China en los tiempos en que el mundo era joven

En la época moderna, para las culturas occidentales, el Lejano Oriente sigue siendo un lugar oculto y misterioso. La curiosidad, aún alimentada por la naturaleza humana, confía con demasiada frecuencia en relatos que circulan dentro de burbujas autosuficientes, donde cada uno de nosotros se encierra, en lugar de basarse en hechos firmes, reales y comprobados. Los autores, con la misión de construir puentes entre la realidad y estas burbujas, harán fluir gotas bien equilibradas de verdad, con la esperanza de reemplazar los mitos por hechos que, por su propia naturaleza, no son menos emocionantes que los cuentos de hadas.

Este capítulo guía al lector a través de la región hoy bien conocida como China. Por supuesto, nuestro principal interés es derivar las medidas culturales, pero ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?..

✏️ Los autores proponen a nuestros lectores algunas modificaciones en la manera de exponer la metodología del contexto cultural. Basándose en la gran diversidad de protoculturas en la región, comenzaremos por las más consolidadas y centralizadas (estados bien establecidos), rastreando sus orígenes de forma descendente. En nuestra opinión, este enfoque facilitará la comprensión de la complejidad de los procesos evolutivos socioculturales, con todos sus resultados y coherencias relacionales.

Para comodidad del lector, ofrecemos varios prefacios con tablas necesarias para una percepción más precisa de los datos contextuales. El primero estará dedicado a las transcripciones y reglas de lectura, y se llamará Referencias del Pinyin.

Referencia de romanización Pinyin
Pinyin Pronunciación aproximada (IPA/Inglés) Significado / Contexto Ortografía antigua común Notas
Qin “Cheen” Primera dinastía imperial unificada (221–206 a. C.) Ch’in, Tsin, Tsun Origen del nombre China.
Han “Hahn” Dinastía sucesora; estableció la burocracia confuciana Han Arquetipo cultural de la etnia china.
Zhou “Joe” Dinastía feudal preimperial Chou Transición de tribus a formas estatales tempranas.
Shang “Shahng” Dinastía de la Edad del Bronce anterior a Zhou Shang Conocida por los huesos oraculares y las inscripciones en bronce.
Tang “Tahng” Dinastía floreciente posterior (618–907 d. C.) T’ang Símbolo de la cultura clásica china.
Yuan “Yoo-en” Dinastía mongol (1271–1368 d. C.) Yüan Establecida por Kublai Kan.
Ming “Meeng” Dinastía posterior al dominio mongol (1368–1644 d. C.) Ming Época de exploración marítima.
Qing “Ching” Dinastía manchú (1644–1912 d. C.) Ch’ing Última dinastía imperial; formalizó el mandarín.
Luoyang “Lwoh-yahng” Ciudad capital imperial (diversas dinastías) Loyang A menudo emparejada con Chang’an.
Chang’an “Chahng-ahn” Capital de las dinastías Han y Tang Ch’ang-an La actual Xi’an.
Chi / Cun / Li chee / tsun / lee Unidades tradicionales de longitud (≈ 23 cm / 3,33 cm / 500 m) chih / ts’un / li Aparecen en las tablas de medidas.

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a. C.) — el primer Estado imperial unificado de la historia china. Este Estado servirá como nuestro principal objeto de análisis descendente, rastreando los orígenes culturales de la civilización. Fundado por Qin Shi Huang, quien unificó los territorios de los Reinos Combatientes, el Qin introdujo una completa centralización burocrática y estandarizó pesos, medidas, escritura y leyes. En lo funcional, el Qin creó el modelo de lo que significa “imperio” en el contexto chino: un mando centralizado del Emperador a través de prefecturas administrativas. ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a. C. – 9 d. C.; Han Oriental, 25 – 220 d. C.) — sucesor y estabilizador del modelo Qin, pero más duradero y culturalmente enriquecido. El gobierno Han introdujo la burocracia confuciana, las primeras raíces de los exámenes del servicio civil, y un equilibrio entre la autoridad central imperial y la administración local. Amplió su control territorial hacia Asia Central a través de la Ruta de la Seda, convirtiéndose en la segunda gran consolidación imperial en la historia china.

Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]

Una publicación explicativa que abarca los fundamentos de la metodología de medición y la representación de las unidades de medida.

Una visión arqueológica de la cultura de Nabta Playa en el contexto del artículo (unidades de medida entre culturas).

Un repaso a la jerarquía social, la administración y la organización económica dentro del estado sumerio.

Una visión general de la cultura y la estructura social del antiguo Egipto, con un enfoque en sus sistemas de medición.

Una revisión completa del contexto sociocultural de la antigua Grecia y de cómo de él se derivaron sus sistemas de medición.

Este capítulo presenta el contexto cultural de la antigua Roma, que sirvió como base para el desarrollo de su sistema de medición.

El estado prehistórico de Israel y su estructura basada en la cultura, a la cual se asocian las mediciones y su estandarización.

Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...

Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...

El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el Reino Asirio; una breve reseña revelará los cruces socioculturales y la herencia recibida de ellos...

Hemos atravesado muchas culturas, y el mundo aún no muestra su final. Nuestro viaje continúa — esta vez...

La civilización del Indo (harappense) que presentamos a nuestro estimado lector arriba es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos de las proto-culturas regionales; en esta sección conoceremos varios de ellos.

En esta sección intentaremos unir todos nuestros afluentes en un solo río de conclusiones — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos organizados — y evaluar si nuestras predicciones, basadas en métodos analíticos incompletos o incluso especulativos, han resultado acertadas.

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a.C.) y ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a.C.–9 d.C.; Han Oriental, 25–220 d.C.): una breve introducción.

En esta sección presentamos a nuestros estimados lectores el contexto de la dinastía Shang — su organización estatal, las prácticas metrológicas de la época y otros aspectos fascinantes de esta temprana civilización china.