El viejo río Nilo, o Egipto y sus medidas

Así como toda vida depende del agua, las civilizaciones basadas en la agricultura dependían de manera crítica del riego. Y el río, a su vez, como una madre amorosa dispuesta a darlo todo, ofrecía sus orillas a la humanidad, donde los hombres establecieron sus campos y granjas. El agua que utilizamos con fines de mejora, y la innumerable fauna que contiene, la consumimos sin vergüenza y sin dar las gracias. Tal como era entonces, así sigue siendo...

¿El principal tema de conversación entre los europeos a comienzos del siglo XX era...?

En este capítulo intentamos descubrir el contexto cultural fundamental de la civilización del Antiguo Egipto, y el único propósito de la narración es sumergir al lector en el entorno cultural. Solo de este modo podremos enumerar las medidas como unidades aplicables y seguir su evolución dentro de otras culturas...

Asentamientos y grupos de habitantes a orillas del Nilo, o antes de los tiempos de los reinos de Egipto

Los Protoegipcios

Lamentablemente, no disponemos de pruebas claras relacionadas con los sitios protoegipcios, lo cual se explica razonablemente por las capas culturales posteriores, que borraron o mezclaron en gran medida los posibles artefactos que podrían haber revelado más información sobre estos grupos.

Sin embargo, basándonos en la lógica de la evolución de otras culturas similares, podemos afirmar con firmeza que existieron. Para no ser considerados autores sospechosos, señalamos que todo el contexto posterior de esta sección debe entenderse como una narración no demostrada, elaborada únicamente con fines explicativos, y destinada a mostrar al lector nuestro enfoque en la construcción de hipótesis cuando la ciencia carece de datos suficientes.

Los primeros egipcios vivían a lo largo del valle del Nilo, desde el Delta hasta el Alto Egipto. Las aldeas eran pequeñas (de cientos a unos pocos miles de personas), con casas de adobe agrupadas. Su economía se basaba en la agricultura irrigada (trigo, cebada, lino), complementada con la pesca, la caza y la ganadería. Algunas comunidades muestran especialización, por ejemplo, cementerios predinásticos con ajuares funerarios de alto estatus.

La estratificación en los primeros asentamientos, fenómeno natural en toda comunidad, se manifestó ya en aquella época y se reflejaba en la diversidad de bienes, el consumo familiar cotidiano y la riqueza de las tumbas con artefactos rituales. En cuanto a los objetos cosméticos u ornamentos, apenas podría suponerse su existencia, ya que estos suelen relacionarse más con funciones rituales que con el uso personal.

The Oxford History Of Ancient Egypt (Lamentablemente, esta obra completa no es de libre acceso, pero si tiene un fuerte deseo de profundizar en el tema, recomendamos encarecidamente esta publicación)

Ciudades, asentamientos y formación del Estado, breve panorama...

Ciudades y asentamientos

Hierakonpolis (Nekhen): Uno de los mayores centros predinásticos, con funciones religiosas y administrativas, templos tempranos y tumbas de élite.

Abydos: Necrópolis y centro ritual con evidencias de comercio a larga distancia y entierros centralizados.

Naqada: Centros regionales con talleres de cerámica y cementerios que muestran jerarquías sociales.

Los asentamientos solían concentrarse a lo largo de los afluentes del Nilo, reflejando el control del agua y la tierra como recursos clave.

Los periodos predinástico y protodinástico (Britannica, una excelente y detallada síntesis del periodo; recomendamos su consulta para un estudio más completo)

Bueno, nos dicen: no es necesario apurarnos. ¡Ha llegado el momento de la formación del Estado predinástico y de la evolución política!

Hacia el 3100 a. C., el Alto y el Bajo Egipto muestran signos de unificación bajo un solo gobernante (tradicionalmente Narmer/Menes). Las condiciones generales, históricamente reconocidas como necesarias, estaban presentes: la necesidad de controlar las redes de irrigación, la defensa frente a incursiones y ataques nómadas, la integración económica (comercio, tributo) y la concentración del poder religioso en una sola autoridad (la realeza y los templos como centros administrativos).

Varios lugares arqueológicos sirven como evidencia de la evolución hacia el Estado: la Paleta de Narmer (símbolo ritual de unificación), las fortificaciones de Hierakonpolis y Tell el-Farkha, las tumbas de élite con ajuares estandarizados y las primeras formas de escritura (etiquetas, inscripciones) que indican un registro administrativo.

Egipto: el momento de trazar su desarrollo como Estado

Contexto

La cultura badariense (ca. 5500–4000 a. C.), situada en el Egipto Medio y centrada en Badari (zona de Asyut), representa una etapa inicial de agricultura estable. Se caracteriza por aldeas agrícolas tempranas, una incipiente especialización artesanal y los primeros usos del cobre, sin señales de una autoridad política estructurada.

Este periodo puede considerarse la base cultural y económica sobre la que se erigieron las sociedades del Alto Egipto.

Periodo de transición

El periodo Naqada I (amratiense), centrado en el Alto Egipto (Naqada, Hieracómpolis, Abidos), refleja un proceso de jerarquización social creciente, comercio a larga distancia con Nubia, el mar Rojo y el Levante, y una cerámica roja con borde negro muy característica. Surgen las primeras instituciones locales bajo la forma de jefaturas autónomas, que mantenían contactos estrechos entre sí.

En el Bajo Egipto, la cultura Maadi–Buto ocupaba el delta del Nilo, alrededor de Maadi, Buto y Heliópolis. Mantuvo una intensa actividad comercial, especialmente con el Levante meridional, como demuestran las cerámicas cananeas halladas. Los asentamientos eran aldeas sencillas, con una producción artesanal menos monumental que la de Naqada.

Consolidación política (ca. 3500–3200 a. C.)

El surgimiento de la autoridad central fue un proceso natural del desarrollo social. Entre 3500 y 3200 a. C., los centros urbanos del Alto Egipto se expandieron hacia el norte. Las excavaciones muestran cementerios de élite (Hieracómpolis HK6, Abidos U), complejos fortificados y estructuras proto-palaciales, además de la introducción de motivos mesopotámicos como fachadas decoradas, barcos y escenas de élite.

Varios proto-reinos desempeñaron un papel fundamental en la futura unificación. Abidos/Thinis —probable centro real—, Naqada —centro religioso y cultural—, Hieracómpolis (Nekhen) —capital ritual y política del sur— y Nubt (Ombos) —centro menor cercano a Naqada—. Cada uno controlaba su entorno mediante lazos de parentesco y tributos. Los conflictos representados en las paletas ceremoniales muestran la tendencia hacia la centralización del poder.

La consolidación final se produjo bajo Thinis/Abydos y Hieracómpolis. Surgen los símbolos reales (Corona Blanca del Alto Egipto y Corona Roja del Bajo Egipto), los primeros jeroglíficos (tumba U-j de Abidos, inscripciones en jarras y etiquetas) y sistemas administrativos de control. Los gobernantes más destacados fueron Escorpión I–II, Ka e Iry-Hor, conocidos como los « reyes de la Dinastía 0 ». Las regiones del norte, como Buto y Maadi, permanecieron semiindependientes hasta su anexión por los reinos del sur hacia 3100 a. C.

Para un análisis completo del Antiguo Egipto, desde las primeras dinastías hasta el periodo ptolemaico, visita nuestro artículo « Antiguo Egipto, o El misterio del amanecer ».

Las medidas en el Antiguo Egipto

En esta sección exploramos todas las unidades de medida egipcias, intentando rastrear su aparición en las crónicas y sus posibles relaciones con otras culturas.

Unidades de longitud

Los egipcios poseían un sistema de medición muy desarrollado, ampliamente aceptado y estandarizado. Estaba estrechamente vinculado a la estructura social y a la autoridad institucional, reflejando el control centralizado de un solo gobernante que administraba tanto el Estado como sus instrumentos burocráticos. A continuación encontrarás una tabla con las unidades de longitud y sus equivalentes aproximados en medidas modernas. Más adelante ofreceremos explicaciones adicionales y algunos datos muy interesantes — ¡así que no te vayas aún!

Las longitudes que se presentan aquí están ordenadas de la más pequeña a la más grande.
Unidad Egipcio / transliteración En unidades menores o relación Valor moderno aproximado
Dedo / grosor de dedo ḏbꜥ (a veces transliterado dbʿ, «dedo») unidad básica (1) ~ 1,875 cm (es decir, 0,01875 m)
Palma šsp (shesep) 4 unidades básicas ~ 7,5 cm (0,075 m)
Mano / anchura de mano ḏrt (a menudo «mano») 5 unidades básicas ~ 9,38 cm (0,0938 m)
Puño ḫfꜥ (o ꜣmm) 6 unidades básicas ~ 11,25 cm (0,1125 m)
Pequeño shat / shat nḏs šꜣt nḏs 3 palmas (12 unidades básicas) ~ 22,5 cm (0,225 m)
Gran shat / media codo šꜣt ꜥꜣ (pḏ nḥs / pḏ nꜣs) 3,5 palmas (o 14 unidades básicas) ~ 26,2 cm (0,262 m)
Pie ḏsr (a menudo «pie» o «brazo doblado») 4 palmas (16 unidades básicas) ~ 30 cm (0,30 m)
Remen rmn 5 palmas (20 unidades básicas) ~ 37,5 cm (0,375 m)
Codo pequeño / corto (meh nḏs) mḥ nḏs 6 palmas (24 unidades básicas) ~ 45 cm (0,45 m)
Codo real / sagrado mḥ (a menudo mḥ nswt para «codo real») 7 palmas (28 unidades básicas) ~ 52,3 – 52,5 cm (0,523–0,525 m)
Senu (doble codo real) - 14 palmas (56 unidades básicas) ~ 105 cm (1,05 m)
Khet (vara) ḫt 100 codos ~ 52,3 m (es decir, 100 × codo real)
Cha-ta («longitud de campo») - ~ 10 khet (~ 1000 codos) ~ 520 m (variable según el período o la región)
Iteru - 20 000 codos reales ~ 10,5 km (10 500 m)

Aparición de las unidades y principales aplicaciones

Codo real (meh-nswt / mahe)

  • - Imperio Antiguo, ~2700 a.C. (Pirámide escalonada de Zoser)
  • - Las mediciones arquitectónicas muestran el uso del codo real (~52,3–52,5 cm), subdividido en 7 palmas × 4 unidades básicas.

Palmas, dígitos (básicos), dedos (« shesep », « djebâ », etc.)

  • - Período dinástico temprano / Imperio Antiguo (~comienzos del III milenio a.C.)
  • - Las palmas = 4 dígitos, visibles en varas de medición y planos arquitectónicos. La Piedra de Palermo registra la crecida del Nilo como « 6 codos y 1 palma » durante el período dinástico temprano.

Cuerdas anudadas / ha‘t (cuerdas para medir tierras)

  • Imperio Medio o incluso anterior, pero claramente documentado en el Imperio Medio (~2000–1800 a.C.)
  • Utilizadas para medir terrenos, longitudes topográficas, etc.

Seked (medida de la inclinación de las caras de las pirámides)

  • Imperio Antiguo, Gran Pirámide (~2550 a.C.), como en la de Keops.
  • El seked de ~5 palmas y 2 dígitos se calcula a partir de los estudios modernos de las caras de la pirámide.

Medición de grandes longitudes / khet (100 codos, etc.)

  • Imperio Antiguo, utilizado en la medición de tierras y en arquitectura; varas, cuerdas, etc.

Comparaciones entre las unidades egipcias y sumerias

Intentamos rastrear la relación entre las unidades sumerias y egipcias, aunque, siendo justos, este no es un enfoque científicamente preciso o verificable; por lo tanto, considérese este intento como un experimento puramente exploratorio.

Las longitudes de las codos son similares - Codo real egipcio ~52,3–52,5 cm; codo de Nippur sumerio ~51,8–52 cm.
- Estas similitudes podrían reflejar desarrollos independientes basados en las proporciones del cuerpo humano, más que un préstamo directo. La proximidad geográfica o el comercio podrían haber permitido cierta influencia, pero existen pocas pruebas directas (textuales o arqueológicas) de un préstamo real.
Subdivisiones - Ambos sistemas dividen el codo en unidades más pequeñas (palmas, dígitos o equivalentes), mostrando estructuras de división similares.
- Sin embargo, la estructura exacta difiere: por ejemplo, el sistema egipcio tiene 7 palmas × 4 dígitos = 28 dígitos, mientras que la vara sumeria contaba con 30 “dígitos” en algunos registros. Por lo tanto, la estructura es cercana, pero no idéntica.
Uso de varas / medidas estándar - Ambas culturas poseían varas o barras físicas utilizadas como medidas estándar de longitud; por ejemplo, la barra de aleación de cobre de Nippur y las varas cúbicas egipcias halladas en tumbas (como las de Maya o Kha).
- No hay evidencia de que las varas egipcias fueran copias de las mesopotámicas, ni viceversa; además, los materiales, las calibraciones y los contextos de uso difieren significativamente.
Coincidencia temporal - Ambos sistemas están documentados en el tercer milenio a. C.: los estándares sumerios hacia 2650 a. C., el codo real egipcio durante el Reino Antiguo (~2700 a. C.), etc.
- La coincidencia cronológica no prueba una difusión directa: la separación geográfica y la naturaleza de la comunicación son factores determinantes. No existe ningún texto mesopotámico que diga explícitamente “adoptamos el codo egipcio”, ni lo contrario.
Comercio e interacción cultural - Hay evidencia de redes comerciales en todo el Cercano Oriente que podrían haber facilitado la transmisión de ideas sobre medición. Las tecnologías de pesaje, por ejemplo, muestran patrones de difusión; los sistemas de pesos de la Edad del Bronce presentan unidades similares en Eurasia occidental.
- Sin embargo, las medidas precisas tienden a ser locales y resistentes a influencias externas, salvo en casos de dominación política o económica. Además, muchas unidades de medida muestran desarrollos convergentes (basados en el cuerpo humano, cuerdas, varas, etc.) más que préstamos directos.

Está bien documentado que tanto los egipcios como los sumerios empleaban unidades basadas en el codo con longitudes similares y usaban varas físicas y medidas estándar desde el tercer milenio a. C. El codo real egipcio y el codo sumerio son cercanos en valor (≈52 cm frente a ≈51,8 cm), lo que sugiere una base antropométrica común (longitud del brazo, etc.). Sin embargo, no existe evidencia concluyente de que uno haya tomado el estándar del otro. Para otras unidades (área, volumen, peso), hay más indicios de desarrollo independiente, aunque también de estandarización posterior influida por las prácticas del Cercano Oriente antiguo. En algunos casos, los sistemas de medida muestran difusión de ideas (uso de pesas, balanzas, mercancías estandarizadas, etc.), pero las equivalencias y calibraciones exactas parecen haber sido principalmente locales o adaptadas, más que copias directas.

Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]

Una publicación explicativa que abarca los fundamentos de la metodología de medición y la representación de las unidades de medida.

Una visión arqueológica de la cultura de Nabta Playa en el contexto del artículo (unidades de medida entre culturas).

Un repaso a la jerarquía social, la administración y la organización económica dentro del estado sumerio.

Una revisión completa del contexto sociocultural de la antigua Grecia y de cómo de él se derivaron sus sistemas de medición.

Este capítulo presenta el contexto cultural de la antigua Roma, que sirvió como base para el desarrollo de su sistema de medición.

El estado prehistórico de Israel y su estructura basada en la cultura, a la cual se asocian las mediciones y su estandarización.

Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...

Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...

El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el Reino Asirio; una breve reseña revelará los cruces socioculturales y la herencia recibida de ellos...

Hemos atravesado muchas culturas, y el mundo aún no muestra su final. Nuestro viaje continúa — esta vez...

La civilización del Indo (harappense) que presentamos a nuestro estimado lector arriba es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos de las proto-culturas regionales; en esta sección conoceremos varios de ellos.

En esta sección intentaremos unir todos nuestros afluentes en un solo río de conclusiones — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos organizados — y evaluar si nuestras predicciones, basadas en métodos analíticos incompletos o incluso especulativos, han resultado acertadas.

Este capítulo guía al lector a través de la región hoy conocida como China. Nuestro principal interés, por supuesto, está en explorar los sistemas de medida de esta cultura — pero, ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a.C.) y ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a.C.–9 d.C.; Han Oriental, 25–220 d.C.): una breve introducción.

En esta sección presentamos a nuestros estimados lectores el contexto de la dinastía Shang — su organización estatal, las prácticas metrológicas de la época y otros aspectos fascinantes de esta temprana civilización china.