). No hay acuñación en Roma aún; las primeras monedas romanas son posteriores (~siglo IV a.C.). |
| Tributación | No sistemática. Ingresos principalmente de conquistas, tributos y tierras estatales. | Introducción del censo → tributación estructurada por clase de propiedad. Contribución proporcional al ejército y al Estado. |
| Estructura del mercado | No había mercados formales, solo proto-intercambios en asentamientos o santuarios. | Primera organización del espacio económico sugerida (área del Forum Boarium). Aún no hay instituciones de mercado ni subastas estructuradas. |
| Comercio exterior | Comercio de sal en Ostia, comercio fluvial por el Tíber. Algunos contactos con el Lacio y Etruria. | Conexiones más amplias a través de la influencia etrusca. Cerámica importada y bienes de lujo sugieren vínculos comerciales con el Mediterráneo. |
| Comercio de esclavos | Cautivos de guerra probablemente absorbidos en hogares. No hay evidencia de mercados de esclavos estructurados. | Mismo patrón: cautivos utilizados como mano de obra doméstica o agrícola. No se atestigua mercado abierto. |
| Caballos y recursos militares | Caballos como parte de la riqueza aristocrática (para la caballería). No se registró intercambio de mercado. | Caballos clasificados dentro del censo (equites), mostrando un papel institucional temprano en la economía. |
| Barcos y navegación | Ostia = centro de exportación de sal, navegación primitiva. | Sin comercio naval independiente, pero demanda urbana más estructurada (construcción, bienes). |
| Evidencia arqueológica | Restos de Ostia, trazas del puente sobre el Tíber, indicios de producción de sal. | Cerámica importada, cimientos del Muro Serviano, enterramientos con bienes importados (conexiones etrusco/grégo-romanas). |
Introducción a la Roma Primitiva: Los Siete Reyes
Rómulo, el Primer Rey de Roma
Numa Pompilio, Segundo Rey de Roma
Tulio Hostilio, Tercer Rey de Roma
Anco Marcio, Cuarto Rey de Roma
El Rey Romano Tarquinio Prisco
Tarquinio el Soberbio, Último Rey de Roma