Continente africano.
Esta sección presenta una colección de culturas documentadas mediante evidencias arqueológicas en todo el continente africano. Cada párrafo introduce una cultura y ofrece una breve descripción de la misma, junto con sus sistemas de medición, sus unidades de longitud y explicaciones concisas sobre dichas unidades. Cuando se dispone de datos suficientes, las unidades se acompañan, por supuesto, de tablas de conversión a valores métricos modernos.
Nabta Playa, o evidencias directas de mediciones utilizadas, aunque incluso las especulaciones no pueden definir sus unidades...
Sobre la cultura
Nabta Playa es una gran cuenca seca (playa) situada en el desierto nubio del sur de Egipto, que se llenaba estacionalmente de agua y era habitable durante el Holoceno temprano y medio. La ocupación arqueológica comienza en el Holoceno temprano y se intensifica entre los milenios VII y V a. C. (los rangos de datación por radiocarbono de los distintos componentes abarcan aproximadamente entre 7500 y 4500 a. C., según el tipo de estructura). El entorno de la época albergaba lagos, pozos y pastizales que atraían a grupos nómadas o semi-sedentarios de forma estacional.
Resumen científico
Las evidencias muestran campamentos estacionales organizados y, posteriormente, asentamientos más permanentes con disposición similar a aldeas, que contaban con pozos que mantenían agua durante todo el año. Los medios de subsistencia incluían la recolección de plantas silvestres y, cada vez más durante el Holoceno medio, el pastoreo (se documentan bovinos domésticos, cabras y ovejas), y algunos análisis sugieren el cultivo o la gestión de plantas como el mijo y el sorgo. Los grandes hogares, la cerámica y los conjuntos de herramientas indican ocupaciones complejas y repetidas, con actividades de procesamiento de alimentos bien establecidas.
¿Existía un sistema métrico?
Los arqueólogos han documentado túmulos (montículos funerarios), piedras talladas o trabajadas, cerámica (decorada en las fases más tardías), hogares, pozos profundos y alineaciones de piedras o cromlechs (círculos megalíticos). Los enterramientos rituales de ganado (interrados en cámaras revestidas de arcilla) son un rasgo destacado en algunas fases, lo que refleja la importancia cultural del ganado.
El sitio contiene alineaciones de piedras y un llamado “círculo calendario” (un anillo de piedras verticales emparejadas con losas internas). Varios investigadores interpretan algunas de estas orientaciones megalíticas como alineadas con la salida del sol en el solsticio de verano y con estrellas brillantes, lo que sugiere que el lugar pudo haber servido como un temprano observatorio arqueoastronómico para marcar eventos estacionales (algo crucial para los pastores que seguían las lluvias). Sin embargo, la precisión y el propósito exacto de estas estructuras siguen siendo objeto de debate; muchos especialistas destacan que, aunque las alineaciones son plausibles, su exactitud calendárica y su significado simbólico son interpretativos.
No existe una unidad de medida estandarizada, directa y ampliamente aceptada proveniente de Nabta Playa. Lo que sí se dispone son análisis geométricos y dimensionales de los diseños megalíticos, junto con hipótesis especulativas que sugieren que los patrones reflejan esquemas de medición implícitos. Estas propuestas varían desde las más conservadoras (relaciones geométricas o de disposición) hasta las más especulativas (unidades numéricas directas o “escalas estelares”). A continuación se resumen las principales posiciones y las evidencias que las respaldan o contradicen.
Algunos investigadores (por ejemplo, Shatalov, Haynie y otros en estudios de geometría analítica) han sugerido que el círculo de piedras sigue relaciones geométricas y dimensionales —es decir, proporciones y ángulos repetidos— que podrían reflejar un concepto práctico de medición (para la planificación, alineación de monumentos o marcación de posiciones estacionales). Estas son interpretaciones matemáticas y arquitectónicas basadas en las distancias medidas entre las piedras y sus relaciones angulares. No demuestran la existencia de una unidad concreta, como un supuesto “pie de Nabta”, pero sí sugieren una estructuración intencional.
Un pequeño número de autores (no pertenecientes a la corriente arqueológica principal) han propuesto teorías más exóticas —por ejemplo, que las piedras codifican distancias estelares precisas o una escala astronómica avanzada de largo alcance (la hipótesis del “mapa estelar / escala de distancias” de Brophy es un ejemplo destacado). Estas afirmaciones no son aceptadas por la comunidad arqueológica o astronómica convencional, ya que se basan en mediciones selectivas, correlaciones discutidas y suposiciones de intenciones no demostradas en el registro de campo. Las refutaciones académicas subrayan que estos resultados carecen de solidez, dadas las incertidumbres en la datación y los sesgos en las mediciones o interpretaciones.
Merimde Beni Salama (comúnmente llamada Merimde) datada en 5000 a. C. — Unidades de medida especulativas...
Sobre la cultura
Merimde Beni Salama (comúnmente llamada Merimde) se encuentra en el delta occidental del Nilo. La ocupación del sitio data principalmente de finales del VI y principios del V milenio a. C. (~5000 a. C.), durante el período Neolítico. El sitio representa una de las culturas aldeanas sedentarias más antiguas de la región del delta del Nilo, contemporánea de Buto y otras culturas predinásticas.
Las evidencias muestran aldeas permanentes con casas rectangulares construidas con entramado de varas y barro. La subsistencia era principalmente agrícola, incluyendo el cultivo de trigo escanda, cebada y legumbres. La ganadería incluía bovinos, ovejas, cabras y posiblemente cerdos. La pesca y la caza de aves complementaban la dieta debido a la proximidad de los humedales del Nilo.
Las sepulturas halladas en Merimde muestran entierros en posición flexionada, a veces acompañados de ajuares funerarios, lo que sugiere una incipiente estratificación social. La escala del asentamiento y su planificación implican cierto grado de organización comunitaria coordinada.
Merimde representa una comunidad temprana y estable del delta del Nilo, que demuestra las innovaciones neolíticas: cultivo de plantas, domesticación de animales y planificación de asentamientos. Estas innovaciones sentaron las bases para el desarrollo cultural predinástico posterior en Egipto.
Arqueología: hechos y especulaciones
No se ha encontrado ningún sistema métrico estandarizado en Merimde; sin embargo, los arqueólogos han registrado las dimensiones de las viviendas, los hogares y los pozos de almacenamiento, lo que ha permitido reconstruir módulos aproximados de construcción. Las mediciones sugieren proporciones coherentes —por ejemplo, casas de unos 4–5 m de ancho—, pero esto parece responder a razones prácticas más que a un sistema formalizado.
Algunos investigadores sugieren que la disposición de las construcciones refleja unidades repetidas (posiblemente pasos o longitudes de cuerda). No se han conservado artefactos como reglas, varas marcadas o inscripciones, por lo que cualquier unidad propuesta es puramente hipotética.
Podría suponerse que las mediciones en esta cultura se basaban en medidas antropométricas (envergadura de brazos, pasos o zancadas) aplicadas de manera coherente en la construcción local.
Descubrimientos iniciales
El sitio fue identificado por primera vez por Hermann Junker durante su Expedición al Delta Occidental en 1928. Las excavaciones se llevaron a cabo entre 1929 y 1939, revelando estructuras domésticas, herramientas líticas y restos faunísticos.
Análisis complejo del Neolítico del Viejo Mundo y la cuenca mediterránea
En los últimos años, la investigación sobre la neolitización tanto de Europa como del norte de África ha aumentado significativamente, especialmente en torno al proceso mediante el cual diversas comunidades adoptaron nuevas estrategias de producción de alimentos. La introducción de nuevas tecnologías, métodos y teorías ha permitido afinar la cronología de los cambios económicos, analizar los tipos de alimentos consumidos y comprender las razones detrás de estas transformaciones.
Revolutions. The Neolithisation of the Mediterranean Basin (Edinburgh Research Explorer)Culturas del Tassili n’Ajjer, Sahara — o los continuos esfuerzos por encontrar evidencias de unidades de longitud...
Sobre la cultura y el período bovidio o pastoral (6000 - 4000 a.C.)
Durante esta época, el Sahara experimentó un proceso gradual de aridificación que provocó la disminución de la gran fauna salvaje y la aparición de animales domesticados como el ganado, las ovejas y las cabras. El arte rupestre de este periodo representa vívidamente estas transiciones, mostrando escenas de vida pastoral, rebaños domesticados y figuras humanas en actividades cotidianas. Destaca la pintura de la 'Mujer de los Cuernos Corriendo', que muestra una figura femenina adornada con cuernos de toro, símbolo de fertilidad e integración del ganado en las sociedades saharianas.
Los hallazgos arqueológicos de la región —asentamientos, túmulos y recintos— han proporcionado abundante cerámica que complementa el contexto del arte rupestre. Estos artefactos sugieren una sociedad compleja, con prácticas culturales y estructuras sociales desarrolladas. La presencia de elementos arquitectónicos en las representaciones, como tiendas y recintos, indica una comprensión creciente del espacio y de la organización comunitaria.
¿Unidades de longitud?
Aunque no existen pruebas directas de sistemas de medida estandarizados (como unidades de longitud o de volumen) en el período bovidio, el arte rupestre proporciona indicios indirectos sobre la organización espacial y la escala de las sociedades prehistóricas. Las representaciones de figuras humanas, animales y estructuras arquitectónicas reflejan una comprensión de la proporcionalidad y de las relaciones espaciales. Algunos investigadores han analizado las proporciones de las figuras humanas y animales en el arte rupestre; el uso constante de ciertas proporciones sugiere una noción intuitiva de relaciones proporcionales, posiblemente una forma primitiva de medición. Por ejemplo, se ha encontrado que los recipientes con una circunferencia de una 'codo real' contenían aproximadamente media 'hekat' de líquido, lo que indica un sistema temprano de medición volumétrica. La organización espacial de los asentamientos y recintos, inferida a partir de los hallazgos arqueológicos, sugiere una comprensión de las dimensiones espaciales y el posible uso de unidades de medida informales.
Cultura de Gobero, Sahara meridional...
Sobre la cultura
El sitio se encuentra junto a lo que fue un paleolago (Lago Gobero), de unos 3 km de diámetro durante los períodos húmedos. La geología incluye paleodunas (antiguas dunas de arena), depósitos lacustres y una cresta de falla en la arenisca subyacente de la era de los dinosaurios, lo que explica un suministro de agua en ocasiones independiente de las lluvias. En términos generales, Gobero se ubica en el sur del Sahara, en Níger, en el borde occidental del desierto del Ténéré.
Existen aproximadamente 182 sitios funerarios, de los cuales unos 67 fueron excavados en los primeros informes. Las primeras sepulturas (Kiffianas) muestran cuerpos fuertemente flexionados (rodillas al pecho, etc.).
Desde un punto de vista antropológico, la cultura se describe por los artefactos encontrados: cerámica, cuentas, objetos de marfil y hueso, arpones, anzuelos, entre otros.
Las investigaciones arqueológicas concluyen que las actividades principales de la población local eran la pesca (tilapia, perca del Nilo, bagre), el uso de fauna acuática (tortugas, cocodrilos), la caza de fauna de sabana, la recolección de recursos vegetales y la elaboración de herramientas (de piedra y hueso). En la fase Teneriana aparecen algunas pruebas de domesticación o pastoreo, aunque no como rasgo predominante en todos los depósitos.
Mediciones en Gobero...
Debe señalarse que no existen pruebas directas de unidades de medida en esta cultura. En otras palabras, aunque Gobero está ampliamente documentado, el registro arqueológico no muestra evidencia de un sistema formal o estandarizado de unidades de longitud (como el «pie» o el «codo»). Los siguientes puntos sustentan esta conclusión.
No se han encontrado reglas, varillas de medición ni artefactos con escalas lineales inscritas en la literatura publicada hasta ahora. Los informes arqueológicos no han identificado módulos arquitectónicos repetitivos (muros, edificaciones o cercados) que indiquen el uso de unidades formales. Los datos de tamaño procedentes de los depósitos (altura de esqueletos, dimensiones de herramientas, etc.) no constituyen pruebas de un estándar cultural, sino más bien de variaciones individuales o funcionales.
Sin embargo, proponemos aquí algunas reflexiones propias...
La altura de las personas, el tamaño de las herramientas y vasijas, o las distancias recorridas (alrededor del lago) podrían haberse estandarizado de manera empírica, aunque informal. Por ejemplo, la medición del tamaño de los peces, los anzuelos o la longitud constante de algunas herramientas podría reflejar una «regla práctica». Si muchas piezas (cuchillas, hachas, mangos) presentan dimensiones similares, esto sugiere tradiciones artesanales con preferencias dimensionales — una posible proto-unidad. Sin embargo, los estudios publicados se centran más en la tipología de las herramientas que en su estandarización métrica. Las sepulturas y áreas de habitación o desecho situadas en los márgenes del lago y las dunas reflejan organización espacial, aunque sin evidencia del uso de unidades de medida. Las formas cerámicas (jarras, cuencos) están bien documentadas, algunas con motivos decorativos recurrentes, pero no demuestran una estandarización de volumen o tamaño.
The Technological and Socio-Economic Organisation of the Elmenteitan Early Herders in Southern Kenya (3000–1200 BP). Universidad de Washington en San Luis. Recomendamos a los lectores consultar este trabajo para una comprensión más profunda de nuestras observaciones.Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...
Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...