¡Las orillas del río Indo y su hermano el Ganges nos llaman!..

Hemos atravesado muchas culturas, y el globo aún no muestra su fin. Nuestro viaje continúa — esta vez, el hito frente a nosotros apunta hacia la tierra de las grandes riberas pastorales del río Indo.

Como puedes sentir, ha llegado el momento de abordar el trasfondo sociocultural que describirá la región del Indo, reemplazando ahora las tierras mediterráneas.

El territorio de la región se extendía ampliamente desde la costa Irán–Pakistán en el oeste hasta los alrededores del actual Delhi en el este, y hacia Afganistán en el norte.

Sin embargo, los asentamientos tribales se fundaron principalmente a lo largo de las riberas del valle del río Indo, y precisamente estos constituyen el núcleo de nuestra revisión actual.

A modo de generalización, podemos dividir la región en ocho sectores, cada uno de ellos con su propia singularidad — tanto territorial como cronológica.

Exploremos cada uno, con la calma de los ríos en su fluir, y con el respeto debido a la grandeza del paisaje que vamos a recorrer.

🏕️ Altiplanicies de Baluchistán (Mehrgarh y valles asociados)

Sitios del territorio: Mehrgarh (llanura de Kachi), Kili Gul Mohammad, Nausharo, Mundigak (frontera afgana).

Las fuentes arqueológicas han revelado los siguientes elementos de los asentamientos:

- Domesticación temprana del trigo, la cebada y el ganado cebú (propuesta de investigadores, de carácter especulativo).

- Casas de adobe con varias habitaciones (posible, aunque hipotético).

- Tumbas con ornamentos de lapislázuli, turquesa y conchas marinas (evidencia de vínculos comerciales).

- Herramientas de cobre y talleres de fabricación de cuentas.

La población aquí representaba comunidades agro-pastoriles tempranas, a veces identificadas con sustratos pre-dravídicos o proto-indios. La cultura de Mehrgarh es considerada la cuna de la vida neolítica del sur de Asia, transmitiendo el conocimiento agrícola hacia las llanuras del Indo (según posturas indirectas de los investigadores).

El período de los sitios revisados se sitúa entre 7000 y 3300 a.C.

🏕️ Cuenca alta del Indo (Punjab – regiones del Ravi, Beas y Sutlej)

Nos referimos al período entre 4000 y 2600 a.C.

- Asentamientos: Harappa, Kot Diji, Kalibangan I (fase temprana), Jalilpur.

Fundamentos para nuestras interpretaciones (a veces basadas en artefactos reales):

- Desarrollo de ciudades amuralladas con adobe, pequeñas ciudadelas y almacenes de grano (indicios indirectos).

- Cerámica hecha a mano con motivos geométricos (artefactos auténticos).

- Descubrimiento de figurillas de toros de terracota, marcas de arado (Kalibangan) y restos de semillas que indican agricultura organizada (hipótesis plausible).

- Estandarización creciente en el tamaño de los ladrillos y marcas protoescritas en cerámica (muy probable según los hallazgos).

- Asociado con la cultura de Kot Diji, posiblemente descendiente de los colonos de Mehrgarh que migraron hacia el este. Esta región probablemente incluía clanes agrícolas fluviales y grupos comerciales que conectaban las colinas con las llanuras (derivado de estudios complejos).

🏕️ Sindh y la cuenca baja del Indo

El período analizado aquí corresponde a 3500–2600 a.C.

- Asentamientos: Amri, Mohenjo-daro (niveles tempranos), Chanhu-Daro, Kot Diji (tipo meridional).

- Las fuentes y observaciones incluyen cerámica pintada y vasijas torneadas.

- Primeras ciudades fortificadas con trazado urbano planificado en cuadrícula.

- Herramientas de cobre, ornamentos de conchas y objetos de loza vidriada (faience).

- Uso creciente de pesos estandarizados y comercio temprano con el sur de Mesopotamia (Dilmun–Ur) (deducciones basadas en los artefactos).

Todo lo anterior nos lleva al horizonte cultural Amri–Nal en sus fases iniciales. La identidad tribal es incierta, pero probablemente vinculada a grupos proto-urbanos dedicados al comercio de larga distancia. Sus descendientes formaron el núcleo urbano de Mohenjo-daro.

🏕️ Región de Ghaggar–Hakra (Sarasvati) — Límite oriental del Indo

Aunque la cronología pueda parecer inconsistente, no perseguimos la precisión de las fechas: seguimos el curso de los ríos, sitio por sitio. Este período se data entre 3800 y 1900 a.C.

- Sitios: Kalibangan I–II, Bhirrana, Banawali, Rakhigarhi.

- ¿Qué nos aportan los artefactos? Aldeas agrícolas que evolucionaron hacia ciudades a lo largo del cauce seco del Ghaggar–Hakra (a menudo identificado con el mítico río Sarasvati). Esta hipótesis se apoya en evidencias arqueológicas concretas.

- Arquitectura en ladrillo cocido, trazado urbano en cuadrícula, sellos, pesos y talleres de cuentas de piedras semipreciosas (ágata, cornalina) (parcialmente atestiguados, pero lógicamente aceptables).

Ocupación continua desde el período pre-Harappa hasta el Harappa maduro (afirmación debatida).

Y ahora, un toque de imaginación: la región muestra continuidad desde la cultura Sothi–Siswal, probablemente pequeños clanes agrícolas que luego se integraron en la gran red del Indo. Desempeñaron un papel clave en el mantenimiento de la frontera agrícola y comercial oriental.

🏕️ Gujarat, Kutch y península de Saurashtra

El período se sitúa entre 3700 y 1900 a.C., con los asentamientos de Dholavira, Lothal, Rangpur, Surkotada, Kuntasi y Loteshwar. Los nombres son reconstrucciones modernas, pero aceptadas por la arqueología.

Las pruebas indican: ciudades fortificadas con embalses y sistemas de gestión del agua (especialmente en Dholavira). Evidencias de extracción de sal, procesamiento de conchas y comercio marítimo — hipótesis bien fundamentadas que reflejan la actividad humana local.

- Uso temprano de pesas de piedra y marcas protoescritas derivadas de artefactos excavados.

- El puerto de Lothal indica comercio internacional con el golfo Pérsico.

- De todo ello se deduce que esta región albergó las tradiciones de Anarta y Sorath, que representaban la adaptación local a la ecología costera árida. Las poblaciones eran hábiles comerciantes y navegantes — probablemente hablantes proto-dravídicos o tribus mercantiles costeras.

🏕️ Rajastán y la zona cultural de Ahar–Banas

Período arqueológico fechado entre 3000 y 1500 a.C. Los artefactos muestran los asentamientos pastoriles de Ahar, Gilund y Balathal.

- ¿Qué nos revelan los restos excavados?

- Asentamientos calcolíticos con herramientas de cobre, cerámica torneada y plataformas de adobe; los hallazgos indican cultivos de cebada, lentejas y arroz.

- Estilo cerámico distintivo: decoración negra sobre fondo rojo. Se encontraron hornos de fundición de cobre, evidencia de una metalurgia independiente.

¿Y las especulaciones? La cultura Ahar–Banas fue semiindependiente, pero mantuvo intercambios comerciales con los harappenses. Las tribus locales controlaban los recursos de cobre y abastecían materiales hacia el norte. Se observa cierta continuidad en las culturas protohistóricas posteriores del Rajastán.

🏕️ Frontera septentrional y estribaciones del Himalaya

- Nuestra crónica salta al período 4000–1800 a.C. Los sitios identificados por los arqueólogos incluyen Burzahom (Cachemira), Gufkral, Mandi y Sarai Khola.

- Las excavaciones han revelado: viviendas excavadas, herramientas de hueso, instrumentos de caza y pesca.

- La domesticación de ovejas, cabras y cereales (especialmente en Cachemira) se deduce de los hallazgos arqueológicos.

- Estas zonas podrían haber sido espacios de interacción entre grupos neolíticos de Asia Central e India, según su ubicación y materiales.

- Resumen hipotético: poblaciones posiblemente relacionadas con los primeros movimientos tibeto-birmanos e indo-iranios. Mantenían rutas comerciales montañosas, transportando jade, turquesa y obsidiana hacia el sur.

🏕️ Meseta central de la India y Neolítico del Decán (influencia periférica)

El período descrito abarca aproximadamente 2500–1500 a.C.

- Las investigaciones identifican asentamientos como Chirand, Inamgaon, Nevasa y Daimabad.

- Los científicos realizaron un gran trabajo aportando pruebas sobre la vida de los habitantes regionales durante este tiempo.

Aldeas agrícolas neolíticas a calcolíticas que usaban hachas de piedra y herramientas de cobre evidencian el cultivo de arroz, la ganadería vacuna y el comercio de larga distancia de cuentas y metales.

- A la luz de los hechos e hipótesis mencionados, concluimos que las poblaciones del Decán fueron distintas, aunque influidas por contactos septentrionales. En Daimabad se halló una escultura de un carro de bronce, símbolo del vínculo entre la metalurgia meridional y la tradición artística del Indo.

Aquí intentaremos clasificar todos los yacimientos mencionados anteriormente y predecir sus posibles trayectorias de evolución socio-cultural.

En esta sección, los autores mostrarán de manera científica y sistemática cómo construir una teoría, formular una hipótesis y luego derivar resultados que se establezcan como modelos, los cuales, en la siguiente fase del proceso de investigación, serán puestos a prueba para evaluar su credibilidad.

Tenemos una colección de culturas (no es necesario enumerarlas de nuevo — basta con mirar el párrafo anterior). ¿Qué deben hacer los científicos? Por experiencia, saben que todo ser vivo localizado en un territorio determinado adquiere características específicas dictadas por los factores ambientales. Por ejemplo, el hipopótamo está tan moldeado por su entorno que necesita lagos con barro, pantanos, riberas con vegetación densa —principalmente arbustos—, una temperatura dentro de un rango definido y otras condiciones ambientales. Cambiar drásticamente estas condiciones conduce a la disminución de la población e incluso a la extinción de la especie. Estas predisposiciones nos muestran el esquema para recopilar datos, generalizarlos y clasificarlos en conjuntos de objetos que luego aportan el poder predictivo del método científico.

Siguiendo este principio, clasifiquemos las culturas mencionadas. Según las características descritas, podemos agruparlas en dos grandes categorías según su especialización: trabajo de los metales (conocimientos básicos de metalurgia), agricultura básica, domesticación de animales y uso de los recursos fluviales como complemento importante.

Pasemos a la etapa de clasificación. El índice 0 corresponde a las Tierras Altas de Baluchistán. Cada cultura se evaluará mediante una puntuación acumulativa: metalurgia (+2), domesticación (+1), agricultura (+1), pesca (+0.5). Así obtenemos: [0] = metal (+2), domesticación (+1), comercio (+2). Cuenca superior del Indo (índice 1): [1] = domesticación (+1), agricultura (+1). Sind y cuenca inferior del Indo (índice 2): [2] = comercio (+2), metal (+2), agricultura (+1), domesticación (+1). Región del Ghaggar–Hakra (Sarasvati) (índice 3): [3] = domesticación (+1), agricultura (+1), comercio (+2). Gujarat, Kutch y península de Saurashtra (índice 4): [4] = pesca (+0.5), comercio (+2), agricultura (+1), domesticación (+1). Rajastán y la zona cultural Ahar–Banas (índice 5): [5] = metal (+2), comercio (+2), domesticación (+1), agricultura (+1). Frontera norte y estribaciones del Himalaya (índice 6): [6] = pesca (+0.5), domesticación (+1). Meseta central de la India y Neolítico del Decán (índice 7): [7] = metal (+2), comercio (+2), agricultura (+1), domesticación (+1).

El precálculo revela lo siguiente: [0]: 5, [1]: 2, [2]: 6, [3]: 4, [4]: 4.5, [5]: 6, [6]: 1.5, [7]: 6. Estas puntuaciones representan lo que llamaremos la escala de desarrollo de la proto-sociedad.

Esta sección es puramente especulativa, con el objetivo de mostrar al lector los métodos de clasificación y evaluación, pero no contiene hechos científicos verificables. Más adelante exploraremos los procesos evolutivos reales del territorio y los compararemos con las predicciones esbozadas aquí.

La Civilización del Indo (Harappense)

Transición de Mehrgarh al Harappense Temprano (c. 3500–2600 a.C.)

Tras el período calcolítico tardío de Mehrgarh, la llanura de Kachi y los valles vecinos (Nausharo, Mundigak, Damb Sadaat) se desarrollaron como centros regionales conectados por el comercio y rasgos culturales compartidos.

La Civilización del Indo (Harappense) — el primer verdadero « Estado » (c. 2600–1900 a.C.) : hacia 2600 a.C., la unificación cultural del Baluchistán, Sind, Punyab y el noroeste de la India produjo el primer sistema estatal del Asia meridional.

El Baluchistán actuó como ala occidental de esta civilización. Sitios como Nausharo y Mehrgarh (fases tardías) formaban parte de la red económica harappense, posiblemente suministrando metales y minerales a las ciudades principales del Indo.

Colapso del Estado Harappense (c. 1900–1300 a.C.) : las causas incluyen la aridificación climática (desecación del sistema fluvial Ghaggar–Hakra), el declive del comercio con Mesopotamia y la fragmentación en culturas regionales menores (fase Harappense Tardía).

Sucesores culturales en Baluchistán : la cultura Jhukar (Sind y Baluchistán) y la cultura Kulli (sur de Baluchistán, con ciudades fortificadas y jefaturas locales) representaban reinos o jefaturas rurales post-urbanas con una burocracia limitada pero con una élite claramente definida.

Tras la desintegración del mundo harappense, los grupos iranios e indoarios comenzaron a dominar la región. Hacia el este (Punyab, cuenca del Indo), las tribus indoarias formaron janapadas — proto-reinos tribales que más tarde darían origen a los mahajanapadas de la India antigua. Baluchistán, situado en la periferia, osciló entre las esferas culturales iraní y surasiática.

El sistema de medidas de la civilización del Indo (Harappa)

Es momento de presentar el sistema de medición cultural. Para evitar la fragmentación de las unidades, elegimos específicamente el periodo comprendido entre aprox. 2600 y 1900 a. C. (fase Harappa madura) y observamos que el sistema se desarrolló principalmente a partir de prácticas regionales anteriores (por ejemplo, las culturas de Mehrgarh y Amri–Kot Diji del inicio de la era harappana).

Como factor clasificatorio, podemos suponer que el sistema era estandarizado y decimal (base 10 y múltiplos de 2), uniforme a lo largo de más de 1500 km — de Harappa a Dholavira — lo que indica una regulación central. Se utilizó en el comercio, la recaudación de impuestos, la arquitectura y la artesanía; posiblemente fue uno de los primeros sistemas métricos estatales conocidos.

Antes de presentar las unidades, conviene aclarar algunas notas lingüísticas y culturales.

Continuidad del « Karsha » (≈ 13,6 g): El Arthaśāstra y los textos budistas tempranos mencionan el karsha o suvarna como peso comercial estándar. Su masa (≈ 13,5 g) coincide casi exactamente con la unidad base harappana, lo que sugiere la supervivencia directa del estándar harappano en la India histórica temprana (2.000 años después).

Progresión binaria + decimal: los múltiplos harappanos seguían una expansión binaria (×2), mientras que los sistemas védico y mauryano posteriores empleaban 16 masha = 1 karsha — otro patrón derivado del binario (2⁴). Esta coherencia matemática indica que el sistema del Indo influyó en la lógica de la metrología del sur de Asia posterior.

Ausencia de nombres escritos: dado que los glifos del Indo siguen sin descifrarse, los estudiosos emplean etiquetas descriptivas (« unidad harappana », « cubo de chert tipo A ») o nombres índicos posteriores con fines educativos y comparativos. La transmisión cultural puede ordenarse como Mehrgarh → Harappa → Harappa tardío → Védico → codificación administrativa mauryana (Arthaśāstra). Cada etapa conservó tanto las proporciones de masa como la progresión binaria.

Se han hallado miles de pesas cúbicas de piedra — normalmente de sílex o esteatita, finamente pulidas, con caras planas y proporciones precisas.

Sistema de pesos harappano (del Indo) — unidades de masa
Unidad estándar Proporción Equivalente métrico aproximado Equivalente posterior probable (indoeuropeo / dravídico) Notas
Unidad base 1 ≈ 13,7–14,0 g karsha (sánscrito); kaṟcu (tamil) Unidad fundamental; aparece como « karsha = 16 masha » en el sistema védico posterior; coincide exactamente con la base harappana.
Unidad doble 2 ≈ 27–28 g palā (skt.) ≈ 2 karsha = ≈ 27 g Probablemente equivalente a una antigua pesa comercial o medida artesanal.
Unidad cuádruple 4 ≈ 55 g ardha-prastha (skt.) ≈ 54 g Usada en las primeras medidas mauryanas de granos y metales.
Unidad óctuple 8 ≈ 110 g prastha (skt.) ≈ 108 g Más tarde se convirtió en la « libra del mercader ».
Unidad de 16 16 ≈ 220 g āḍhaka (skt.) ≈ 216 g Posiblemente usada como unidad de mercado grande o para la valoración tributaria.
Unidad de 32 32 ≈ 440 g droṇa / suvarṇa Peso comercial importante, a veces de uso ritual.
Unidad de 64 64 ≈ 880 g bhāra (carga, fardo) Usada para granos, lingotes de cobre o diezmos; probablemente la pesa administrativa superior.

Derivadas de artefactos.

Se descubrieron reglas de marfil y concha en Lothal y Mohenjo-Daro.

La estandarización arquitectónica (por ejemplo, tamaños de ladrillos) revela la misma unidad subyacente.

Por desgracia, los nombres originales de las unidades no se conocen por falta de datos.

🏰 Unidades de longitud harappanas (del Indo)
Unidad estándar Evidencia arqueológica Equivalente métrico aproximado Origen
Unidad base (« pie del Indo ») Marcas en regla de marfil, plano urbano de Dholavira ≈ 33,5 cm distancia entre las muescas
Media unidad en las mismas reglas ≈ 16,7 cm utilizada en artesanías menores
Subdivisiones decimales líneas en la regla muestran 10 marcas por unidad ≈ 3,35 cm subdivisión decimal
Unidad doble dimensiones de ladrillos (proporción 1 × 2 × 4) ≈ 67 cm medida de construcción

El concepto de clasificación se ajusta aproximadamente a la evidencia arqueológica:

- Ladrillos: proporción estandarizada 1 : 2 : 4 (alto : ancho : largo).

- Los anchos de calles, longitudes de muros y módulos de graneros siguen múltiplos de la unidad de ~33,5 cm.

Esto muestra un concepto modular del volumen, paralelo a la lógica de sus medidas lineales y de peso.

Unidades de volumen harappanas (del Indo)
Tipo Unidad estimada Volumen métrico aproximado Evidencia
Medida de grano (jarra tipo A) 1 unidad harappana ≈ 1,1 L molde de cerámica estandarizado
Gran contenedor de almacenamiento 10–100 unidades ≈ 10–100 L silos de Harappa
Celdas de granero urbano módulo de ≈ 6 × 3 m × 1,5 m ≈ 27 m³ ≈ 27 000 L utilizadas para el almacenamiento de granos destinados a impuestos

Aplicación y administración — notas especulativas:

- Usos principales: contabilidad comercial (pesas halladas en mercados y muelles), talleres artesanales (fabricación de cuentas, metalurgia), planificación urbana — los módulos de ladrillos y calles implican una autoridad central, posiblemente encargada de la recaudación de impuestos o diezmos (evidencia de graneros).

- La uniformidad sugiere una autoridad metrológica central — posiblemente una « casa de los estándares » o una oficina del templo, similar a la « Casa de los Pesos » mesopotámica.

Los sellos del Indo podrían codificar marcas metrológicas; algunos pictogramas podrían representar valores estándar o tipos de mercancías.

Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]

Una publicación explicativa que abarca los fundamentos de la metodología de medición y la representación de las unidades de medida.

Una visión arqueológica de la cultura de Nabta Playa en el contexto del artículo (unidades de medida entre culturas).

Un repaso a la jerarquía social, la administración y la organización económica dentro del estado sumerio.

Una visión general de la cultura y la estructura social del antiguo Egipto, con un enfoque en sus sistemas de medición.

Una revisión completa del contexto sociocultural de la antigua Grecia y de cómo de él se derivaron sus sistemas de medición.

Este capítulo presenta el contexto cultural de la antigua Roma, que sirvió como base para el desarrollo de su sistema de medición.

El estado prehistórico de Israel y su estructura basada en la cultura, a la cual se asocian las mediciones y su estandarización.

Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...

Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...

El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el Reino Asirio; una breve reseña revelará los cruces socioculturales y la herencia recibida de ellos...

La civilización del Indo (harappense) que presentamos a nuestro estimado lector arriba es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos de las proto-culturas regionales; en esta sección conoceremos varios de ellos.

En esta sección intentaremos unir todos nuestros afluentes en un solo río de conclusiones — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos organizados — y evaluar si nuestras predicciones, basadas en métodos analíticos incompletos o incluso especulativos, han resultado acertadas.

Este capítulo guía al lector a través de la región hoy conocida como China. Nuestro principal interés, por supuesto, está en explorar los sistemas de medida de esta cultura — pero, ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a.C.) y ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a.C.–9 d.C.; Han Oriental, 25–220 d.C.): una breve introducción.

En esta sección presentamos a nuestros estimados lectores el contexto de la dinastía Shang — su organización estatal, las prácticas metrológicas de la época y otros aspectos fascinantes de esta temprana civilización china.