Babilonia, tan legendaria como mistificada
Aquí es donde debemos mirar hacia atrás, hacia una cultura ya tratada, pero desde otro ángulo.
Breve recordatorio:
❗ Sumerios — La civilización modelo. Cronología: ~4000–2300 a.C. Principales ciudades: Uruk, Ur, Lagash, Eridu, Nippur. Lengua: sumerio (aislada, no semítica).
- Nivel de innovación: sin precedentes — la primera cultura sistematizada conocida del mundo.
Logros clave
- Escritura: cuneiforme en tablillas de arcilla — que permitió la administración, los contratos, las mediciones y la astronomía. Matemáticas: inventaron el sistema sexagesimal (base 60), que se convirtió en la base de todos los cálculos mesopotámicos. Metrología: desarrollaron el primer sistema de medidas unificado — para longitud, volumen y masa, incluyendo el codo sumerio (~0,497 m), la mina y el siclo. Arquitectura y agrimensura: la irrigación mediante canales requería geometría precisa, dando origen a una forma de protoingeniería. Astronomía: registraron los movimientos celestes; los primeros zigurat estaban alineados astronómicamente.
Esencia cultural
- La cosmovisión sumeria era técnica y pragmática: los dioses controlaban la naturaleza, pero los humanos controlaban el orden.
Esa noción de orden mediante la medición es la herencia esencial que Babilonia recibió.
❗ Imperio acadio — El unificador. Cronología: ~2334–2154 a.C. Fundador: Sargón de Acad.
- Lengua: acadia (semítica). Importancia: el primer imperio — unificando las ciudades-estado sumerias bajo una sola corona.
Influencia
- Adoptaron íntegramente la ciencia sumeria: escritura cuneiforme, matemáticas y metrología. Introdujeron la administración en lengua acadia — combinando los números sumerios con la gramática semítica.
- Estandarizaron pesos y medidas en toda Mesopotamia.
- Prepararon el terreno para la posterior administración babilónica — burocracia, archivos y leyes codificadas (los primeros precedentes del Código de Hammurabi).
Período paleobabilónico — Los sistematizadores
Como ya hemos visto, el reino babilónico no surgió de la nada — su existencia fue producto de una inevitabilidad histórica. Los siguientes puntos solo subrayan esta conclusión.
En tiempos del rey Hammurabi de Babilonia (r. 1792–1750 a.C.), ya existía un modelo lingüístico bien desarrollado — el acadio, en su dialecto babilónico — que bajo su gobierno fue refinado y estandarizado para el uso oficial.
Bajo su administración se diseñó y promulgó el famoso Código de Hammurabi. No fue solo un texto legal, sino también un catálogo de medidas y valores estandarizados — que abarcaban los granos, la tierra y el trabajo.
La evolución proto-científica del pensamiento babilónico llevó a las generaciones posteriores a preservar y perfeccionar la aritmética sumeria en base 60, produciendo tablas de cuadrados, cubos y recíprocos — una forma auténtica de proto-álgebra, que formó un cuerpo estructurado de conocimiento para el progreso futuro.
El sistema metrológico, ya bien conocido por sus unidades — Codo (kuš) ≈ 0,497 m; Siclo ≈ 8,4 g; Mina = 60 siclos (≈ 504 g); Talento = 60 minas (≈ 30,2 kg); y las medidas de volumen (gur, sila, ban) — constituía la base del comercio de granos y líquidos.
La continuidad de los registros celestes iniciados por los sumerios continuó, pero con una sistematización destinada al uso calendárico.
Gran parte de los conocimientos modernos sobre la civilización sumeria se deben a los registros babilónicos.
¿Es hora de las unidades? Entonces, síguenos...
| Unidad | Equivalente aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|
| Codo (kuš / ammatu / ammûtu) | ~ 0,50 m | En los textos neo-babilónicos, el codo se indica como ~0,5 m. |
| 1/24 de codo (šu-si / ubânû) | ~ 0,0208 m | Subdivisión fraccionaria: codo ÷ 24 ≈ 0,5 m / 24 ≈ 0,0208 m |
| gi / qânu (unidad de longitud = 7 codos) | ~ 3,5 m | 7 × codo (~0,5 m) = ~3,5 m |
| Unidad de longitud “GAR” (14 codos) | ~ 7 m | 14 × codo ≈ 7 m |
| Sistema | Unidades y conversión | Área aproximada en m² |
|---|---|---|
| Caña (unidades pequeñas) | ej. kuš × kuš, etc. | ej. 7 codos cuadrados ~ 1,75 m² |
| Sistema de semilla / unidades mayores | ej. ban, gur de superficie | ej. área del gur ≈ 13.500 m² |
| Unidad | Relación / proporción | Equivalente métrico aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|---|
| Grano (še / uḫṭatu) | unidad base muy pequeña | ~ 0,0000466 kg (≈ 46,6 mg) | Basado en el promedio de artefactos hallados en Ur y Nippur |
| Shekel (šiqlu / gin₂) | 1 shekel = ~ 8,40 g | ~ 0,00840 kg | Estándar en las tablas mesopotámicas |
| Mina (manû) | 60 shekels | ~ 504 g | 60 × 8,40 g = ~504 g |
| Talento (bītu / biltu / gun₂ / kakaru) | 60 minas | ~ 30,2 kg | 60 × 504 g = ~30,2 kg |
| Unidad | Relación / multiplicadores | Equivalente métrico aproximado | Notas / referencias |
|---|---|---|---|
| sila₃ / qa | unidad básica de volumen | ~ 1 litro | El “sila” suele considerarse equivalente a unos 1 L en las reconstrucciones mesopotámicas. |
| ban₂ (sūtu) | 6 × sila | ~ 6 L | 6 × 1 L = 6 L |
| PI / pānu | 6 ban₂ = 36 L | ~ 36 litros | 6 × 6 L = 36 L |
| gur / kurru | 5 × PI = 180 L | ~ 180 litros | 5 × 36 L = 180 L |
Estas conversiones son aproximadas — las medidas antiguas variaban según las regiones y las épocas.
- Los sistemas babilónicos (en especial los neo-babilónicos) conservaron con frecuencia los antiguos estándares sumerios.
- Las unidades de capacidad volumétrica solían estar asociadas a equivalencias de peso del agua, por lo que 1 sila ≈ 1 litro es una suposición de trabajo habitual.
Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...