Las medidas bíblicas, o la metrología de la sociedad israelita y su contexto cultural
A la atención de nuestro estimado lector: los autores se mantienen completamente alejados de cualquier punto de vista religioso. Le rogamos, si tiene sentimientos relacionados con la fe, que comprenda que nuestro colectivo no tiene la más mínima intención de herir sus creencias ortodoxas.
No podemos omitir una cultura tan relevante como la del reino de la dinastía de David, dada su enorme influencia (especialmente en el aspecto religioso) en la configuración de la civilización occidental.
La mayoría de nuestros lectores están familiarizados con los relatos evangélicos que narran los acontecimientos del período de declive del reino de Judea.
La fuente más citada en esas narraciones es la propia Biblia; sin embargo, ambas fuentes no pueden emplearse como pruebas arqueológicas — debido a su carácter sagrado y por respeto a los grupos religiosos (esperamos que todos respetemos los derechos humanos también en este sentido) — y principalmente porque no son aceptadas según los estándares arqueológicos.
Pero como punto de partida de nuestro viaje al antiguo Estado de Israel y a su estructura cultural, sobre la cual se basan las mediciones y su estandarización, nadie puede interferir con nuestra investigación.
Antes de que naciera el mundo, o el establecimiento del Reino de Judá
En esta sección repasamos brevemente las condiciones y evidencias que condujeron a la aparición del reino.
Introducción al período, primeros asentamientos, cartografía cultural regional
En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba con Dios en el principio. Por medio de ella todo fue hecho; sin ella nada de lo que ha sido hecho fue hecho. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de toda la humanidad.
En términos científicos, como sabemos, toda civilización es siempre antropocéntrica. Lógicamente, la humanidad actúa como el factor que modifica todo lo que nos rodea y que proviene de la naturaleza — sin mencionar aquello que posee un carácter artificial.
Por lo tanto, para comprender los orígenes de las estructuras sociales, debemos profundizar en las evidencias que provienen de justo antes de que dichas estructuras comiencen a manifestarse. Este enfoque se aplica al período previo al establecimiento del célebre Reino de Judá, que reconstruiremos aquí.
Antes de la formación del Reino de Judá, la región estaba habitada por diversas tribus cananeas. Los hallazgos arqueológicos indican que estas comunidades cananeas practicaban la urbanización, la agricultura y el comercio. Por ejemplo, el sitio de Tel Dan, ubicado en la parte norte del antiguo Israel, ha proporcionado evidencia de ocupación cananea, incluyendo puertas de ciudad y fortificaciones que datan de la Edad del Bronce Medio (c. 2000–1550 a. C.). Estos desarrollos sentaron las bases para el surgimiento de la cultura israelita en la región.
Durante la Edad del Bronce Tardío (c. 1550–1200 a. C.), las ciudades-estado cananeas comenzaron a declinar, posiblemente debido a invasiones y conflictos internos. Este período fue testigo de la infiltración y asentamiento gradual de grupos identificados como israelitas. La evidencia arqueológica de sitios como Khirbet Qeiyafa y Khirbet al-Ra'i sugiere que estos primeros asentamientos israelitas se caracterizaban por estructuras fortificadas y estilos cerámicos distintivos, lo que indica un movimiento hacia una organización centralizada y la formación de un estado.
- Como evidencia de la etapa inicial de este período, consideremos tres sitios principales, examinados cuidadosamente hasta la actualidad.
🌇 Khirbet Qeiyafa
- Ubicado en el valle de Elah, Khirbet Qeiyafa es uno de los sitios arqueológicos más significativos asociados con los inicios de Judá. Las excavaciones han revelado una ciudad fortificada con muros de casamatas, una puerta de ciudad y un gran edificio público, todos datados a principios del siglo X a. C. La ubicación estratégica del sitio y sus características arquitectónicas sugieren que funcionó como un puesto militar o un centro administrativo durante el reinado del rey David.
🌇 Khirbet al-Ra'i
- Situado cerca de Khirbet Qeiyafa, Khirbet al-Ra'i ofrece información adicional sobre la sociedad temprana de Judá. Los artefactos encontrados en este sitio incluyen cerámica e inscripciones que coinciden con la cultura material del período, lo que respalda la idea de una identidad judaita en desarrollo, distinta de las culturas vecinas.
🌇 Laquis
- El sitio de Laquis, mencionado en los textos bíblicos, ha proporcionado evidencia de fortificaciones y estructuras administrativas que datan de finales del siglo X a. C. Estos hallazgos confirman el relato bíblico sobre los esfuerzos de fortificación del rey Roboam y la expansión del territorio de Judá durante este período.
Pero para ser completamente justos, debemos señalar que la estela de Tel Dan, una inscripción aramea que data del siglo IX a. C., contiene la expresión «Casa de David», proporcionando la referencia extrabíblica más antigua conocida al rey David. Dichas inscripciones son cruciales para comprender el contexto histórico y confirmar la existencia de figuras clave mencionadas en los relatos bíblicos.
Los asentamientos y la estructura de los primeros israelitas
La sociedad israelita primitiva era principalmente agraria y se organizaba en torno a unidades familiares extensas. Las evidencias arqueológicas indican que los israelitas vivían en hogares nucleares, a menudo agrupados en pequeñas aldeas. Estas viviendas estaban construidas generalmente con ladrillos de barro y piedra, con varias habitaciones y, en ocasiones, un segundo piso. Su disposición incluía con frecuencia un patio para los animales domésticos, reflejando una economía de subsistencia basada en la agricultura y el pastoreo. Las aldeas se situaban en la región montañosa central, una zona menos influenciada por los centros urbanos vecinos, lo que contribuyó al desarrollo de una identidad israelita distinta.
Durante el período de los Jueces bíblicos, la sociedad israelita carecía de una monarquía centralizada y estaba organizada en tribus dirigidas por jueces. Estos líderes eran a menudo figuras carismáticas que surgían en tiempos de crisis para liberar a los israelitas de la opresión. Con el tiempo, el deseo de un liderazgo centralizado llevó al establecimiento de la monarquía, comenzando con el rey Saúl. El papel del rey era unificar las tribus, dirigir las campañas militares y establecer una administración centralizada.
¿Tenían un sistema de medición comunitario en este período? En efecto, lo tenían. Más adelante rastrearemos los orígenes de ese sistema; por ahora, continuemos describiendo el contexto sociocultural. En la siguiente sección, dedicada a su tradición escrita, comenzaremos a seguir el objeto principal de nuestro interés.
Especulaciones sobre el origen de la lengua hebrea, pero no solo especulaciones…
Ante todo, echemos un vistazo a las evidencias que aportan contexto a la discusión:
- Ostracon de Khirbet Qeiyafa (c. siglo X a. C.): fragmento de cerámica inscrito con cinco líneas de texto, posiblemente reflejando una forma temprana del hebreo. Su clasificación lingüística exacta sigue siendo objeto de debate.
- Calendario de Gezer (c. siglo X a. C.): tableta de piedra caliza que enumera actividades agrícolas, ofreciendo una visión de la vida estacional de los israelitas.
- Abecedario de Tel Zayit (c. siglo X a. C.): bloque de piedra caliza con un alfabeto fenicio completo, marcando una etapa importante en el desarrollo de la escritura alfabética.
- Inscripción de Siloé (c. siglo VIII a. C.): inscripción hebrea hallada en el túnel de Siloé en Jerusalén, conmemorando la construcción del túnel durante el reinado del rey Ezequías.
- Pergaminos de Ketef Hinnom (c. siglo VII a. C.): amuletos de plata grabados con fragmentos de la Bendición Sacerdotal, entre los textos bíblicos más antiguos conocidos.
Los artefactos mencionados anteriormente muestran que el desarrollo de la escritura hebrea evolucionó a partir del alfabeto fenicio, derivado a su vez del proto-cananeo.
Los orígenes de los hebreos son complejos y multifacéticos, con varias teorías sobre su surgimiento:
- Desarrollo autóctono: algunos estudiosos proponen que los hebreos eran nativos de la región montañosa central de Canaán, formando gradualmente una identidad distintiva mediante prácticas culturales y religiosas.
- Continuidad cananea: los estudios genéticos indican que las poblaciones judías y árabes modernas de la región comparten una ascendencia significativa con los antiguos cananeos, lo que sugiere continuidad y asimilación a lo largo del tiempo.
- Tradición del Éxodo: el relato bíblico del Éxodo describe la migración de los hebreos de Egipto a Canaán. Aunque la evidencia arqueológica de este evento es limitada, sigue siendo un elemento central en la identidad e historia hebrea.
❗ La metrología y los sistemas de medición siempre han avanzado junto con los sistemas de escritura. Es importante destacar aquí que los israelitas utilizaban una estructura numérica basada en el sistema decimal, similar a la de otras culturas del antiguo Cercano Oriente. Este sistema se empleaba en diversos aspectos de la vida cotidiana, incluidos el comercio, la agricultura y las observancias religiosas. Las inscripciones del período, como las halladas en Tel Arad, muestran que los israelitas poseían un conocimiento sofisticado del tiempo y de la organización numérica, como evidencian las referencias a meses y días en sus registros.
Aquí el autor encontró un lugar apropiado para enumerar a los reyes del antiguo Reino de Israel y finalizar la sección con su sistema de medidas...
Los reyes del Reino de Israel — La Casa de David (formalmente)
Un breve resumen de los representantes de la Corona, presentado como una visión cronológica de los reyes del Reino de Judá, desde su establecimiento en el siglo X a. C. hasta la conquista babilónica en 586 a. C. Esta cronología incluye la duración del reinado de cada rey, su carácter tal como se describe en los relatos bíblicos y los acontecimientos más destacados de su gobierno.
- 1.👑 Roboam (c. 931–913 a. C.):
- - Reinado: 17 años, Carácter: considerado generalmente un rey «malo», Hechos destacados: sus duras políticas provocaron la división del reino unido; las tribus del norte se rebelaron formando el Reino de Israel.
- 2.👑 Abías (Abijam) (c. 913–911 a. C.):
- - Reinado: 3 años, Carácter: catalogado como «malo», Hechos destacados: combatió contra Jeroboam de Israel; su reinado estuvo marcado por conflictos continuos con el reino del norte.
- 3.👑 Asa (c. 911–870 a. C.):
- - Reinado: 41 años, Carácter: considerado un «buen» rey, Hechos destacados: realizó reformas religiosas, eliminó los ídolos y buscó alianzas para fortalecer Judá.
- 4.👑 Josafat (c. 870–848 a. C.):
- - Reinado: 25 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: fortaleció las defensas de Judá, promovió la educación religiosa y formó alianzas con Israel.
- 5.👑 Joram (c. 848–841 a. C.):
- - Reinado: 8 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: se casó con Atalía, hija de Acab de Israel; su reinado estuvo marcado por conflictos internos y amenazas externas.
- 6.👑 Ocozías (c. 841 a. C.):
- - Reinado: 1 año, Carácter: «malo», Hechos destacados: se alió con el rey Joram de Israel; fue asesinado por Jehú durante su golpe en Israel.
- 7.👑 Atalía (reina) (c. 841–835 a. C.):
- - Reinado: 6 años, Carácter: considerada una «mala» gobernante, Hechos destacados: usurpó el trono tras la muerte de su hijo Ocozías; fue derrocada por el sacerdote Joiadá.
- 8.👑 Joás (Jehoás) (c. 835–796 a. C.):
- - Reinado: 40 años, Carácter: al principio «bueno», Hechos destacados: restauró el Templo; posteriormente cayó en la idolatría, lo que llevó a su asesinato por sus oficiales.
- 9.👑 Amasías (c. 796–767 a. C.):
- - Reinado: 29 años, Carácter: mixto — «bueno» al principio, luego cayó en desgracia, Hechos destacados: derrotó a Edom; posteriormente se volvió idólatra y fue asesinado.
- 10.👑 Uzías (Azarías) (c. 792–740 a. C.):
- - Reinado: 52 años, Carácter: considerado «bueno», Hechos destacados: expandió el territorio de Judá; sus últimos años estuvieron marcados por el orgullo y el castigo.
- 11.👑 Jotam (c. 750–735 a. C.):
- - Reinado: 16 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: fortaleció las defensas de Judá; su reinado estuvo eclipsado por las acciones previas de su padre Uzías.
- 12.👑 Acaz (c. 735–715 a. C.):
- - Reinado: 20 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: introdujo la idolatría; buscó la ayuda de Asiria, convirtiendo a Judá en un estado vasallo.
- 13.👑 Ezequías (c. 715–686 a. C.):
- - Reinado: 29 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: emprendió reformas religiosas; resistió con éxito el asedio asirio de Jerusalén.
- 14.👑 Manasés (c. 687–642 a. C.):
- - Reinado: 55 años, Carácter: al principio «malo» pero luego se arrepintió, Hechos destacados: anuló las reformas de su padre; más tarde buscó el arrepentimiento y promovió nuevas reformas.
- 15.👑 Amón (c. 642–640 a. C.):
- - Reinado: 2 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: continuó con la idolatría; asesinado por sus propios siervos.
- 16.👑 Josías (c. 640–609 a. C.):
- - Reinado: 31 años, Carácter: «bueno», Hechos destacados: realizó importantes reformas religiosas; murió en batalla contra el faraón Necao II.
- 17.👑 Joacaz (Salum) (c. 609 a. C.):
- - Reinado: 3 meses, Carácter: «malo», Hechos destacados: depuesto por el faraón Necao II y llevado a Egipto.
- 18.👑 Joacim (c. 609–598 a. C.):
- - Reinado: 11 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: inicialmente vasallo de Egipto, luego sometido a Babilonia; enfrentó disturbios internos.
- 19.👑 Joaquin (Jeconías) (c. 598–597 a. C.):
- - Reinado: 3 meses, Carácter: «malo», Hechos destacados: deportado a Babilonia durante el asedio de Nabucodonosor.
- 20.👑 Sedequías (c. 597–586 a. C.):
- - Reinado: 11 años, Carácter: «malo», Hechos destacados: se rebeló contra Babilonia; Jerusalén fue sitiada y destruida; capturado y llevado a Babilonia.
- Y aquí podemos concluir la historia de la Corona israelita, pero…
La Restauración del Reino en el Reino de Israel
Después de Sedequías: Exilio babilónico y período persa
- 586–538 a.C.: Judá dejó de existir como reino. La región se convirtió en una provincia babilónica, y gran parte de la élite fue exiliada (Cautiverio babilónico).
- 538 a.C.: El rey Ciro el Grande de Persia conquistó Babilonia y permitió el regreso de los exiliados. Este hecho marca el inicio del período del Segundo Templo.
- Sin monarquía nativa: Tras el regreso, Judá no restableció un rey davídico. El gobierno fue ejercido por: gobernadores designados por los persas (por ejemplo, Zorobabel como gobernador), sumos sacerdotes (con autoridad religiosa y parcialmente civil), y élites locales: los judíos retornados (Zorobabel, Josué el Sumo Sacerdote y otros) formaron una élite dirigente bajo la supervisión persa. Este sistema continuó bajo el dominio helenístico y más tarde bajo la administración romana.
La historia posterior muestra gradualmente la decadencia de las estructuras sociales y, como resultado, el inevitable colapso del Estado como tal:
Período romano (a partir del 63 a.C.)
- Reyes clientes: Roma reintrodujo reyes locales, pero estos eran representantes designados por Roma, no soberanos plenos. La dinastía asmonea se convirtió inicialmente en un reino cliente.
- Herodes el Grande (37–4 a.C.) gobernó como rey designado por Roma. Sus sucesores gobernaron territorios clientes divididos.
- No hubo restauración plena de la soberanía davídica: la monarquía bajo Roma fue esencialmente simbólica y administrativa, con el poder real en manos de Roma.
Las unidades de medida y su valor histórico
📏 Unidades de longitud y distancia
- Codo (Amah):
Evidencia arqueológica: La inscripción de Siloé, datada en el siglo VIII a. C., menciona una longitud de 1.200 codos para el túnel de Ezequías. La longitud real del túnel es de aproximadamente 547 metros, lo que sugiere que el codo medía unos 45,75 cm.
- Palmo (Tefach) y Dedo (Etzba):
Evidencia arqueológica: Aunque las pruebas arqueológicas directas de estas unidades son limitadas, su uso se deduce de los textos bíblicos. Por ejemplo, las dimensiones del Tabernáculo y de sus muebles en el Éxodo se describen utilizando estas unidades.
⚖️ Unidades de peso
- Siclo:
Evidencia arqueológica: Se descubrió una piedra de peso con la inscripción «beka» cerca del Muro Occidental en Jerusalén. Este peso está asociado con el impuesto bíblico del medio siclo.
- Mina:
Evidencia arqueológica: El sistema de pesos en la antigua Judá estuvo influido por el sistema babilónico, en el que la mina era una unidad estándar. Los hallazgos arqueológicos, como pesos e inscripciones, indican el uso de la mina en el comercio y en las ofrendas del templo.
- Talento:
Evidencia arqueológica: El talento, una gran unidad de peso, se menciona en la construcción del Tabernáculo (Éxodo 38:24). Los hallazgos arqueológicos, incluidas inscripciones y pesos, confirman su uso en transacciones y ofrendas a gran escala.
🧊 Unidades de volumen
- Éfa y Bat:
Evidencia arqueológica: Se han encontrado inscripciones en sitios como Tell Qasileh y otras localidades de Judá con marcas que indican el éfa y el bat. Estas unidades se utilizaban para medir grano y líquidos, respectivamente.
- Seah, Hin, Omer:
Evidencia arqueológica: Estas unidades de volumen más pequeñas se mencionan en los textos bíblicos y se infiere que se usaban en la vida cotidiana para medir granos y líquidos. La evidencia arqueológica directa es limitada, pero está respaldada por referencias textuales.
| Unidad | Evidencia arqueológica | Longitud estimada | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Codo (Amah) | Inscripción del túnel de Siloé (~siglo VIII a. C.), restos arquitectónicos de Judá | ~0,457 m | 1 codo ≈ 0,457 m |
| Palmo (Tefach) | Deducido del codo (dimensiones del Tabernáculo) | ~0,114 m | 1 palmo ≈ 0,114 m |
| Dedo (Etzba) | Deducido del palmo | ~0,019 m | 1 dedo ≈ 1/6 de palmo ≈ 0,019 m |
| Milla (Mil) | Unidades de influencia persa, utilizadas en el período tardío de Judá | ~1.609 m | 1 milla bíblica ≈ 1,609 km |
| Unidad | Evidencia arqueológica | Peso estimado | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Gerah | Peso de piedra hallado en Jerusalén | ~0,57 g | 1 gerah ≈ 0,57 g |
| Siclo | Pesos del impuesto del Templo, período del Primer Templo | ~11,4 g | 1 siclo ≈ 11,4 g |
| Beka | Peso de piedra correspondiente a medio siclo | ~5,7 g | 1 beka ≈ 5,7 g |
| Mina (Maneh) | Pesos e inscripciones de influencia babilónica | ~574 g | 1 mina ≈ 574 g |
| Talento (Kikkar) | Grandes pesos de templo o tesorería | ~34,4 kg | 1 talento ≈ 34,4 kg |
| Unidad | Evidencia arqueológica | Volumen estimado | Equivalente moderno |
|---|---|---|---|
| Log | Jarras del Templo, medidas rituales | ~0,3 L | 1 log ≈ 0,3 L |
| Hin | Inscripciones encontradas en sitios de Judá | ~3,7 L | 1 hin ≈ 3,7 L |
| Bat | Vasijas del Templo (Templo de Salomón) | ~22 L | 1 bat ≈ 22 L |
| Seah | Deducido del éfa | ~7,3 L | 1 seah ≈ 7,3 L |
| Éfa | Tinajas de almacenamiento, medidas de grano | ~22 L | 1 éfa ≈ 22 L |
| Omer | Porción de maná, inscripciones en cerámica | ~2,3 L | 1 omer ≈ 2,3 L |
Las fuentes se basan en hallazgos arqueológicos: mediciones del túnel de Siloé, pesos del período del Primer Templo, vasijas de almacenamiento e inscripciones de Jerusalén, Laquis, Tel Arad y otros sitios relacionados de Judá. Estas medidas representan promedios, ya que los estándares exactos variaron ligeramente a lo largo del tiempo. Las unidades de área se infieren de las prácticas agrícolas (por ejemplo, el éfa de grano sembrado por parcela).
Como habrás notado, hemos atravesado la cultura y llegado al tema que nos interesaba. Sin embargo, nuestro recorrido por las civilizaciones y sus sistemas de medida aún no ha alcanzado el ecuador de la narración. Así que, por ahora, tomemos un descanso para el café — y nos encontraremos nuevamente en el Reino asirio, donde explicaremos por qué los autores eligieron esa cultura.
Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...
Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...