La diversidad regional de los Estados del antiguo territorio indio
La civilización del Indo (Harappa) que presentamos anteriormente es solo uno de los fenómenos socioculturales surgidos a partir de las protoculturas de la región. En esta sección conocerás varios de ellos.
Cada uno de estos Estados tenía su propia estructura organizativa, religión y, en consecuencia, su propio sistema de medidas.
Los reinos se presentarán brevemente, con notas sobre sus principales características y el idioma utilizado.
Así que, ¡vamos allá!..
🏰 Reino de Mohenjo-Daro (valle inferior del Indo)
Ubicación: Sindh, cerca del delta del río Indo.
Ecología: Entorno fluvial y pantanoso con necesidad de gestión de inundaciones.
Tipo de autoridad: Teocracia ritual-burocrática — sacerdotes-ingenieros que controlaban obras hidráulicas y saneamiento.
Identidad cultural: Cosmopolita; contactos marítimos con Mesopotamia; planificación urbana avanzada.
Idioma: Misma familia de escritura, pero probablemente un dialecto distinto al de Harappa; sellos con mayor riqueza en motivos animales.
Principio distintivo: Pureza, control del agua e higiene urbana como deber sagrado del Estado.
🏰 Reino de Saraswati / Ghaggar–Hakra
Ubicación: Haryana–Rajasthan–Cholistan; a lo largo del ahora seco río Ghaggar–Hakra.
Ecología: Río estacional alimentado por el monzón; corazón agrícola.
Tipo de autoridad: Monarquía hidráulico-ritual (sistema del Sacerdote del Fuego) — legitimidad estatal basada en la pureza del fuego y del agua.
Identidad cultural: Espiritualidad proto-védica; uso extensivo de altares de fuego; simbolismo del campo arado.
Idioma: Puede representar una capa lingüística preindoaria que influyó en la terminología ritual del sánscrito temprano.
Principio distintivo: Integración entre religión y gobierno — forma temprana de “realeza sagrada”.
🏰 Reino de Dholavira (isla de Kutch, Guyarat)
Ubicación: Isla de Khadir Bet, en el desierto del Rann de Kutch.
Ecología: Cuenca árida y salina; dependiente de grandes depósitos de agua.
Tipo de autoridad: Monarquía urbana con élite de ingenieros hidráulicos; defensiva y autosuficiente.
Identidad cultural: Orden de escritura distinto (menos sellos con animales); señalización bilingüe única; geometría cívica y planificación monumental.
Idioma: Probablemente relacionado con el grupo occidental (elamita–dravídico); vocabulario altamente regionalizado en los sellos.
Principio distintivo: Soberanía hidráulica — control del agua como símbolo de legitimidad.
🏰 Reino de Lothal (costa de Guyarat)
Ubicación: Cerca de la actual Ahmedabad; estuario del río Sabarmati.
Ecología: Zona costera y deltaica; acceso marítimo al mar Arábigo.
Tipo de autoridad: Monarquía portuaria–mercantil / gobernador — regulación comercial, aduanas y registro naval.
Identidad cultural: Enfocada en el comercio y la artesanía; menos ritual, más burocracia comercial.
Idioma: Misma escritura del Indo, pero adaptada a sellos mercantiles; evidencia de términos de contacto con el sumerio.
Principio distintivo: Autoridad comercial y diplomacia exterior — un proto-«ministerio de comercio».
🏰 Reino de Chanhu-Daro (corazón de Sindh)
Ubicación: Entre Harappa y Mohenjo-Daro, a lo largo del Indo.
Ecología: Zona semiárida; sostenida por canales de riego.
Tipo de autoridad: Ciudad-estado industrial administrada por gremios; la administración cívica delegada en los líderes de oficios.
Identidad cultural: Economía altamente especializada; sociedad secular orientada a la producción.
Idioma: Probablemente el mismo dialecto que Mohenjo-Daro, con anotaciones industriales en los sellos.
Principio distintivo: Corporativismo económico — poder basado en la productividad, no en el sacerdocio.
🏰 Reino de Amri (Sindh inferior)
Ubicación: Sur de Sindh, entre la llanura del Indo y las colinas de Baluchistán.
Ecología: Zona de transición entre tierras altas y llanura; agricultura temprana y comercio del cobre.
Tipo de autoridad: Proto-reino fortificado / monarquía clánica; defensa local y regulación comercial.
Identidad cultural: Cerámica y arquitectura distintivas; semiindependiente del núcleo del Indo.
Idioma: Proto-dravídico, dialecto preurbano; uso limitado de la escritura.
Principio distintivo: Defensa fronteriza e intercambio metálico — autonomía local dentro de una federación.
🏰 Reino de Nausharo–Mehrgarh (altiplanos de Baluchistán)
Ubicación: Región del paso de Bolan, cerca de Quetta.
Ecología: Zona agrícola montañosa y de minería de cobre.
Tipo de autoridad: Monarquía tribal–agraria centrada en la metalurgia; precursora de la metalurgia del Indo.
Identidad cultural: Continuidad del Neolítico de Mehrgarh; figurillas de diosas y tótems montañosos.
Idioma: Probablemente mezcla dravídica temprana / proto-elamita.
Principio distintivo: Soberanía de los recursos — control de minerales más que del comercio urbano.
🏰 Reino de Surkotada (frontera Kutch–Rajastán)
Ubicación: Región noreste de Kutch.
Ecología: Frontera semiárida; corredor de comercio y defensa.
Tipo de autoridad: Principado militar-fronterizo que protegía el comercio interior de los nómadas.
Identidad cultural: Fortificaciones pequeñas; restos de caballos (los más antiguos hallados en India).
Idioma: Dialecto occidental de la familia harappense.
Principio distintivo: Defensa fronteriza, innovación ecuestre y control aduanero.
Los autores se permitieron comparar los reinos según sus principales diferencias, apropiadas para esta etapa de nuestra aventura cultural...
Eran regiones culturales y políticas distintas, no provincias uniformes.
Las lenguas o dialectos probablemente diferían — todos usaban la escritura del Indo, pero representaban varias comunidades lingüísticas (dravídica, elamo-dravídica, proto-indo-iraní).
Los sistemas de autoridad variaban: algunos eran teocráticos-rituales (Saraswati, Mohenjo-Daro), otros burocráticos o comerciales (Harappa, Lothal), y unos pocos militares o basados en los recursos (Surkotada, Nausharo).
La unidad federativa provenía de estándares compartidos — pesos, proporciones de ladrillos y una ideología simbólica de orden y pureza.
| Región | Tipo ecológico | Modelo de autoridad | Énfasis cultural-lingüístico |
|---|---|---|---|
| Harappa (Norte) | Llanuras fértiles | Administración burocrática | Lengua de estructura dravídica; escritura formalizada |
| Mohenjo-Daro (Sur) | Delta fluvial | Teocracia ritual | Cosmopolita; léxico marítimo |
| Saraswati (Este) | Zona agrícola semiárida | Monarquía del sacerdote del fuego | Proto-védico; precursores del sánscrito ritual |
| Dholavira (Oeste) | Isla desértica | Monarquía hidráulica | Dialecto local; énfasis en la geometría cívica |
| Lothal (Costa) | Delta marítimo | Burocracia comercial | Vocabulario del comercio; sellos bilingües |
| Chanhu-Daro (Sind central) | Llanura semiárida | Administración de gremios | Vocabulario industrial; notación numérica |
| Amri–Nausharo (Frontera) | Zona de montaña periférica | Monarquía de recursos | Léxico proto-dravídico metalúrgico |
| Surkotada (Frontera) | Desierto fronterizo | Principado defensivo | Terminología militar; sellos interculturales |
| Tipo de relación | Evidencia y naturaleza |
|---|---|
| Intercambio comercial y económico | Sellos, pesos y proporciones de ladrillos idénticos en más de un millón de km² muestran una federación económica interregional. Harappa exportaba bienes terminados hacia el sur; Lothal manejaba la carga marítima; Dholavira controlaba las caravanas del desierto; Nausharo suministraba cobre y piedra. |
| Comunicación cultural y administrativa | El mismo sistema de escritura, el estilo de ingeniería cívica y la metrología sugieren una coordinación constante — posiblemente reuniones anuales de sacerdotes-administradores o comerciantes itinerantes que mantenían los estándares uniformes. |
| Unidad diplomática o religiosa | La iconografía compartida (el sello del « unicornio », la figura de Pashupati, los motivos acuáticos y animales) implica un orden simbólico común, semejante a la bandera de una confederación. |
| Competencia y rivalidad local | Las fortificaciones, bastiones defensivos y el cambio de rutas comerciales indican rivalidades comerciales y territoriales más que guerras a gran escala. Deben verse como ciudades-estado competidoras — al estilo de Ur y Lagash en Sumer. |
| Escala del conflicto | No hay evidencia de conquistas imperiales ni guerras organizadas — no existen fosas comunes ni capas quemadas comparables a las guerras del Cercano Oriente. Los conflictos probablemente fueron bloqueos económicos o incursiones breves. |
| Comunicación inter-reinos | Rutas fluviales y costeras conectaban los nueve reinos: el corredor Indo–Ravi–Sutlej–Hakra en el interior, y el comercio costero desde Lothal/Dholavira hasta Omán y el golfo Pérsico. |
Resumiendo el paisaje, sus habitantes y la evolución histórica, las únicas conclusiones posibles son:
- La civilización del Indo funcionó como una federación de nueve reinos regionales, cada uno autónomo pero unido por un orden técnico y moral común: limpieza cívica, pesos estandarizados e intercambio regulado.
- Ningún “imperio” único gobernaba a los demás; el poder estaba distribuido, equilibrado por el comercio y la ideología compartida.
- Su sistema perduró seis o siete siglos — más que la mayoría de las monarquías de la Edad del Bronce — porque la cooperación prevaleció sobre la conquista.
Analicemos los sistemas de medición y sus valores para cubrir la distancia entre el trasfondo cultural y su enfoque metrológico.
Además, señalamos aquí algunos puntos críticos que exigen aclaración: pese a pequeñas variaciones regionales (±1 cm por codo, ±1 % por peso), los nueve reinos siguieron:
- Un sistema de pesos binario–decimal basado en ≈ 13,6 g.
- Un codo lineal de ≈ 33–34 cm, dividido en 30 subunidades (~1,1 cm).
- Una proporción de ladrillos de 1 : 2 : 4 que definía la arquitectura modular.
| Reino | Codo local (cm) | % Diferencia vs Harappa | Relación con 1 m | Relación entre ellos |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 33,5 cm | — | 1 m = 2,985 codos | Estándar base |
| Mohenjo-Daro | 33,5 cm | 0 % | 1 m = 2,985 codos | Idéntico a Harappa |
| Saraswati / Ghaggar–Hakra | 33,8 cm | +0,9 % | 1 m = 2,958 codos | +1 % más largo que Harappa |
| Dholavira | 34,5 cm | +3,0 % | 1 m = 2,90 codos | +3 % más largo; igual a Lothal |
| Lothal | 34,0 cm | +1,5 % | 1 m = 2,94 codos | Dentro de ±1 % de Dholavira |
| Chanhu-Daro | 33,5 cm | 0 % | 1 m = 2,985 codos | Igual a Harappa y Mohenjo-Daro |
| Amri | 30,0 cm | −10,4 % | 1 m = 3,33 codos | 10 % más corto — forma preestándar |
| Nausharo–Mehrgarh | 33,0 cm | −1,5 % | 1 m = 3,03 codos | ≈ rango de Harappa |
| Surkotada | 33,7 cm | +0,6 % | 1 m = 2,97 codos | Dentro de ±1 % de Harappa |
| Reino | Peso base local (g) | % Diferencia vs Harappa | Progresión binaria/decimal | Relación entre ellos |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 13,60 g | — | 1, 2, 4, 8, 16, 32… ; 160, 320, 640… | Referencia base |
| Mohenjo-Daro | 13,65 g | +0,4 % | Progresión idéntica | Precisión equivalente |
| Saraswati / Ghaggar–Hakra | 13,70 g | +0,7 % | 1, 2, 4 … variantes de hematita | Dentro de ±1 % de Harappa |
| Dholavira | 13,80 g | +1,5 % | Misma progresión | Serie ligeramente más pesada |
| Lothal | 13,65 g | +0,4 % | Conjuntos portuarios; uso marítimo | Coincide con Mohenjo-Daro |
| Chanhu-Daro | 13,55 g | −0,4 % | Duplicados industriales | Coincide con Harappa |
| Amri | 12,00 g | −11,8 % | Pre-harappense irregular | Proto-sistema |
| Nausharo–Mehrgarh | 14,00 g | +2,9 % | Pesas cónicas tempranas | Forma transicional |
| Surkotada | 13,60 g | 0 % | Cubos de pedernal fronterizo | Idéntico a Harappa |
| Reino | Volumen base | Equivalente métrico | Relación con Harappa | Contexto funcional |
|---|---|---|---|---|
| Harappa | 1 jarra de grano | ≈ 0,8 L | Estándar base | Almacenamiento cívico y medida del diezmo |
| Mohenjo-Daro | 1 unidad de caja | 0,8–0,9 L | ± 5 % | Compartimentos del granero |
| Saraswati / Kalibangan | Módulo de silo | 0,75 L | −6 % | Altar de fuego y ofrenda de grano |
| Dholavira | Jarra de agua | 1,0 L | +25 % | Almacenamiento hidráulico |
| Lothal | Caja portuaria | 1,2 L | +50 % | Inspecciones aduaneras, carga marítima |
| Chanhu-Daro | Jarra de taller | 0,4–0,8 L | −20 – 0 % | Dosificación artesanal |
| Amri | Cuenco de foso | ≈ 0,7 L | −12 % | Uso doméstico pre-estandarizado |
| Nausharo–Mehrgarh | Jarra de cerámica | 0,75 L | −6 % | Continuidad neolítica |
| Surkotada | Jarra doméstica | 0,8 L | 0 % | Almacenamiento doméstico |
Antes del resumen — Lecturas recomendadas
Este artículo forma parte de una publicación de lectura extensa. [Ir a la versión completa →]
Este capítulo está dedicado a dos culturas, Babilonia y Persia, y aquí descubrimos por qué...
Aquí regresamos al pasado, hacia una cultura ya tratada, pero desde otra perspectiva...