Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia — aquí explicamos por qué

¿La normalidad y la regularidad no son lo que esperas de nosotros, verdad? Correcto — pero, por favor, sé respetuoso con el medio ambiente: desde los vasos de café hasta las cestas, ¡tíralos correctamente! (¿Recuerdas que hubo una pausa para el café...?)

Como es bien sabido, ambos grandes Estados influyeron profundamente en el Reino de Israel, y por esa razón volvemos nuestra mirada hacia ellos.

Las dos culturas más entrelazadas con la vida posterior del Reino de Israel (o de Judá) moldearon su política, economía, religión e incluso su metrología.

Aquí intentaremos ofrecer una visión previa de cómo sus influencias se superpusieron sobre el destino de Israel — para luego profundizar en las particularidades de cada cultura, como el trasfondo determinante de su metrología (como tanto nos gusta hacer).

🏰 Babilonia — El Conquistador y su Huella Cultural

El período que exploramos abarca aproximadamente de 620 a 539 a.C., bajo las figuras conocidas desde la escuela — Nabucodonosor II y Nabónido (¿no los conoces? consulta el enlace abajo para saber más: Nabucodonosor II, Nabónido — ver más).

La tierra de Israel fue conquistada bajo el mando de estos dos poderosos gobernantes, acompañada por la brutalidad babilónica, con la destrucción de Jerusalén (586 a.C.) y del Primer Templo, y la deportación de la élite de Judá. Este evento no solo destruyó la soberanía — también estandarizó el conocimiento israelita mediante los sistemas de escritura y medida babilónicos.

Algunas innovaciones también fueron impuestas al Estado israelita (a lo que quedaba de él, por supuesto). Durante este tiempo se llevó a cabo una estandarización administrativa: la escritura aramea y las tablillas contables babilónicas penetraron las prácticas de Judá; ‼️ unidades de medida como el siclo, la mina y el talento se formalizaron según las estructuras babilónicas basadas en el sistema sexagesimal (la lógica del 60).

Seguro que has oído que los israelitas conviven con dos sistemas calendáricos — el moderno (como el que todos usamos en nuestra vida diaria) y el suyo propio, nacional, más estrechamente vinculado a la tradición religiosa judía. En rigor, esto se originó en el sistema luni-solar babilónico, que reemplazó los calendarios locales y dio forma a la evolución del calendario hebreo.

🏰 Persia — El Organizador y el Restaurador

- El período de esta etapa abarca aproximadamente de 539 a 332 a.C. Los gobernantes de la época aqueménida que mencionamos incluyen: Ciro el Grande, Darío I y Artajerjes I.

Impacto: la conquista puede considerarse en general positiva para la población local, incluida su estratificación social (que, por cierto, fue restaurada). El decreto de Ciro (539 a.C.) permitió el regreso de los exiliados judíos y la reconstrucción del Templo — haciendo de Persia la primera potencia “liberadora”.

Sorprendentemente, podemos encontrar ciertos aspectos positivos en los desarrollos socioevolutivos. Bajo el sistema satrapal aqueménida, Judá (como Yehud Medinata) se convirtió en una provincia semiautónoma — políticamente subordinada, pero culturalmente revitalizada.

Por supuesto, la estandarización con el sistema metropolitano de medidas era inevitable bajo un poder centralizado; como consecuencia, Persia unificó los pesos y medidas — el dárico, el siglo y el codo real — que luego fueron absorbidos por los sistemas judeos postexílicos.

✏️ No exactamente, pero con cautela podemos suponer que el dualismo zoroastrista influyó de forma sutil en los desarrollos teológicos judíos posteriores, especialmente en la escatología (bien contra mal, vida después de la muerte).

✏️ Esta mezcla de influencias nos conduce a conclusiones que no podemos pasar por alto. El mundo judeo que surgió tras el exilio fue un híbrido: la precisión babilónica en las medidas, la astronomía y el comercio; el orden burocrático persa en la administración y la fiscalidad; la resistencia teológica judea — transformada pero intacta — una cultura que sobrevivió a la conquista mediante la adaptación.

Y esta descripción enriquece considerablemente el capítulo sobre el Reino judío — y sí, eso no es todo, ¡así que eres bienvenido!

Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]

Una publicación explicativa que abarca los fundamentos de la metodología de medición y la representación de las unidades de medida.

Una visión arqueológica de la cultura de Nabta Playa en el contexto del artículo (unidades de medida entre culturas).

Un repaso a la jerarquía social, la administración y la organización económica dentro del estado sumerio.

Una visión general de la cultura y la estructura social del antiguo Egipto, con un enfoque en sus sistemas de medición.

Una revisión completa del contexto sociocultural de la antigua Grecia y de cómo de él se derivaron sus sistemas de medición.

Este capítulo presenta el contexto cultural de la antigua Roma, que sirvió como base para el desarrollo de su sistema de medición.

El estado prehistórico de Israel y su estructura basada en la cultura, a la cual se asocian las mediciones y su estandarización.

Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...

El trasfondo cultural de Persia tiene sus raíces en el Reino Asirio; una breve reseña revelará los cruces socioculturales y la herencia recibida de ellos...

Hemos atravesado muchas culturas, y el mundo aún no muestra su final. Nuestro viaje continúa — esta vez...

La civilización del Indo (harappense) que presentamos a nuestro estimado lector arriba es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos de las proto-culturas regionales; en esta sección conoceremos varios de ellos.

En esta sección intentaremos unir todos nuestros afluentes en un solo río de conclusiones — desde las culturas prehistóricas hasta los reinos organizados — y evaluar si nuestras predicciones, basadas en métodos analíticos incompletos o incluso especulativos, han resultado acertadas.

Este capítulo guía al lector a través de la región hoy conocida como China. Nuestro principal interés, por supuesto, está en explorar los sistemas de medida de esta cultura — pero, ¿por qué perder la oportunidad de descubrir un poco más?

⛩️ El Imperio Qin (Dinastía Qin, 221–206 a.C.) y ⛩️ El Imperio Han (Han Occidental, 206 a.C.–9 d.C.; Han Oriental, 25–220 d.C.): una breve introducción.

En esta sección presentamos a nuestros estimados lectores el contexto de la dinastía Shang — su organización estatal, las prácticas metrológicas de la época y otros aspectos fascinantes de esta temprana civilización china.