Roma, el trasfondo cultural que condicionó su sistema de medidas
Este capítulo presenta el trasfondo cultural de la antigua Roma, que sirvió de base para el desarrollo de su sistema de medidas.
El camino de Roma hacia el establecimiento de estándares de medición
Para establecer estándares, se necesitan ciertas condiciones. ¿Cuáles son?
Si observamos las primeras etapas de la fundación de Roma desde una perspectiva histórica global, vemos que no fue una de las culturas más antiguas del mundo. Este hecho incluso pudo ser ventajoso (para Roma y sus habitantes de entonces), ya que algunos elementos del sistema social ya habían sido inventados, y Roma solo necesitó adoptarlos e integrarlos en su propio mecanismo.
Desde un punto de vista sociocultural, las condiciones que conducen a cualquier tipo de estandarización surgen siempre de las necesidades relacionales dentro de la sociedad.
¿Qué significa esto? Por ejemplo, imaginemos una escena con un par de familias vecinas.
¿Crees que necesitan un sistema extremadamente desarrollado para intercambiar bienes simples, en lugar de realizar intercambios ocasionales según la demanda?
Otro ejemplo aparece en una cadena de operaciones comerciales. Un actor vende un producto a su vecino, quien lo revende a una tercera persona, y esta a su vez lo lleva a un lugar más lejano para revenderlo.
En este último esquema, podemos reconstruir las condiciones necesarias para el ciclo de vida de dicho objeto. Solo en este contexto surgen las condiciones que dan lugar a herramientas de mercado, lo que conduce al nacimiento de medidas, sistemas monetarios, reglas de acuerdo y una serie de mecanismos complementarios que impulsan el comercio y la interacción dentro de ese sistema social imaginado.
Lo que sabemos sobre las unidades de medida en la Roma temprana
Los romanos adoptaron varias unidades de medida griegas.
Presentémoslas: Digitus (dedo), Pes (pie), Palma (palma), Uncia (pulgada), Cubit (codo), Gradus (paso), Passus (zancada).
Estas unidades fueron tomadas de las ciudades-estado griegas (poleis), reflejando la influencia de la cultura y el comercio griegos en la sociedad romana primitiva.
A medida que Roma se expandía, surgieron variaciones regionales en los estándares de medida (por ejemplo: Pes Monetalis: aproximadamente 296 mm, usado en contextos monetarios; Pes Drusianus: aproximadamente 333 mm, usado en algunas provincias, especialmente en Germania Inferior; Pes Atticus: aproximadamente 300 mm, usado en el Ática). Estas variaciones fueron influenciadas por las costumbres locales, las necesidades prácticas y la integración de diferentes culturas dentro del Imperio romano en expansión.
Quizás sea hora de revelar los verdaderos estándares dorados, ¿o alguna vez has escuchado de dónde proviene el término « patrón oro »?
Ya hemos pasado brevemente por la Roma primitiva, pero aquí es apropiado señalar el punto de inflexión en el establecimiento de las condiciones que mencionamos con tanta frecuencia y que llevaron a la estandarización en sí. Y este punto son las famosas y bien conocidas Doce Tablas de Roma.
Aunque no directamente, las Doce Tablas representan el punto de partida de todo el desarrollo posterior de Roma, tanto en lo que respecta al derecho romano como a muchas otras estructuras culturales, incluida la unificación de las unidades.
Los esfuerzos formales de estandarización (aproximadamente entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C.). El papel de los magistrados y agrimensores fue establecido en las mencionadas tablas, y con el tiempo surgió la decisión de unificar las unidades utilizadas. Se empleaban herramientas como la groma, un instrumento de agrimensura, para establecer mediciones coherentes en la división de tierras y la construcción.
Enumerando las unidades estandarizadas, podemos hacer una breve lista: Pes (pie): aproximadamente 296 mm; Uncia (pulgada): una doceava parte de un pie, aproximadamente 24,6 mm; Mille Passus (milla): 1 000 pasos, aproximadamente 1 480 metros; Actus: unidad de superficie, 120 pies por 120 pies; Jugum: unidad de superficie de tierra, aproximadamente 2 523 metros cuadrados.
Si nuestro estimado lector desea profundizar en las Doce Tablas de Roma, puede visitar este artículo...¿Prometimos revelar de dónde viene la expresión « patrón oro »?
Una vez, un hombre se despertó con un fuerte dolor de cabeza. Tal vez había bebido demasiado la noche anterior, no lo sabemos, pero… el emperador Augusto erigió un monumento en el Foro Romano que marcaba el punto de partida de todas las carreteras romanas, simbolizando la centralización y estandarización de las distancias en todo el imperio.
Puedes consultar en la siguiente tabla las unidades estandarizadas romanas correspondientes al período del Imperio Romano (antes de su división).
| Nombre de la unidad | Equivalencia en metros | Subdivisión | Uso principal |
|---|---|---|---|
| Longitud, Pie romano (Pes) | Aproximadamente 0,296 m | Dividido en 12 uncia (pulgadas), cada una de aproximadamente 24,6 mm | Unidad estándar de longitud utilizada en la construcción, la división de tierras y la vida cotidiana. |
| Longitud, Milla romana (Mille Passus) | 1 000 pasos, aproximadamente 1 480 metros | - | Unidad estándar para medir distancias en las carreteras romanas. |
| Peso, Libra romana (Libra) | Aproximadamente 0,3289 kg | Subdivisión: dividida en 12 uncia (onzas), cada una de aproximadamente 27,4 g | Unidad estándar para las mediciones de peso en el comercio y el intercambio. |
| Volumen, Medida líquida romana (Sextarius) | Aproximadamente 0,546 litros | - | Unidad estándar para medir líquidos, equivalente a aproximadamente una pinta. |
Resumen de las unidades romanas
Hemos enumerado los principales elementos condicionales del sistema de medición romano, y aquí debemos resumir las unidades para mantener la coherencia con el tema del artículo.
| Nombre de la unidad | Origen | Estandarización | Aplicación | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Pes (Pie romano) | El pie romano (pes) estuvo influido por las medidas griegas y etruscas. | Bajo el emperador Augusto, el pes monetalis se estandarizó en aproximadamente 296 mm. | Utilizado en construcción, medición de terrenos y vida cotidiana. | Variaciones regionales: En algunas provincias, como Germania Inferior, se usaba el pes Drusianus, que medía unos 333 mm. |
| Uncia (Pulgada u onza) | Derivada del pie romano, la uncia equivalía a una doceava parte de un pie. | Estandarizada en aproximadamente 24,6 mm. | Usada tanto en mediciones de longitud como de peso. | Legado: El término inglés «inch» (pulgada) proviene de uncia. |
| Mille Passus (Milla romana) | La milla romana se basaba en la distancia recorrida en 1.000 pasos. | Fijada en 5.000 pies romanos, aproximadamente 1.480 metros. | Utilizada para medir distancias en las calzadas romanas. | Legado: La palabra «mile» en inglés deriva del mille passus romano. |
| Jugum (Acre) | El jugum era una unidad de superficie. | Definida como 240 × 120 pies romanos, aproximadamente 2.523 m². | Usada en agricultura y distribución de tierras. | Legado: El término inglés «acre» proviene del jugum. |
| Libra (Libra romana) | La libra romana (libra) era una unidad de peso. | Establecida en aproximadamente 328,9 gramos. | Usada en el comercio y los intercambios. | Legado: La abreviatura «lb» para libra proviene de libra. |
| Sextarius (Medida de líquidos) | El sextarius era una unidad de volumen para líquidos. | Definido como una dieciseisava parte de una ánfora, aproximadamente 0,546 litros. | Usado para medir líquidos como vino y aceite. | - |
| Pertica (Vara del agrimensor) | La pertica era una vara de medición utilizada por los agrimensores romanos. | Generalmente equivalente a 10 pies romanos, aproximadamente 2,96 metros. | Usada en topografía y construcción. | - |
| Groma (Instrumento de agrimensura) | La groma era un instrumento de agrimensura romano. | Diseñada para asegurar ángulos rectos en la medición de terrenos. | Usada en la planificación y construcción de caminos y edificios. | - |
Ya señalamos que la estandarización siempre abarca el territorio donde se extiende la autoridad del soberano. Pero ¿qué ocurre con las regiones donde ya existían tales normas? ¿Se sustituyen completamente las reglas y estándares sociales locales por las impuestas por el conquistador (en el caso de los estados derrotados)?
Parece apropiado, por tanto, apartar por un momento la mirada de Roma y dirigirla hacia Oriente Medio, hoy conocido como Israel, en la época de la caída del reino judío bajo el poder imperial romano.
Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...
Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...