Transición cultural desde la prehistoria africana hasta Sumeria y Egipto, o la gran ruta migratoria

El enfoque común de respaldar cualquier afirmación con titulares del tipo «La Royal Society británica descubre que la ropa interior mojada es señal de genialidad» no es el nuestro. Cuando ciertos puntos deben ser expuestos, pedimos a nuestro estimado lector que tenga paciencia y esté dispuesto a considerar los argumentos que sustentan las declaraciones presentadas en este artículo.

Hablando con justicia, la antropología moderna acepta generalmente la hipótesis de una ruta migratoria humana procedente del continente africano. En lugar de apoyarse en afirmaciones como «Una sociedad descubre», esta hipótesis se fundamenta no solo en declaraciones, sino también en numerosas evidencias arqueológicas (ver el enlace a continuación: «Gran ruta migratoria… ver más»).

En este capítulo abordaremos la evolución de los sistemas de medida. Es lógico, por tanto, recorrer primero el área mediterránea, regresar después a África con su civilización egipcia y continuar hacia el reino hebreo.

Entre el Tigris y el Éufrates, o la cuna de las civilizaciones

Este capítulo está dedicado al Reino Sumerio. Aquí presentamos brevemente las principales características sociales y culturales de la civilización, mientras que un análisis más detallado nos espera en la discusión sobre las herramientas metrológicas de la cultura que se han descubierto hasta el día de hoy.

Sobre Sumer, o lo que sabemos ahora...

El período que los investigadores suelen utilizar como marco temporal para describir la civilización sumeria, tanto como fenómeno sociocultural como histórico, se sitúa aproximadamente entre 4500 y 1900 a. C. En resumen, el territorio bajo su soberanía abarcaba principalmente el sur de Mesopotamia (actual sur de Irak), entre los ríos Tigris y Éufrates. En la mayoría de los casos, los sumerios son considerados la primera civilización urbana del mundo, a quienes se atribuyen los primeros desarrollos en la escritura (cuneiforme), los códigos legales, la irrigación y las ciudades-estado organizadas.

En términos generales, la economía sumeria puede describirse como basada en el excedente agrícola mediante la irrigación, las redes comerciales con Anatolia, el golfo Pérsico y el Levante, y la especialización artesanal, que incluía la metalurgia, la alfarería y el tejido.

Pasemos ahora a la estructura social. Es razonable preguntarse por qué incluimos datos tan detallados, especialmente cuando el lector podría consultar este artículo únicamente para conocer las unidades de longitud utilizadas por esta cultura. En nuestra defensa, debemos enfatizar que sin comprender el contexto cultural, cualquier artefacto aislado es difícilmente interpretable. Cada artefacto sirve como una manifestación a partir de la cual derivamos significado, permitiéndonos interpretarlo (en el contexto de este artículo) como una unidad de medida.

A continuación se presenta una tabla con los artefactos arqueológicos sumerios más importantes, que incluye su tipo, propósito y fechas aproximadas. Es una referencia factual y concisa, adecuada para la investigación.

Artefactos arqueológicos sumerios
Artefacto / Objeto Tipo Propósito / Uso Sitio de excavación Fecha aprox. (a. C.) Notas / Significado
Tabletas contables de arcilla Administrativo Registro de raciones, impuestos, comercio Ur, Lagash, Girsu 2100–2000 Documentan actividades económicas; fundamentales para los estudios metrológicos
Tabletas matemáticas Educativo / Administrativo Aritmética, geometría, metrología Ur, Nippur, Uruk 2000–1800 Muestran el uso del sistema sexagesimal; medición de longitud, área y volumen
Piedras / pesos de balanza Pesos estandarizados Comercio, tributación Ur, Kish, Lagash 2500–2000 Base del siclo, la mina y el talento; estandarización del comercio
Codos / varas de medición Medición de longitud Topografía, construcción Ur, Nippur 2500–2000 Estandarización de nindan, šu, kush
Sellos cilíndricos Administrativo / Autenticación Contratos comerciales, documentos legales Ur, Uruk 3000–2000 Garantizaban la autenticidad de las transacciones; utilizados en el registro contable
Zigurats Religioso / Administrativo Templos, centros económicos Ur (Zigurat de Ur), Uruk, Lagash 2100–2000 Los templos servían como centros tanto religiosos como económicos
Cuencos / vasijas de racionamiento Medición de volumen Raciones de grano, cerveza, aceite Lagash, Girsu 2100–2000 Unidades: sila, ban, gur; evidencia de metrología económica
Inscripciones de medición de tierras Piedra / Arcilla Marcación de límites, medición de campos Lagash, Girsu 2500–2000 Longitudes estándar (nindan, šu) utilizadas en la asignación de tierras
Tabletas astronómicas / calendáricas Observacional Medición del tiempo, irrigación, festividades Nippur, Ur 2000–1800 Primeros registros astronómicos; relacionados con la planificación práctica de recursos
Inscripciones / estelas reales Político / Religioso Leyes, actos, logros Ur, Uruk, Lagash 2600–2000 Registran las actividades de los reyes; a veces incluyen medidas estándar

Panorama de la estructura social y económica sumeria...

Cada ciudad era un centro urbano autosuficiente, típicamente organizado alrededor de una zigurat, un enorme complejo de templos que dominaba el horizonte. La zigurat no solo era el punto focal religioso, sino también el núcleo administrativo, donde se organizaban actividades económicas como el almacenamiento, la distribución y la recaudación de impuestos. Alrededor del templo se encontraban los palacios de los gobernantes, las viviendas de la élite, los mercados, los talleres de artesanos y los barrios residenciales de los ciudadanos comunes. Canales y redes de irrigación se extendían hacia el exterior, conectando la ciudad con su entorno agrícola.

El rey ejercía autoridad política, religiosa y militar. Supervisaba la defensa de la ciudad, controlaba la distribución de los recursos y dirigía obras públicas como canales, murallas y templos. Los reyes también supervisaban la estandarización de las medidas, garantizando que las unidades de longitud, volumen y peso fueran uniformes en toda la ciudad y sus territorios. Entre los reyes más destacados se encuentran Gilgamesh de Uruk, célebre por sus construcciones monumentales y sus murallas, y Ur-Nammu de Ur, conocido por codificar leyes y encargar la construcción de zigurats.

El comercio en las ciudades sumerias estaba altamente organizado. El comercio local y a larga distancia incluía bienes como grano, aceite, cerveza, textiles y metales. Los comerciantes utilizaban pesos y medidas estandarizados para garantizar intercambios justos, mientras que los templos y palacios gestionaban la tributación y la distribución de recursos. Los impuestos podían pagarse en grano, ganado, trabajo o metales preciosos, y se registraban meticulosamente en tabletas de arcilla.

Los “científicos” sumerios eran especialistas vinculados a los templos que aplicaban conocimientos prácticos a la administración, el comercio y la construcción. Podemos subdividir su función en varias categorías:

Escribas: Mantenían registros cuneiformes del comercio, los impuestos, la tierra y el trabajo. Eran esenciales para registrar y aplicar medidas estandarizadas de longitud, volumen y peso.

Matemáticos: Elaboraban tablas aritméticas, de multiplicación y cálculos geométricos, apoyando la construcción, la medición de tierras y la gestión económica.

Topógrafos: Medían campos, canales y sitios de construcción utilizando varas y unidades estándar (nindan, šu, kush). Su trabajo aseguraba una tributación justa y construcciones precisas.

Astrónomos / Especialistas en calendarios: Observaban los cuerpos celestes para crear calendarios lunares que determinaban los horarios de irrigación y las festividades religiosas.

Especialistas en peso y volumen: Estandarizaban unidades como el siclo (por cierto, ¿ha notado alguna relación nominal con la moneda moderna de Israel?), la mina, el talento (peso) y el sila, ban y gur (volumen), garantizando la uniformidad en el comercio y la tributación.

¿Pero qué hay de las unidades de medida sumerias?

Tabla resumen de la civilización sumeria
Categoría Unidad / Elemento Aprox. métrica Subdivisiones Uso / Propósito Evidencia / Artefacto Fuente / Referencia
Longitud Ammatu (Codo) ~49,5 cm 1 nindan = 12 ammatu Construcción, urbanismo, diseño de canales Varas de medición, planos arquitectónicos, ladrillos Kramer 1981; Postgate 1992
Nindan (Vara) ~5,94 m (≈ 12 codos) 1 nindan = 12 ammatu = 72 šu = 360 kush Topografía, construcción a gran escala Varas de cobre (Nippur), marcadores de límites Civil 2000; Postgate 1992
Šu (Pie) ~29,7 cm 6 šu = 1 ammatu Construcción menor, artesanía Ladrillos, restos constructivos Civil 2000; Jacobsen 1960
Kush (Dedo) ~1,65 cm 30 kush = 1 ammatu Mediciones finas para artesanos y agrimensores Varillas de arcilla marcadas Kramer 1981; Civil 2000
Beru (Doble vara) ~11,9 m (≈ 2 nindan) 2 nindan Distancias largas (caminos, canales) Tabletas de medición, marcadores Postgate 1992; Civil 2000
Volumen Sila ~1 litro Unidad base Grano, cerveza, aceite, raciones Vasijas de arcilla, tabletas de raciones Kramer 1981; Civil 2000
Ban / Ban-gur ~10 sila 10 sila = 1 ban Raciones diarias, pequeñas medidas de grano Tabletas económicas, registros administrativos Postgate 1992; Civil 2000
Gur ~300 litros 1 gur = 300 sila Almacenamiento del templo, impuestos, grano a granel Tabletas de Ur, Girsu, Uruk Kramer 1981; Jacobsen 1960
Cubo de nindan Derivado de unidades de longitud Cálculo de volumen, construcción Modelos de arcilla, vasijas de almacenamiento Civil 2000
Peso Shekel ~8,33 g Unidad base Pesaje de plata, comercio, impuestos Pesas de piedra, balanzas Kramer 1981; Civil 2000
Mina ~500 g 60 shekels = 1 mina Comercio, tributación Pesas, piedras de equilibrio Postgate 1992
Talento ~30 kg 60 minas = 1 talento Comercio a gran escala, metales, ofrendas Pesas de piedra, tabletas Civil 2000; Jacobsen 1960
Matemáticas / Cálculos Aritmética Suma, resta, multiplicación, división Tabletas de arcilla, textos contables Robson 2008; Kramer 1981
Geometría Agrimensura, construcción de canales, planos de templos Tabletas de medición, planos arquitectónicos Postgate 1992; Civil 2000
Problemas / Álgebra Distribución de trabajo, raciones, contratos Tabletas de Ur III, ejercicios matemáticos Robson 2008
Sistema sexagesimal Base-60 Astronomía, cronometraje, fracciones, contabilidad Tabletas numéricas, registros astronómicos Friberg 2005; Civil 2000
Astronomía / Calendario Calendarios lunares, irrigación, festivales Tabletas de observación Kramer 1981; Postgate 1992

Unidades de medida (Increíble, ¿a gran escala volvemos a la longitud?)

Antes que nada, debemos hacer aquí una observación relacionada con el simbolismo y la naturaleza abstracta de las unidades de medida como fenómenos socioculturales. Al igual que cualquier otra forma de acuerdo social, la estandarización —sea cual sea la forma de unificación que represente— es una característica exclusiva de la cultura que posee esas normas. La evolución posterior de la comunicación entre sociedades puede conducir a la uniformidad (o a la percepción de ella) y a la migración y herencia de las unidades de medida de una cultura a otra...

Unidades de longitud, volumen y peso

Los sumerios desarrollaron un sistema de medidas con fines prácticos como la construcción, la asignación de tierras y el comercio. La evidencia arqueológica proviene de tablillas cuneiformes que registran transacciones, obras de construcción y levantamientos topográficos.

En cuanto a la longitud, las principales unidades derivadas de fuentes descifradas son: Codo (nindan / šu-si) ≈ 49,5 cm, Pie (šu) ≈ 30 cm, Kush (dedo) ≈ 1/30 de nindan (como se indicó anteriormente).

Las unidades de volumen son: Sila (unidad de litro) ≈ 1 litro, Gur = 300 sila (utilizado para el grano, la cerveza y el aceite).

Las unidades de peso son: Shekel ≈ 8,33 g, Mina = 60 shekels ≈ 500 g, Talento = 60 minas ≈ 30 kg.

Supondremos que cualquier discusión extensa sobre el contexto de los fenómenos vinculados a la expresión sociocultural —como pequeños arroyos que desembocan en el lago de las herramientas internas de comunicación e interacción— no tiene lugar aquí. No obstante, dado que las unidades de medida pertenecen precisamente a ese ámbito de normas y reglas, una breve consideración sigue siendo pertinente.

Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]

Una publicación explicativa que abarca los fundamentos de la metodología de medición y la representación de las unidades de medida.

Una visión arqueológica de la cultura de Nabta Playa en el contexto del artículo (unidades de medida entre culturas).

Una visión general de la cultura y la estructura social del antiguo Egipto, con un enfoque en sus sistemas de medición.

Una revisión completa del contexto sociocultural de la antigua Grecia y de cómo de él se derivaron sus sistemas de medición.

Este capítulo presenta el contexto cultural de la antigua Roma, que sirvió como base para el desarrollo de su sistema de medición.

El estado prehistórico de Israel y su estructura basada en la cultura, a la cual se asocian las mediciones y su estandarización.

Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...

Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...

El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el Reino Asirio; una breve reseña revelará los cruces socioculturales y la herencia recibida de ellos...

Hemos atravesado muchas culturas, y el mundo aún no muestra su final. Nuestro viaje continúa — esta vez...

La civilización del Indo (harappense) que presentamos a nuestro estimado lector arriba es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos de las proto-culturas regionales; en esta sección conoceremos varios de ellos.

En esta sección intentaremos unir todos nuestros afluentes en un solo río de conclusiones — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos organizados — y evaluar si nuestras predicciones, basadas en métodos analíticos incompletos o incluso especulativos, han resultado acertadas.

Este capítulo guía al lector a través de la región hoy conocida como China. Nuestro principal interés, por supuesto, está en explorar los sistemas de medida de esta cultura — pero, ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a.C.) y ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a.C.–9 d.C.; Han Oriental, 25–220 d.C.): una breve introducción.

En esta sección presentamos a nuestros estimados lectores el contexto de la dinastía Shang — su organización estatal, las prácticas metrológicas de la época y otros aspectos fascinantes de esta temprana civilización china.